Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75481
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Respuesta de la palma de aceite (Elaeis guinensis) a la aplicación de biofertilizantes en previvero(2010) Rochels Burgos, Bernabé; Torres Bazurto, Jaime (Thesis advisor)La agroindustria de la palma genera subproductos agroindustriales los cuales son aprovechables. Esto ha influenciado el uso de estos como fertilizantes para el cultivo, que aportan una serie se de nutrientes mediante la mineralización. Actualmente, se ha dicho mucho a cerca del benéfico de aplicar biofertilizantes, pero poco se ha estudiado acerca de los efectos de estos en cultivos de palma en la etapa de previvero. En este sentido se estudio la respuesta de la palma de aceite a la aplicación de biofertilizantes en previvero. El estudio se ubico en Palmas Montecarmelo, a 89 msnm, en el corregimiento de Llerasca a 18 Km. de la cabecera municipal. Las coordenadas geográficas son 9º53’32’’ Latitud norte y 73º18’08’’ Latitud este, se conto con cuatro ensayos descritos así, tratamiento 1, suelo con compost al 7,5 %, tratamiento 2, suelo con compost al 5 %, tratamiento 3, suelo con compost al 2,5 % y un tratamiento testigo, sembrados con treinta semillas de material Elaeis guinensis (DxP) cada uno en bolsas de previvero, se evaluaron variables morfológicas, altura de planta, numero de hojas, numero y longitud de raíces, diámetro de bulbo, además de materia seca. Aplicando una metodología analítica (ANOVA), con un diseño completamente aleatorizado, se examinó cada variable. Los resultados indican que las variables: altura de plántula, número de hojas, área foliar y número de raíces, no tienen diferencia significativa entre los tratamientos. Sin embargo, el peso seco presentó diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos. El tratamiento de mayor valor fue 2.5% compost (3.73 gramos), seguido por 5% compost (3.23 gramos). El tratamiento de menor peso fue el testigo (1.76 gramos). Indicando esto que el mejor balance de bases del compost y suelo fue el de 2,5 %. / Abstract. The palm agro-industry generates a number of agro-products which are usable. This has influenced significantly the use of these materials as a nutritional base for the cultivation, which provides a series of nutrients to the soil by mineralization. Today, much has been said about the benefit of applying bio-fertilizers, but little has been studied about the effects of these crops palm prenursery stage. In this sense, study the response of oil palm to the application of biofertilizers in prenursery. The studio is located in Palmas Montecarmelo, 89 m, in the village of Llerasca 18 km from the municipal seat. The geographical coordinates are 9 ° 53'32''north latitude and 73º 18'08''latitude east, had four tests described so a treatment, soil with compost 7.5%, treatment 2, soil with compost to 5% treatment 3, soil with compost to 2.5% and a control treatment, seeds sown with thirty guinensis Elaeis material (DxP) each prenursery bags, morphological variables were evaluated, plant height, number of leaves, number and length Root, bulb diameter, in addition to dry matter. Applying an analytical methodology (ANOVA), with a completely randomized design, each variable was examined. The results indicate that the variables: seedling height, number of leaves, leaf area and number of roots, no significant difference between treatments. However, the present dry weight differences between different treatments. The treatment was 2.5% higher value compost (3.73 grams), followed by 5% compost (3.23 grams). The lighter treatment was the control (1.76 grams). Indicating that the best balance of compost and soil bases was 2.5%.Item type: Ítem , Análisis de lombricompuestos a partir de diferentes sustratos / Analysis of vermicomposed based on different substrates(2010) Castillo Taco, Juan Carlos; Torres Bazurto, Jaime (Thesis advisor)Se llevo a cabo un ensayo con diferentes sustratos como alimento de lombriz roja californiana Eiseinia foetida con el fin de evaluar cual de los diferentes sustratos ofrecía un mejor producto (lombricompuesto) final y a la vez se pretendió obtener una forma fácil de determinar cuando el lombricompuesto estaba listo para ser utilizado. El trabajo se realizó en el municipio de Codazzi, Cesar, Colombia situado a 180 m.s.n.m, temperatura promedio de 28ºC y una humedad relativa entre 60 a 65%. Los resultados obtenidos mostraron que los sustratos no muestran diferencia entre ellos en cuanto a la calidad del producto final pero si evidencian una gran influencia sobre el comportamiento y la supervivencia de las lombrices, ya que algunos de estos sustratos afectan el normal desarrollo de las mismas, especialmente en la reproducción. Tal vez, una forma de determinar si el lombricompuesto esta listo, es el contenido de CO2 del producto final obtenido, obviamente unido a temperaturas bajas estables. / Abstract. It conducted a trial with different substrates as food Eiseinia foetida Californian red worm in order to assess which of the different substrates was a better product (vermicompost) final and simultaneously tried to get an easy way to determine when the vermicompost was ready for use. The work was conducted in the municipality of Codazzi, Cesar, Colombia situated at 180 meters, average temperature of 28º C and a relative humidity between 60 to 65%. The results showed that the substrates show no difference between them in terms of final product quality but show a great influence on behavior and survival of the worms, as some of these substrates affect the normal development of these relations, especially in reproduction. Perhaps one way to determine if the vermicompost is ready, is the CO2 content of the final product obtained obviously linked to stable low temperatures.Item type: Ítem , Respuesta de la palma aceitera a la aplicación de micorrizas en previvero(2010) Meléndez Gil, Eileen Rocío; Torres Bazurto, Jaime (Thesis advisor)Este trabajo presenta el resultado del efecto de la inoculación de micorrizas sobre plántulas de palma de aceite en fase de previvero. El cual se llevó a cabo en la Plantación Palmas de Montecarmelo, ubicado en el municipio de (Codazzi, Cesar). Para evaluar la respuesta se procedió a realizar una inoculación con cepas de hongos micorrizicos Mycorrizz® (M) aplicando 30g/ plántula por contacto directo con la semilla de palma de aceite. Se realizó un diseño experimental con bloques al azar con cinco tratamientos y 3 repeticiones; Los tratamientos evaluados fueron: un T1 (tratamiento con Inóculo comercial Mycorrizz ), T2 (tratamiento M + 20 g/ bomba de Fosfitek Mg), T3 (tratamiento M+ 40 g/ bomba de Fosfitek Mg),T4 (tratamiento M+ 80 g/ bomba de Fosfitek Mg) y T5 (testigo sin inóculo). Se emplearon como variables de respuesta parámetros de crecimiento tales como: número de hojas, número de raíces, altura de las plántulas, diámetro del bulbo, área foliar, peso seco total, peso seco aéreo, peso de las raíces y peso seco del bulbo. Los resultados indicaron que no existieron diferencias significativas para ningún parámetro evaluado luego de 90 días de ser inoculadas en dicho estudio. / Abstract. This work presents the results of the effect inoculation of oil palm seedlings with arbuscular mycorrizal fungi (AMF) during the prenursery phase. Which took place in Montecarmelo Plantation Palms, located in the municipality of (Codazzi, Cesar). To assess response was performed inoculation with mycorrhizal fungi strains Mycorrizz ® (M) using 30g / seedling by direct contact with the palm kernel oil. We performed an experimental design with random blocks with five treatments and 3 replications. The evaluated treatments were: a T1 (treatment with commercial Mycorrizz inoculum), T2 (treatment M+20g / pump Fosfitek Mg), T3 (treatment M+40g / Mg Fosfitek pump), T4 (treatment M+80g / Mg Fosfitek pump) and T5 (control without inoculum). Were used as response variables such as growth parameters: leaf number, root number, plant height, diameter of bulb, leaf area, total dry weight, shoot dry weight, root dry weight and dry weight of the bulb. The results indicated no significant differences for any parameter evaluated after 90 days being inoculated in this study.Item type: Ítem , Evaluación de diferentes dosis de compost y lombricompuesto aplicado al suelo de vivero de palma aceitera (Elaeis guinensis) / Evaluation for incubation of different doses of compost and vermicompost in soils to Palm Nursery Montecarmelo S.A.(2010) Posso Agudelo, Julio César; Torres Bazurto, Jaime (Thesis advisor)Debido que el cultivo de la palma aceitera, no se tienen puntos de referencia específicos de tipos y cantidades adecuadas de materia orgánica que podrían aplicarse a un determinado tipo de suelo para vivero, que permita mejorar sus características fisicoquímicas; se planteo este estudio cuyo objetivo principal fue evaluar un compost y un lombricompuesto como fuente de materia orgánica en suelos destinados a vivero en Palmas Montecarmelo S.A. En los ensayos iniciales se realizaron en total 9 tratamientos sin repeticiones; 4 con compost, 4 con lombricompuesto y el testigo, los cuales se incubaron durante treinta días. De acuerdo a los resultados de los análisis de suelos de estos tratamientos, en general, el compost mostro un mayor aporte de nutrientes que el lombricompuesto, además en la zona de estudio por costos y facilidad de consecución es más conveniente usar el compost. Por lo cual, se pasó a determinar la dosis de compost que presentara mayor beneficio en el suelo seleccionado para vivero. La evaluación de las diferentes dosis de compost se realizo mediante un diseño experimental al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Un T1 (tratamiento con 2,5% compost), T2 (tratamiento con 5% compost), T3 (tratamiento con 7,5% compost), T4 (tratamiento con 10% compost) y T5 (testigo con 0% compost). Al cabo de treinta días de incubación los análisis químicos mostraron que los valores de pH, CE, M.O, P, K Ca, Mg, Na, B, CICE, saturación de Ca, Mg, K y Na, dieron diferencia significativa entre los diferentes tratamientos. El tratamiento que mostro mejor comportamiento para las condiciones de Palmas Montecarmelo, fue el de 5% compost. / Abstract. Because in the oil palm crops, do not have specifics benchmarks about types and quantity appropriate of organic matter that could be applied on the nursery´s soil, that allowing will be get better in their physicochemical features; this study did propound a principal objective, evaluate a compost and humus of earthworm could be a source of organic matter in soils destined to become in nursery on Palmas Montecarmelo S.A. The first tests would be make with nine treatments without repetitions, 4 with compost, 4 with humus and only witness, all were incubated by 30 days. Agree with the results of analysis of soils of treatments; the compost showed as greater contribution of nutrients than humus, also, the cost and the facilities on study zone is better use the compost than the humus. For this reason the next step was to determined compost dose representing higher benefits for the selected soil in the nursery. The valuation of compost´s different dose was performed through random experimental design, with 5 treatments and 3 repetitions. The valued treatments was T1 (2.5% compost), T2 (5% compost), T3 (7.5% compost) T4 (10% compost) and T5 (witness with 0% compost). After 30 days of incubation, the chemical analysis showed values of Ph, CE, M.O, K, Ca, Mg, Na, B, CICE, saturation of Ca, Mg, K Y Na gave significant different between different treatments. The treatment that showed a better behavior for Montecarmelo conditions was T2 (5% compost).Item type: Ítem , Correlación de larvas de Opsiphanes cassina en hoja 9 y 17 de palma de aceite / Direct relation of larva the Opsiphanes cassina in a sheet 9 y 17 of palm oil paper(2010) Daza Pérez, Carlos Alexander; Ramírez Godoy, Augusto (Thesis advisor)La palma africana constituye uno de los principales cultivos en Colombia no sólo por la superficie sembrada, pues adicionalmente es de gran relevancia económica para el país, el potencial de producción de biodiesel y la demanda elevada de mano de obra. Uno de los principales factores que afectan la producción del aceite de palma africana es el daño causado por las larvas defoliadoras de Opsiphanes cassina. Debido a esto en el año 2009, se inicio un experimento en la plantación Hacienda Tucuy Danies, con el fin de establecer la correlación entre el número de larvas de Opsiphanes cassina, en hoja 9 y hoja 17 de palma de aceite. El trabajo consistió en evaluar el número de larvas en hoja 9 y 17, durante los meses de febrero a octubre efectuando lecturas quincenales en cada hoja todos los meses. De los resultados obtenidos se concluyó que el número de larvas en hoja 9 y hoja 17 no presenta diferencias significativas en ningún mes del año y tampoco para ninguna siembra. La hoja 17 es la que presenta el mayor número de larvas, por lo tanto el conteo de plagas se puede efectuar únicamente en esta hoja (17). / Abstract. The African palm constitutes one of the main cultures in Colombia not only by the seeded surface, because additionally it is of great economic relevance for the country, the potential of production of biodiesel and the elevated demand of manual labor. One of the main factors that affect the production of the oil of African palm is the damage caused by the defoliadoras larvae of Opsiphanes cassina. Due to this in year 2009, beginning an experiment in the plantation Hacienda Tucuy Danies, with the purpose of establishing the correlation between the number of larvae of Opsiphanes cassina, in leaf 9 and leaf 17 of oil palm. The work consisted of evaluating the number of larvae in leaf 9 and 17, during the months of February to October carrying out biweekly readings in each leaf every month. Of the obtained results one concluded that the number of larvae in 9 leaf and leaf 17 does not present/display significant differences in any month of the year and either for any sowing. Leaf 17 is the one that presents/displays the greater number of larvae. Therefore the count of plagues can be carried out solely in this leaf (17).Item type: Ítem , Análisis de las últimas investigaciones sobre pudrición del cogollo en palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) / Analysis of the last researchs concerning bud rotting in oil palm (Elaeis guineensis jacq)(2010) Santos Rubio, Álvaro Eduardo; Cayón Salinas, Gerardo (Thesis advisor)La pudrición de cogollo es una enfermedad compleja que afecta a la mayoría de los materiales de palma de aceite y que puede ser muy severa dependiendo de las características de la zona en que se encuentre. Es responsable de grandes pérdidas de algunas plantaciones. Por muchas décadas el agente causal de la enfermedad fue relacionado con microorganismos como hongos, virus, bacterias, factores climáticos, desordenes fisiológicos y nutricionales, problemas de suelos e insectos. La enfermedad por ser un sistema vivo y dinámico, perturba el normal desarrollo fisiológico y productivo de la palma. Hacia finales de 2008 se descubrió que la enfermedad es de origen biótico, y su agente causal es el pseudohongo Phytophthora palmivora. En este trabajo se exponen algunas de las exhaustivas investigaciones acerca del agente causal y el implemento de estrategias que propenden por un mejor manejo del cultivo, minimizando el daño de los patógenos y el agente causal. / Abstract. The bulb rot is a complex disease that affects most of the oil palm material and it could be sever depending on the characteristics where the place is located. This disease is the responsible of huge loses of many plantation. For many years the casual agent of the disease was related to microorganism such fungus, virus, bacteria, climatic factors, physiology and nutritional disorders, problems about soils and insects. The disease, since is a dynamic and alive system, disturb the normal physiologic and productive development of the palm. By the end of 2008 it was detected that the disease had a biotic source; and the causal agent is pseudo fungus Phytophthora palmivora. In this work we set out a couple of exhaustive research about the causal agent and the implementation of strategies that aim to improve the management of crop, in order to minimize damage caused by the fungus and the casual agent.Item type: Ítem , Manejo de la pudrición del cogollo en las plantaciones “Guaicaramo” y “Unipalma” / Management for bud rot in plantations “Guaicaramo” y “Unipalma”(2010) González Ocampo, Nury Liliana; Cayón Salinas, Gerardo (Thesis advisor)El manejo agronómico es determinante para reducir la incidencia de enfermedades en un cultivo y es de gran importancia el reconocimiento comparativo de los procedimientos para solucionar exitosamente problemas fitosanitarios específicos que realizan las empresas dedicadas a dicho cultivo, con el propósito de que sean usados como modelos por aquellos productores que aún no logran manejar eficientemente el problema mientras los organismos de investigación encuentran soluciones apropiadas. UNIPALMA y GUAICARAMO, son dos empresas con mucha experiencia y trayectoria en el cultivo de la palma de aceite en los llanos orientales que además están comprometidas con la investigación de las mejores alternativas de manejo del cultivo. Basados en las experiencias en el manejo agronómico que se le está dando a la pudrición del cogollo en cada una de estas empresas se realizó un análisis comparativo mediante la descripción de ambos procedimientos y los resultados en cuanto a reducción de la incidencia de la enfermedad. / Abstract. The agronomical management is determining to reduce the incidence of diseases in a cultivation and the comparative recognition of the procedures to successfully solve the specific phytosanitary problems that are done by companies dedicated to that cultivation is of great importance, with the purpose of using them as models for those producers that have not yet managed their problem efficiently while the research organisms find suitable solutions. UNIPALMA and GUAICARAMO are two companies with a lot of experience and background in the cultivation of oil palm in the Llanos Orientales and they are centered in the investigation of better alternatives of cultivation management. Based on their experience in the agronomical management that of bud rot is being given, in each of these companies a comparative analysis was done by means of the description of both procedures and the results in terms of reduction of diseases’ incidence.Item type: Ítem , Evaluación de alianzas estratégicas en palma aceitera en los municipios de La Jagua de Ibirico y Becerril, departamento del Cesar / Evaluation of strategic alliances in palm oil in the municipalities of La Jagua de Ibirico and Becerril, Cesar department(2009) Reales Castilla, Rafael David; Giraldo Viatela, Jesús Hernán (Thesis advisor)El presente trabajo contiene la evaluación de dos alianzas estratégicas que el Complejo Agroindustrial Hacienda Las Flores, actuando como integrador, viene desarrollando con agricultores de palma de aceite en los municipios de La Jagua de Ibirico y Becerril, en el departamento del Cesar, organizados en la Asociación de Palmicultores de La Jagua de Ibirico “ASOPALJAGUA” y la Asociación de Palmicultores de Becerril “ASOPALBEC”, respectivamente. Esta evaluación se hace cuando los cultivos llevan ocho años de sembrados, es decir, con cinco años de su etapa productiva y contempla los aspectos más sobresalientes atinentes al comportamiento de las dos alianzas, entre los cuales, se evalúan: el tipo de organización adoptado por los productores, las características de acceso al crédito, las cuantías, los trámites y la oportunidad de los mismos, los paquetes tecnológicos y su aplicación, la capacitación y la asistencia técnica, incrementos de la productividad, la comercialización del fruto y la incidencia de las alianzas en las condiciones de vida de las familias de los productores participantes. Los resultados obtenidos muestran cómo algunas situaciones adversas presentadas en el desarrollo de las dos alianzas, tales como: error en la selección de los productores, situaciones difíciles de orden público en la etapa inicial de las alianzas, deficiente disponibilidad de agua para riego, distancias de las plantaciones a la planta extractora y hasta el mal comportamiento de algunos parceleros, entre otras, inciden para que se presenten amplias diferencias en los niveles de productividad entre unas parcelas y otras. Pese a estas limitantes, la generalidad de los parceleros admiten que su participación en las alianzas ha mejorado de alguna manera, las condiciones de vida de sus familias, lo cual nos indica, que implantando las recomendaciones planteadas y encaminadas a reorientar la organización y el desarrollo de estas formas asociativas de producción, los resultados serán más satisfactorios y de paso se garantizaría la sostenibilidad de las alianzas. / Abstract. This work contains the evaluation of two strategic alliances that the Complex Agroindustrial “Hacienda Las Flores”, acting as integrator, come developing with farmers of oil palm in the municipalities of La Jagua de Ibirico and Becerril, in the Cesar Department, organized in the Association of Ibirico's palm growers of La Jagua "ASOPALJAGUA" and palm growers's Association of Becerril "ASOPALBEC", respectively. This evaluation it´s done when the crops take eight years of cultivated fields, that is about, five years of their productive stage and contemplates the most important aspects relating to the behavior of both alliances, some of that are evaluated: the type of organization adopted by the producers, the characteristics of access to the credit, the quantities, the steps and the opportunity of them, the technological packages and their application, the training and the technical assistance, increases of the productivity, the marketing of the fruit and the incident of the alliances in the living conditions of the producing participants´s families. The results taked show how some adverse situations presented in the development of both alliances, such as: mistakes in the producers selection, difficult situations of public order in the initial stage of the alliances, deficient availability of water for risk, distances of the plantations to the extractor plant and even bad behavior of some pieces of land owners, among others more, they affect in order that they present wide differences in the levels of productivity between some piece of land and others of them. In spite of these bounding, the generality of the pieces of land owners they admit that their participation in the alliances has improved somehow, the living conditions of their families, which indicates us, that implementing the recommendations raised and directed to reorientating the organization and the development of these associative forms of production, the results will be more satisfactories and the sustainability of the alliances would be guaranteed too.Item type: Ítem , Potencialidades para la implementacion de cultivos de caucho (Hevea brasiliensis) en el municipio de Yopal, Casanare / Potencialities for the implementation of rubber tree growing (Hevea brasilliensis) in the municipality of Yopal, Casanare(2010) Mejía Cáceres, Sandro Alberto; Arguello Arias, Heliodoro (Thesis advisor)Teniendo en cuenta la importancia de la cadena cauchera en la industria nacional y la ubicación estratégica del Municipio de Yopal – Casanare se realizó un estudio con el fin de analizar las potencialidades actuales del municipio para la implementación de cultivos de caucho (Hevea brasiliensis). Se analizaron aspectos como los factores sociales, agroclimáticos, económicos, infraestructura e incentivos y financiación. Se encontró que el municipio cuenta con adecuada infraestructura vial y aérea para la comercialización de insumos agrícolas y productos del caucho natural; que la clase IV subclase s de la clasificación de suelos, presentan las mayores aptitudes para el establecimiento de cultivos de caucho. Además a los incentivos y financiación nacional, el municipio cuenta con otros como el ICR complementario, crédito IFC, el respaldo financiero FOGACAS que respalda el 20% que no cubre el FAG nacional. En lo Social, Yopal cuenta con poca cultura cauchera debido a la baja área sembrada y no hay una agremiación municipal, sin embargo a nivel departamental existe la Asociación de Caucheros de Casanare quienes lideran el tema en el municipio y el departamento. / Abstract. Taking into account the importance of natural rubber line in the national industry and the strategic location of Yopal, we carried out a study in order to analyze the possibilities that the municipality has nowadays to implement the growing of rubber tree. We analyzed technical aspects as social, agricultural, climatic, economic, infrastructure, incentives and financing. We found that the municipality has adequate aerial and road infrastructure in order to have the commercialization of agricultural applies and natural rubber products; that the kind IV, subclass s of the soil classification has the most attitudes for the establishment of rubber tree growing. Besides the incentives and national financing, the municipality has others, as the additional ICR and IFC credit, and the financial support of FOGACAS that backs up the 20% that is not taken into account by the national FAG. In the social aspect, Yopal has a little rubber culture due to the small sowed area and there is not a municipal association; however at departmental level there is the Association of Rubber Producers of Casanare, that leads the theme in Yopal and the department.Item type: Ítem , Pequeños productores de café en Cundinamarca. Análisis del impacto del programa de renovación de cafetales en las características de sus cultivos / Small coffee producers in Cundinamarca. Impact analysis of renewal coffe crops program over the characteristics of his crops(2010) Guarin Núñez, Carlos Andrés; Pachón Ariza, Fabio Alberto (Thesis advisor)La tecnificación de los cultivos a través de la renovación, constituye una decisión crucial para el restablecimiento de la productividad y de la competitividad de la caficultura. La Federación Nacional de Cafeteros le apuesta a una estrategia que promueve la renovación mediante la entrega de recursos para estimular la decisión del caficultor. Se espera, como resultado de la implementación del programa, revertir el proceso de envejecimiento de la caficultura, consolidando un parque productivo y competitivo: en edades apropiadas, con densidades adecuadas y con el uso de variedades resistentes a la roya. De igual manera, se espera que los pequeños productores, que son la mayoría de caficultores y de quienes se presume adolecen de mayores limitaciones para renovar autónomamente, sean los más beneficiados. / Abstract. The modernization of crops through the renovation, constitutes a crucial decision for the restoration of productivity and competitiveness of coffee. The Federación Nacional de Cafeteros is betting on a strategy that promotes renewal through providing resources to stimulate the decision of the grower. It is expected, as a result of the implementation of the program, reverse the aging process of coffee growing, consolidating a productive park and competitive: in age-appropriate, with proper densities and using of rust resistant varieties. Similarly, it is expected that small producers, who are the majority of coffee growers and those who presumably suffer from greater limitations to renew independently, are the main beneficiaries.Item type: Ítem , Posibles causas de los bajos niveles de adopción de tecnologías para la renovación de cafetales en el municipio de El Colegio (Cundinamarca) / Causes of low levels of technologies adoption for the renovation hills – cases “El Colegio” (Cundinamarca)(2009) Gaitán, Carlos Alberto; Pachón Ariza, Fabio Alberto (Thesis advisor); Oses Cabrera, Raquel (Thesis advisor)La caficultura colombiana es adelantada por cerca de 500.000 caficultores en 580 municipios constituyéndose en la principal fuente de ingreso para dos millones de personas en el sector rural; una parte muy importante de la caficultura ha sufrido las consecuencias del envejecimiento en un 37% a nivel nacional, para el caso de Cundinamarca el 55% lo constituye la caficultura envejecida y en el municipio de El Colegio objeto del estudio, la cifra asciende al 64%. El objetivo de la investigación fue identificar las causas de la baja apropiación de las tecnologías para la renovación de cafetales en este municipio de Cundinamarca. Desde el punto de vista metodológico se escogió el enfoque sistémico, el método de análisis fue el descriptivo cualitativo y la identificación de información se hizo tanto a fuentes secundarias como de fuentes primarias mediante la observación y entrevistas e extensionistas y caficultores cuyas fincas tuviesen lotes de café tradicional y tecnificado. Los ejes de análisis trabajados fueron los directamente comprometidos con el proceso de adopción de tecnologías. La investigación concluyó que las principales causas respecto a la adopción de tecnologías para la renovación de cafetales en el municipio El Colegio (Cundinamarca) son de índole económica en dos sentidos: primero que el caficultor deja de percibir recursos durante un periodo de dos años y segundo el flujo de caja que arroja una plantación de café en plena producción no cubre los costos de la renovación. Las anteriores restricciones no involucran el tema educativo de la escala de adopción de tecnología. / Abstract. Colombian caficulture in ab activity of 500.000 peasants in 580 municipalities constituting the main source of income for two millón people in the rural area; this production has sufrfered the consequences of ageing in 37 per cent nationally, in the Cundinamarca´s case 55% is the ageing cafilcuture and el “El Colegio” municipality of study the figure amounts to 64 per cent. Research aimend to idetify the causes of low appropiation of technologies for the renewall of hills in this municipality in Cundinamarca. Methodological perpective the systemic approach was a chosen, the method of anlysis was the qualitative descriptive and identification of information bécame both secondary sources and primary sources through observation and interviews with profesional and productors whose farms having coffee traditional and tech batches. Shafts worked analysis was directly involvedd with the process of techonologies adoption. Research concluded as major causes to the technologies adoption for renewal of hills in “El colegio” Municipality – Cundinamarca nature ecnomic two-way; first of the productors stops perceive resources over a period of two years and second cash that sheds a coffee plantation in full production flow does not cover the costs of the renwall wich escludes it from being competitive regard to which technician in the médium and long term. Previous restrictions not involve the educational theme (Silva L Gabriel.2007) of the scale tecnology adoption.Item type: Ítem , Viabilidad económica del sistema de recirculación de drenajes en sustrato para el cultivo de rosa en la Sabana de Bogotá(2010) Pardo Varela, Marlon Iván; González Sánchez, Catalina RosaLas exigencias del mercado internacional respecto a la conservación del medio ambiente han llevado al desarrollo de nuevas tecnologías que disminuyan el deterioro de los recursos naturales. Innovaciones europeas como la recirculación de drenajes en cultivos hortícolas, se están implementando experimentalmente en la sabana de Bogotá, buscando disminuir las cantidades de agua y fertilizantes aportadas a los cultivos de ornamentales. El objetivo de este estudio fue determinar la viabilidad económica del sistema recirculante en el cultivo de rosa evaluando cuatro tipos de sustrato más el testigo suelo, y tres porcentajes de recirculación (O, 50,100). Con este fin, plantas de la varo Charlotte injertadas sobre el patrón 'Natal Briar' fueron sembradas en materas de 8 litros a razón de 6,5 plantas/m2inv y establecidas en invernadero, en el Centro de Biotecnología Agropecuaria -Mosquera. Para la evaluación económica se consideraron los costos fijos y variables, los costos de inversión y operación del nuevo sistema, y los ingresos generados por ventas de cada uno de los 11 tratamientos evaluados; obtenidos de combinar mezclas de sustratos y porcentajes de recirculación. Se calcularon indicadores financieros, tiempo de recuperación de la inversión y ventaja económica del nuevo sistema. El tratamiento 35% Cascarilla de arroz quemada-65% Fibra de coco con 50% de recirculación (35CAQ-50%), con una TIR de 198% y RB/C de 2,08 es el más viable económicamente para la producción de rosa en la sabana de Bogotá. La inversión se recupera en dos años y genera dos veces los ingresos anuales por hectárea del sistema productivo tradicional.Item type: Ítem , Estado del arte de la poscosecha de flores en Colombia(2010) Pardo Carrasco, Fabio AlejandroLa importancia que tiene el manejo de poscosecha de flores de corte para el sector floricultor colombiano exige la constante actualización de los conceptos básicos de la fisiología de la flor cortada, los tratamientos aplicados y los aspectos logísticos y de manufactura, para de esta manera obtener un conocimiento más aplicado a la realidad. La duración de la flor de corte en la poscosecha está fuertemente influenciada por factores genéticos, agronómicos y ambientales. La calidad de una flor no se mejora con el manejo poscosecha sino que se mantiene o por el contrario se deteriora si la manipulación es inapropiada. Por lo anterior, se tomaron en cuenta algunos factores de precosecha haciendo referencia a puntos críticos como temperatura, humedad relativa, luz y estado nutricional, que determinan un primer paso hacia la calidad de la flor cortada. Mediante la revisión de artículos científicos de trabajos realizados en diferentes especies de flores de corte, especialmente en soluciones de tratamiento poscosecha; se busca dar una visión más completa sobre el tema y mencionar nuevas alternativas. Al mismo tiempo, se consideró relevante tratar los temas relacionados con los componentes logístico y operativo de la poscosecha de flores como son la composición de un ramo, grados de calidad, tipos de órdenes y mercado y cadena de frío. Con este documento se actualiza el estado del arte respecto a los aspectos más importantes involucrados en el manejo poscosecha de las flores de corte.Item type: Ítem , Acontecimiento floral y morfogénesis en diez cultivares de manzana(2015) Mayorga Gomez, Andres Mauricio; Purdue UniversityEl desarrollo floral ha sido estudiado en yemas de 10 variedades diferentes de manzana. Las yemas que fueron muestreadas fueron removidas de la parte de las ramas que tuvieron crecimiento el año anterior en intervalos de una semana y fueron disectadas para determinar cuando el ápice era englobado, indicando el inicio del desarrollo floral. El número de apéndices incremento durante la parte temprana de la temporada de crecimiento floral, pero fue constante casi para todas las variedades aproximadamente a los 90 días después de la plena floración. La proporción de yemas en las cuales hubo formación floral fue influenciada por la variedad, al igual que el número total de apéndices. El área foliar y el número de hojas no fueron buenos predictores de la formación floral dentro de las yemas de las diferentes variedades.Item type: Ítem , Estudio del crecimiento de la planta y del fruto de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico, bajo cubierta plástica(2011) Ardila Roa, Gustavo HernánEl tomate es la hortaliza con mayor área cultivada y mayor consumo en el mundo. Mediante un análisis funcional de crecimiento es posible establecer el patrón de crecimiento de las plantas de tomate y de los frutos, así como determinar la velocidad y dinámica de este crecimiento. Se desconoce el crecimiento de plantas y de fruto y la producción de los híbridos de tomate Beverly, Franco y SVR. El objetivo fue realizar el estudio del crecimiento de la planta y del fruto de tres híbridos de tomate larga vida en tiempo fisiológico, bajo cubierta plástica en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca. Para el estudio del crecimiento de la planta se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 3 tratamientos correspondientes a los 3 híbridos. Para el crecimiento del fruto se utilizó un diseño en bloques al azar con 3 bloques, los bloques correspondieron al híbrido de tomate, cada bloque tuvo 4 repeticiones, compuesta c/u por 1 planta, y dentro de cada bloque se distribuyeron al azar 6 tratamientos correspondientes a la ubicación del fruto en el primer racimo. En la planta se hicieron muestreos quincenales desde el momento del transplante hasta el despunte en el racimo número 12, en los frutos las mediciones se realizaron cada 15 días desde la formación del primer fruto. El crecimiento de la planta y del fruto se ajustó a un modelo logístico. El híbrido Franco se caracterizó por presentar plantas con mayor altura, masa seca de hojas y de tallo, mientras que los híbridos Beverly y SVR fueron muy similares. El hibrido Franco presentó frutos con un diámetro mayor, seguido del hibrido Beverly. La posición del fruto en el primer racimo tuvo un comportamiento diferencial e inverso, siendo el fruto 1 el de mayor tamaño y el fruto 6 el más pequeño. SVR tuvo un buen comportamiento en la producción y aunque no tuvo alta cantidad de extra, si se caracterizó por una gran producción de calidad primera y segunda, mientras que el Franco presentó los frutos de mayor tamaño pero una menor producción que SVR. Beverly tuvo la menor producción y menor calibre de frutos.Item type: Ítem , Pruebas de eficacia con diferentes ingredientes activos para el control de phyllocoptruta oleivora (ashmead) (ácaro tostador) y polyphagotarsonemus latus (ácaro blanco) en limas ácidas (itrus latifolia tanaka), en la zona de el Espinal, Tolima(2012) Díaz Cortes, Sergio ErnestoComo consecuencia del uso intensivo de pesticidas pertenecientes al mismo grupo químico en artrópodos como los ácaros se induce la generación de resistencia, la cual se ve desarrollada a nivel genético con la afectación de no solo uno si no de varios genes (resistencia poligénica), lo cual conlleva a la modificación de diferentes rutas metabólicas y trae consigo la resistencia indirecta sobre el efecto de otros insecticidas, generando así un circulo que puede manifestarse en la dificultad para controlar algún tipo de plaga como es el caso de Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (ácaro tostador) y Polyphagotarsonemus latus (ácaro blanco) en Limón Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en la zona de EL ESPINAL, TOLIMA con el uso repetido de abamectinas, por tal razón se evalúo diferentes moléculas empleadas comercialmente en el control de ácaros en cultivos diferentes como VULCANO 420 EC , MILBEKNOCK EC 9,3 , KENDO SC, DANISARABA SC , VEKTOR Y MYCOTROL SE buscando establecer un Manejo Integrado de Plagas basado en rotación de compuestos, también se evaluó manejos que empíricamente han presentado resultados favorables en campo sin emplear productos comerciales que estén enfocados al control de plagas y que son de fácil acceso como detergentes encontrándose resultados cualitativos iniciales más efectivos que los presentados por los acaricidas ensayados.Item type: Ítem , Estudio sobre la Hacienda "El Tigre"(1922) Díaz S., JorgeNuestro trabajo comprende 3 partes principales: 1a. cultivo del café 2a. " de la caña de azucar 3a. potreros y ganadosItem type: Ítem , Reconocimiento de la flora arvense asociada al cultivo de tabaco tipo virginia en el Departamento de Huila(2010) Peña Mojica, Juan FelipeEl tabaco es uno de los cultivos más susceptibles a la interferencia de las malezas. Con el objetivo de realizar el reconocimiento de la flora arvense asociada al cultivo tabaco tipo Virginia, éste estudio incluyó muestreo de 64 sistemas productivos (área de 327 has) ubicados en 5 municipios en el departamento de Huila. Se utilizó la abundancia y frecuencia de especies arvenses como variables de medida. El porcentaje de área muestreada por ha se obtuvo de un cuadro de 0.5 m² (1 m de largo por 0.5 m de ancho) consideración de acuerdo a la distribución del cultivo (distancia entre surcos y entre plantas) y morfología de las especies malezas que componen la vegetación muestreada. Los resultados fueron: 17 familias, 37 géneros y 44 especies; ocho familias recogen el 79% de las especies de arvenses, de las cuales el 55% son especies monocotiledóneas y 45% corresponde a dicotiledóneas; las especies con mayor frecuencia en el departamento fueron Eleusine indica (L.) Gaertn., y Digitaria sanguinalis (L.) Scop. En cuanto al ciclo de vida, las plantas anuales representan el mayor número (27 especies) constituyendo el 61.36% del total de especies determinadas; las especies perennes agrupan el 27.27% o sea, 12 especies y las que se comportan tanto anuales como perennes son 5 y representando el 11.36% del total. / Abstract: Tobacco is one of the most susceptible crops to weed interference. With the goal of achieving the recognition of weed flora associated with the grow of green tobacco Virginia type, this study includes samples of 64 productive systems (within an area of 327 hectares) located in five different municipalities within the department of Huila. The abundance and frequency of weed species were used as measurement variables. The percentage of sampled area per ha was obtained from a box of 0.5 m² (1 m long and 0.5 m wide) according to the distribution of the crop (distance between rows and plants) and also the morphology of the weed species that compose the vegetation sampled. The results were: 17 families, 37 genera and 44 species, eight families cover 79% of weed species collected, of which 55% are monocotyledons and 45% are dicotyledonous species. The most common species in the department were Eleusine indica (L.) Gaertn., and Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Regarding the life cycle, annual plants represent the largest number (27 species) constituting 61.36% of all species; perennials grouped the 27.27% or 12 species and behave are both annual and perennial May and accounting for 11.36% of the total.Item type: Ítem , Preferencia de hospedero y parámetros de desarrollo de copitarsia decolora sobre plantas seleccionadas para la diversificación del cultivo de Uchuva (Physalis peruviana)(2011) Peraza Arias, Andres Ricardo; Gómez Jiménez, María Isabel (Thesis advisor)En el sistema productivo de la uchuva (Physalis peruviana), existen diferentes especies de artrópodos, en su mayoría polífagos como Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae), que se alimentan de hojas jóvenes y frutos afectando la producción. El manejo de nóctuidos en el cultivo incluye el manejo de malezas, control químico y biológico. El objetivo de este estudio fue caracterizar la preferencia por plantas hospedero y los parámetros del desarrollo de Copitarsia decolora alimentadas con hojas de maíz, repollo, brócoli, alstroemeria, papa, trébol rojo, romero, ají y cebolla, plantas compatibles con una estrategia de diversificación para manejo de esta especie plaga en el cultivo de la uchuva. Se encontró que las larvas alimentadas con trébol al llegar al estado pupal presentaron un menor peso, en comparación con todos los tratamientos; el consumo durante todo el ciclo fue mayor en el tratamiento de cebolla y menor en ají, mientras en un periodo de 24 horas fue mayor en papa y alstroemeria. En el tratamiento con brócoli se encontró el menor tiempo de desarrollo y la mayor sobrevivencia de individuos en estado larval, en comparación con los tratamientos con cebolla, papa, trébol y uchuva; estos resultados pueden corresponder a diferencias en la calidad nutricional y/o un posible contenido de metabolitos secundarios, que inciden en el desarrollo de C. decolora. Por medio de ensayos de olfatometría se determinó que las hembras adultas de C. decolora, no prefieren significativamente las plantas de alstroemeria y uchuva frente al tratamiento control, mientras que presentaron una preferencia del 90% con plantas de papa. Por el contrario, las larvas neonatas, mostraron preferencia al estímulo producido por las plantas de alstroemeria, papa y uchuva, sobre el tratamiento control. Los resultados encontrados con las plantas evaluadas, acompañados con posteriores ensayos de oviposición y evaluación en condiciones de campo, permitirán configurar una estrategia de diversificación que involucre el uso de plantas trampa asociadas al sistema productivo de la uchuva. / Abstract. In the productive system of cape gooseberry (Physalis peruviana), different species of arthropods, mostly polyphagous as Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) feed on young leaves and fruits affecting the production. The management of noctuid moths in the crop includes weed management, chemical and biological control. The aim of this study was to characterize the preference for host plants and development parameters of C. decolora fed on leaves of maize plants, cabbage, broccoli, alstroemeria, potato, red clover, rosemary, pepper and onion, plants consistent with a diversification strategy for the management of this pest in cape gooseberry crops.It was found that the larvae fed on clover had the lowest weight when reach the pupal stage compared with the other treatments; consumption in the cycle was higher in onion and lower in pepper, while in a period of 24 hours was higher in potatoes and alstroemeria. In the treatment with broccoli were found the shortest development time and a increased survival of larvae, compared with treatments with onion, potato, clover and cape gooseberry, these results may relate to differences in nutritional quality and/or possible content of secondary metabolites, which affect the development C. decolora. Using olfactometry tests it was determined that adult females of C. decolora did not significantly prefer alstroemeria and cape gooseberry plants compared with the control treatment, while showed a preference of 90% for potato plants. By contrast, neonate larvae showed preference by the stimulus produced by alstroemeria, potato and cape gooseberry plants over the control treatment. The results with the plants tested, along with further oviposition tests and evaluation in field conditions, will set a diversification strategy that involves the use of trap plants associated with the cape gooseberry production system.