Maestría en Ciencias - Biotecnología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82509

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 136
  • Ítem
    Producción de isómeros de sacarosa a partir de la enzima sacarosa isomerasa recombinante de Burkholderia ubonensis en Pichia pastoris
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-02) Bravo Reyes, Carlos Alberto; Zapata Zapata, Arley David; Biotecnología Industrial
    La investigación en el campo de la salud ha permitido evidenciar que la sacarosa presente en los alimentos genera diversas patologías como: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otras, lo cual promueve la realización de estudios que permitan mitigar estas patologías y obtener nuevas alternativas a la sacarosa. En respuesta a esto se ha encontrado una amplia gama de edulcorantes, tanto artificiales como naturales que brindan perfiles de sabor y propiedades nutricionales variadas, es el caso de los isómeros de sacarosa como la isomaltulosa y trehalulosa que con una estructura molecular similar a la sacarosa, presentan un poder edulcorante respecto a la sacarosa del 50.0% y 60.0 % respectivamente, son de absorción lenta en el cuerpo además no cancerígeno y permiten el cuidado dental, presentando efectos positivos en la salud. Para avanzar en estos estudios se establece la cooperación entre la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que tiene como propósito la producción de isómeros de sacarosa por vía biotecnológica, usando el clon de Burkholderia ubonensis que codifica para la expresión de enzimas sacarosa isomerasa (SIasa), en un microorganismo plataforma como Pichia pastoris, evaluando diferentes condiciones de operación para la producción de SIasa a escala matraz y biorreactor de tanque agitado de 3 L y luego mediante procesos de isomerización obtener los isómeros de sacarosa. Los resultados destacan la influencia significativa de los factores como el inductor metanol al 1 %v/v, con adición de 3 pulsos de este, velocidad de 600 rpm en biorreactor para la expresión de la SIasa con actividades de 95.0 U/mL, los extractos purificados lograron un máximo de 659.0 U/mL, además, de un rendimiento de 43.0 % para la isomaltulosa y de 14.5 % para la trehalulosa en reacciones de isomerización. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Valorización de cascarilla de arroz a través de una estrategia de biorrefinería y determinación del impacto ambiental mediante el análisis de ciclo de vida del proceso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Eraso Calvachi, Lina Maria; Zapata Zapata, Arley David; Biotecnología Industrial
    Debido a la amplia disponibilidad de la cascarilla de arroz, su bajo costo como subproducto del procesamiento del arroz, la inadecuada disposición actual y su subutilización, surge la necesidad de su valorización. Por ello, en el presente estudio se propone la aplicación de una estrategia de biorrefinería para transformar la cascarilla de arroz en metabolitos de valor agregado como el xilitol y la glucosa, además, de la realización de un análisis ciclo de vida (ACV) para determinar el impacto ambiental del proceso de biorrefinación propuesto. Para ello, se evaluó el efecto del tamaño de partícula y tiempo de hidrólisis ácida para la producción de xilosa, posteriormente se llevó a cabo la adaptación de la levadura Candida tropicalis y se estudió la concentración de xilosa y de inóculo para la producción de xilitol mediante fermentación. Posteriormente, se determinó el efecto de la carga de enzima FoodPro® CBL y el sustrato en la hidrólisis enzimática para la producción de glucosa. Entre las posibles aplicaciones de la glucosa, se exploró su uso en la producción de etanol y finalmente se realizó un ACV. Los resultados indicaron que las partículas de mayor tamaño generaron la mayor producción de xilosa, siendo la cascarilla de arroz sin moler durante 60 min el tratamiento óptimo, con una concentración de xilosa de 12,846 g/L. Para la producción de xilitol se determinó que la concentración de xilosa es el factor determinante sobre la producción de xilitol, por medio del modelo matemático desarrollado se establecieron condiciones óptimas de 4,41 g/L de inóculo y 68,28 g/L de xilosa, logrando una concentración de xilitol de 36,74 g/L. En cuanto a la producción de glucosa, ambos factores influyeron significativamente, con condiciones óptimas de relación sólido-líquido de 24,57% y dosis de enzima de 22,43 FPU/g, logrando una concentración de glucosa de 10,31 g/L. A partir de la glucosa obtenida, se produjo 4,43 g/L de etanol, destacando su potencial para la generación de biocombustibles. Mediante el ACV, se identificó que el principal punto crítico del proceso es el uso de electricidad, proponiéndose mejoras en su uso y en el proceso en general. Este proyecto demuestra que la cascarilla de arroz puede ser valorizada mediante una estrategia de biorrefinería, obteniendo productos de valor agregado y destacando su potencial como fuente de producción de metabolitos en la industria biotecnológica. Así mismo, proporciona una base para la adopción de tecnologías de biorrefinería en la gestión de residuos agrícolas y reitera la importancia del ACV en la evaluación de nuevos procesos industriales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estudio de genómica comparativa para la identificación de biomarcadores con actividad probiótica en el género bacteriano Lactobacillus spp
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-21) Pazos López, Juliana; Isaza Agudelo, Juan Pablo; Montoya Campuzano, Olga Ines; Pazos, Juliana [0000000332991825]; Probióticos, prospección funcional y metabolitos (Universidad Nacional de Colombia); Biología de sistemas (Universidad Pontificia Bolivariana)
    La genómica comparativa permite identificar elementos genéticos comunes y específicos de cepas de microorganismos. En el caso del género Lactobacillus spp, posibilita la identificación de rasgos asociados a actividad probiótica, a través de marcadores que brinden información de seguridad para el hospedero, respuesta al estrés, capacidad de adhesión y actividad antimicrobiana e inmunomodulatoria. Con el objetivo de identificar biomarcadores de actividad probiótica, se descargaron genomas completos de Lactobacillus spp de la base de datos Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés). Se realizó una predicción génica y anotación funcional para posteriormente agrupar proteínas ortólogas. Teniendo en cuenta el core-genoma, se seleccionaron 20 biomarcadores y se diseñaron sus respectivos primers. Para las amplificaciones de los biomarcadores, se extrajo ADN de cepas probióticas y patógenas, se realizaron PCRs individuales para cada gen y los amplicones obtenidos se confirmaron por medio de electroforesis y secuenciación. Como resultado, se descargaron 180 genomas de Lactobacillus spp pertenecientes a 29 especies diferentes, encontrando 34 cepas descritas como probióticas basados en la revisión bibliográfica. El promedio de CDS fue 2001, donde el 37,3% codifican para proteínas hipotéticas. En la anotación funcional, se obtuvo en promedio 913 COGs y 618 códigos de EC por genoma. Entre las cepas probióticas se obtuvo un pan-genoma y un core-genoma conformado por 4823 y 671 clústers de proteínas, respectivamente. Se lograron amplificar 8 biomarcadores asociados a metabolismo de carbohidratos, resistencia al estrés, interacción con células hospedero, metabolismo de aminoácidos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo de un producto alimenticio probiótico y antioxidante a partir de la inmovilización de Lactobacillus rhamnosus sobre cáscara de café
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-11) Rosales Delgado, Stephania; Rojano, Benjamín Alberto; Alzate Arbeláez, Andrés Felipe; Stephania Rosales Delgado; Rosales Delgado, Stephania [0000-0002-9229-8427]; Química de Los Productos Naturales y Los Alimentos
    En el cuerpo humano habitan alrededor de cien billones de bacterias, las cuales en conjunto dan forma a un auténtico ecosistema, el cual ejerce importantes y diversas funciones. Las alteraciones de esta comunidad microbiana y la respuesta adversa del hospedero a estos cambios se le ha denominado disbiosis, la cual se ha asociado con afecciones como asma, enfermedades inflamatorias crónicas, obesidad entre otras. Debido a la importancia del mantenimiento de la microbiota intestinal la industria alimentaria ha puesto en el mercado alimentos con probióticos (microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del huésped), Una de las principales limitaciones en este tipo de alimentos es la susceptibilidad de las cepas probióticas a las condiciones intestinales humanas. Una estrategia para contrarrestar esta limitación es la formación de biopelículas que sirven de nicho para los microorganismo y proveen protección para las células frente a los cambios fisiológicos y en procesos industriales incrementan la productividad y eficiencia. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un alimento nutracéutico con propiedades antioxidantes y probióticas mediante la inmovilización de la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus sobre cáscara de café liofilizada y pulverizada. El aporte nutraceútico antioxidante fue aportado por el material de inmovilización, la cáscara de café, siendo esta un subproducto del beneficio del café del cual se tienen antecedentes como fuente de compuestos bioactivos, utilizarlo como matriz de inmovilización representa una propuesta novedosa y ambientalmente sustentable. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propiedades biológicas y actividad antioxidante del corozo (Bactris guineensis) del Caribe Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Jaimes Gualdrón, Tania Rocío; Rojano, Benjamín Alberto; Rugeles López, María Teresa; Jaimes, Tania [0000-0003-3146-1718]; Alimentos y Nutraceuticos
    Las especies reactivas del oxígeno (EROs) pueden causar daño oxidativo a biomoléculas importantes en la célula, por lo que surge la necesidad de consumir antioxidantes exógenos en la dieta de fuentes vegetales, como por ejemplo las antocianinas, las cuales son compuestos con múltiples propiedades biológicas. Así, el propósito de esta investigación fue preparar un extracto de corozo (Bactris guineensis), fruta del Caribe Colombiano, determinar su contenido de metabolitos de interés, entre ellos las antocianinas, y evaluar su actividad antioxidante y antimicrobiana frente a bacterias y virus en modelos in vitro, así como su efecto en la viabilidad de células cancerosas. Para esto se utilizó extracción química para obtener el extracto, métodos colorimétricos y fluorimétricos para determinar el contenido de metabolitos y la actividad antioxidante, y ensayos en cultivos celulares para determinar las propiedades biológicas. El extracto mostró un alto contenido de metabolitos, en especial antocianinas, buena actividad antioxidante, gran inhibición del crecimiento bacteriano (Klebsiella sp. y Staphylococcus sp.) y de infección viral (FLUAV y VIH-1), y finalmente disminuyó la viabilidad de células de cáncer de próstata murino y humano. De esta manera, se logró obtener un extracto promisorio con excelentes propiedades biológicas. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de inóculos microbianos en el proceso de fermentación de cacaos especiales para la mitigación del contenido de cadmio en grano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-29) Hurtado Dávila, Johanna; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Ramírez Pisco, Ramiro; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001546264; Hurtado Dávila, Johanna [0009-0003-3620-0004]; Unidad de Fitosanidad y Control Biológico
    El cacao colombiano es reconocido por los mercados internacionales como fino y de aroma, característica que ha incrementado su valor comercial. Por tal razón, el cultivo de cacao se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los agricultores y de mayor importancia económica para el país. Sin embargo, en algunas zonas cacaoteras de Colombia se superan los límites de cadmio establecidos en el reglamento de la Unión Europea impactando de manera negativa las exportaciones. Aunque existen diferentes metodologías para la extracción de metales pesados, la mayoría no son compatibles con el sistema de producción de cacao o son altamente costosas. En respuesta a esta problemática, en esta investigación se evaluó la capacidad de inóculos microbianos para disminuir el contenido de cadmio en los granos de cacao durante el proceso de fermentación. Para tal fin, se aislaron microorganismos del proceso fermentativo y se seleccionaron dos cepas de bacterias y una de levadura con capacidad para disminuir el contenido de cadmio en medio acuoso (10 mg Cd+2/L) a diferentes valores de pH inicial (3,5; 4,5 y 5,5). Las cepas seleccionadas fueron evaluadas de manera individual y en combinación durante el proceso de fermentación de cacao bajo condiciones de campo. Además, se definieron condiciones apropiadas para el crecimiento de uno de los microorganismos seleccionados. Estas condiciones incluyeron el diseño de un medio de cultivo de bajo costo y la definición de parámetros de operación adecuados (pH y temperatura) para la producción de biomasa a través de diseños factoriales fraccionados. La cepa Bacillus subtilis M21HB (46,23 mg Cd+2/gBS), tanto de manera individual como en cultivo mixto con Bacillus megaterium M17HB (50,18 mg Cd+2/gBS) a pH 4,5, demostró la máxima capacidad para secuestrar cadmio. Además, se observó que a este pH se favorece la captura del metal tanto para las cepas individuales como para aquellas en cultivo mixto. Sin embargo, los microrganismos seleccionados en las pruebas a nivel in vitro, al ser inoculados en el grano durante el proceso de fermentación bajo condiciones de campo, no disminuyeron la concentración de cadmio en el grano. Aunque los microorganismos obtenidos e identificados en este trabajo demostraron ser potencialmente útiles para la biorremediación de metales pesados, es necesario realizar estudios posteriores que permitan definir condiciones adecuadas para su implementación durante el proceso de fermentación de cacao. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la degradación de los insecticidas lambda-cialotrina y metomil por bacterias intestinales provenientes de Spodoptera frugiperda como potenciales biodegradadoras de compuestos xenobióticos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pineda Galindo, Lina María; Cadavid Restrepo, Gloria Ester; Saldamando Benjumea, Clara Ines; Microbiodiversidad y Bioprospección
    La búsqueda de microorganismos capaces de degradar insecticidas es necesaria en procesos de biorremediación. Para ello, los insectos plaga son un nicho alternativo al compartir una historia evolutiva de asociación con la microbiota intestinal, la cual cumple funciones vitales para el hospedero como la nutrición, defensa, desarrollo, y participa en la degradación de moléculas orgánicas naturales y sintéticas, incluyendo los insecticidas. En Colombia, las principales estrategias de control de insectos plaga incluyen el uso de insecticidas de síntesis química, sin embargo, su aplicación conlleva a la resistencia del insecto, tanto como a generar afectaciones en la salud del ser humano y a nivel ambiental. En este estudio se evaluó la capacidad de degradación de los insecticidas lambdacialotrina y metomil por cepas bacterianas provenientes del intestino de diferentes estadíos de desarrollo, del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda de los biotipos maíz y arroz, desafiados naturalmente en campo a altas concentraciones de insecticidas, entre ellos la lambda-cialotrina y el metomil. De un total de 31 cepas bacterianas evaluadas, 11 de ellas toleraron alguno de los dos o los dos insecticidas evaluados. De éstas, dos cepas de Enterobacter tabaci del biotipo arroz (RLL1C7 y RLL2C5) crecieron en medio MM9 a 40 μg/mL con lambdacialotrina, Enterococcus casseliflavus (CYL2C2) obtenida del biotipo maíz) y Staphylococcus capitis (RE1C4 obtenida del biotipo arroz) crecieron en medio MM9 a 40 μg/mL con metomil. Enterococcus mundtii (CYL2C1 obtenida del biotipo maíz) creció en MM9 a 80 μg/mL de lambda-cialotrina y Enterococcus mundtii (RMA1C2 obtenida del biotipo arroz) en MM9 a 80 μg/mL con metomil. Por otro lado, Staphylococcus warneri (CE1C5 del biotipo maíz) y Enterococcus mundtii (RP1C1 del biotipo arroz) fueron capaces de crecer en medio mínimo MM9 a 160 μg/mL de lambda-cialotrina y Cellulomonas pakistanensis (CE2C6 obtenida del biotipo maíz) a 160 μg/mL de metomil. Por último, Leclercia adecarboxylata (CE1C3 obtenida del biotipo maíz) y Staphylococcus pasteuri (RLL1C6 obtenida del biotipo arroz) crecieron tanto en lambda-cialotrina como en metomil a 40 μg/mL en medio MM9. Todas estas cepas utilizaron los insecticidas mencionados como única fuente de carbono, implicando su capacidad de sobrevivir en presencia de los mismos. Por otro lado, análisis cromatográficos demuestran que a partir de la biodegradación mediada por Enterococcus mundtii (RP1C1, biotipo arroz) con lambda-cialotrina a 80 μg/mL en MM9 se lograron identificar metabolitos como fenol, ácido fenil acético, 3-fenoxibenzaldehído, éster metílico del ácido fenilacético, éster metílico del ácido 3-fenoxibenzoico, ácido 3-fenoxibenzoico, 3- fenoxibencenoacetonitrilo y α-hidroxi-3-fenoxibencenoacetonitrilo como producto de la degradación de este insecticida. Basado en la estructura de los metabolitos identificados, se propone una ruta metabólica de biodegradación para lambdacialotrina por E. mundtii. Con relación a la degradación del metomil, el análisis cromatográfico no fue concluyente pues se obtuvo degradación asociada tanto a la cepa evaluada como a los controles usados, por lo que se debe afinar el ensayo realizado. Este trabajo es un primer acercamiento a la comprensión del rol de las bacterias intestinales encontrada en plagas de importancia económica y su respuesta de resistencia a insecticidas, ya que a pesar de que la resistencia de S. frugiperda tiene una base genética, la microbiota puede contribuir en la respuesta del insecto. Es por esto que esta investigación demuestra que especies como E. mundtii presentan capacidad de tolerar y degradar el insecticida lambda-cialotrina in vitro y se convierte en una bacteria promisoria para evaluar su potencial biodegradador. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Disminución del efecto del cadmio (Cd) en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) con la aplicación de Bacillus subtilis DMS18595
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-02) Burgos Burbano, Alejandra Carolina; Ramirez Pisco, Ramiro; Morales, Esperanza; Burgos Burbano, Alejandra Carolina [0000-0001-5069-4184]; Agroxue
    El estudio tiene como objetivo analizar el efecto del cadmio (Cd) en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) mediante el uso de la cepa de Bacillus subtilis DMS 18695. Los resultados resaltan la resistencia de Bacillus subtilis al Cd en concentraciones de 2, 5 y 10 ppm, con un crecimiento comparable al grupo control. A 2 ppm de Cd, la bacteria experimenta una fase de adaptación con una disminución inicial en su crecimiento. Bacillus subtilis acumula cadmio alrededor de su pared celular, especialmente a 5 y 10 ppm, evidenciado por cúmulos densos de cadmio a nivel intracelular (TEM), sugiriendo una estrategia de defensa ante el Cd. En conclusión, Bacillus subtilis muestra resistencia al Cd en varias concentraciones, con capacidad de acumulación alrededor de su pared celular y mantenimiento de niveles no tóxicos internos. La presencia de B. subtilis impacta positivamente en el crecimiento y desarrollo de plántulas de cacao en presencia de Cd, estimulando el crecimiento vegetal y promoviendo mayor altura, diámetro y concentración de clorofila que las plántulas sin el microorganismo. Se destaca la influencia del Cd en la disponibilidad de nutrientes en el suelo, subrayando la importancia de controlar factores fisicoquímicos para regular la biodisponibilidad y absorción de Cd en los cultivos de cacao. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Genética poblacional y variación fenotípica del cíclido Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Cauca, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Tenorio, Isaí; Márquez Fernández, Edna Judith; Castaño Tenorio, Isaí [0000-0003-4158-5159]; Biotecnología Animal
    Cichlidae constituye una de las familias de peces más diversas que han llamado la atención debido a sus respuestas adaptativas y la diversificación en los ambientes que habitan. Caquetaia kraussii, una especie de cíclido endémica de Colombia se utilizó como modelo en este estudio para determinar su estado genético y dilucidar las bases de su divergencia morfológica debido a su presencia en el área de influencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango. Mediante el uso de 16 loci microsatélites especie-específicos, altamente polimórficos desarrollados de novo en este estudio, se estimó la diversidad y diferenciación genética en 403 individuos sectorizados geográficamente en poblaciones naturales en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango, y en una población en cautiverio durante los años 2020 y 2022. Un subgrupo de 241 individuos se sometió a análisis de morfometría geométrica para determinar los efectos genéticos, ambientales y ontogénicos en la variación fenotípica de estas poblaciones. Caquetaia kraussii exhibe altos niveles de diversidad genética (Ho: 0.562-0.885; He: 0.583-0.884) comparada con el promedio de cíclidos neotropicales. Además, se observó una estructuración espacial en cuatro grupos genéticos; dos grupos naturales corriente arriba y corriente abajo de la desembocadura del río Nechí, y dos grupos posiblemente conformados por efecto fundador en la zona del embalse y en una piscícola de la región. Los cuatro grupos genéticos muestran evidencias de cuellos de botella reciente, pero solo los dos grupos naturales tienen números efectivos poblacionales que sugieren su permanencia a largo plazo. Además, los resultados morfométricos indican que la talla, la genética y el ambiente influencian la conformación corporal de la especie. La información generada en este estudio puede contribuir a la predicción de cambios genéticos y fenotípicos poblacionales en respuesta a alteraciones antropogénicas que afecten la eco-hidrología de las cuencas que habitan, información útil en programas de manejo y conservación de la especie. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Búsqueda y diseño de péptidos antimicrobianos in silico mediante el análisis de proteomas de virus, bacterias y hongos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-24) Morillo Garces, Jairo Alexander; Orduz Peralta, Sergio; Morillo Garces, Jairo Alexander [0000000253151123]; Biología Funcional
    Debido a la creciente resistencia que presentan algunos organismos patógenos a diferentes antimicrobianos se ha aumentado la necesidad de encontrar nuevos compuestos antimicrobianos como opciones de tratamiento. En respuesta, se han adoptado nuevos enfoques alternativos, entre los cuales se encuentran el uso de péptidos antimicrobianos (AMPs). Los AMPs son una parte natural del sistema inmunológico de todos los organismos, diversos estudios han demostrado que los AMPs presentan gran ventaja en comparación con los antibióticos habituales basados en su actividad de amplio espectro, mecanismos de acción, selectividad de las células huésped y menor probabilidad de generar resistencia. Por estas razones, esta investigación se enfocó en la identificación, selección, modificación y evaluación de AMPs in silico encontrados en el proteoma de virus, bacterias y hongos mediante el uso de herramientas bioinformáticas y de inteligencia artificial específicas que valoraron parámetros como estructura, capacidad hemolítica, toxicidad, capacidad de unión a membranas, su potencial como antimicrobianos y su posible efecto anticancerígeno y de penetración celular. Por consiguiente, se espera que los nuevos péptidos encontrados en este estudio sean candidatos a futuros ensayos in vitro e in vivo como una alternativa efectiva a los antibióticos tradicionales. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización molecular de patógenos asociados a casos de enfermedad febril aguda indiferenciada en Leticia y Villavicencio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Carvajal Aristizabal, Leidi Yulieth; Ciuoderis Aponte, Karl Adolf; Hernández Ortiz, Juan Pablo; Carvajal Aristizabal, Leidi Yulieth [0000-0002-1802-2836]; Crs-tid center for research and surveillance of tropical and infectious diseases
    El síndrome febril agudo indiferenciado (EFAI) se refiere a un conjunto de enfermedades que, además de fiebre, se manifiestan con síntomas como dolor de cabeza, malestar general, falta de apetito, entre otras, lo que dificulta el diagnóstico. Estas enfermedades pueden estar asociadas a infecciones virales, bacterianas y parasitarias, por lo que su diferenciación requiere el uso de técnicas especializadas que son poco accesibles en las regiones más vulnerables. En este trabajo se diseñaron y validaron estrategias de detección molecular con PCR múltiplex para virus como dengue, zika, chikunguña y oropouche, bacterias como Leptospira spp, Rickettsia spp, Borrelia spp, Anaplasma spp, Brucella spp y Bartonella spp y parásitos Plasmodium spp. Se tamizaron muestras de pacientes febriles de Leticia y Villavicencio entre enero de 2021 y mayo de 2022, usando una estrategia de pools. Se logró la validación exitosa de las técnicas PCR multiplex con eficiencias mayores a 90% y coeficientes de variación (CV) menores al 10%, sin perder sensibilidad respecto a la PCR singleplex. Se detectó la presencia de dengue (2.24% y 13.81%) y malaria (1.2% y 1.29%) en Villavicencio y Leticia respectivamente, pero sólo en Leticia se detectó oropouche (0.22%). Sin embargo, un alto porcentaje de casos fueron no identificados, lo cual demuestra el reto que representan las EFAI en nuestro país, pues sólo teniendo estrategias accesibles, confiables y rápidas, será posible identificar de forma oportuna las causas para ofrecer el tratamiento más adecuado, prevenir futuros brotes o epidemias por patógenos nuevos o poco estudiados. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Neurotoxicity of deoxysphingolipids in an in vitro model of taxane induced peripheral neuropathy
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Gil, Susana; Spassieva, Stefanka; Vásquez Araque, Neil Aldrin; Muñoz Gil, Susana [0000000254305323]
    The use of chemotherapeutic agents such as taxanes, paclitaxel, and docetaxel, can cause neurotoxicity leading to Taxane-Induced Peripheral Neuropathy (TIPN) side effect. Previous research showed that sphingolipid (SL) metabolism was deregulated in TIPN. Specifically, the research showed an overproduction of atypical SL called 1-deoxysphingolipids (deoxySL) as a result of taxane treatment. The deoxySL have a slower degradation compared to the canonical SL, and when produced in excess, tend to accumulate, leading to neurotoxicity. The first goal of this research aimed at evaluating the neurotoxicity of individual deoxySL. We tested the toxicity of the individual deoxySL, in two neuroblastoma cell model, KCNR and Neuro2a by LDH cytotoxicity assay and by measuring morphological changes such as neurite swellings and cell rounding. Our results showed that 1-deoxysphinganine was the most cytotoxic of the 1-deoxysphingoid bases for both neuroblastoma cell lines, KCNR and N2a. DeoxySL treatment showed morphological changes. In differentiated N2a cells, the individual deoxySL induced neurite swellings at different time points or concentrations, suggesting that neurite swellings are likely a transient neurotoxic effect of deoxySL treatment. In KCNR neuroblastoma cells, the neurotoxic effects of deoxySL manifested in rounding of the cells’ bodies. Differences in cytotoxicity and neurite swellings were evidenced in the neurotoxic effects of the 1-deoxysphingoid bases and the 1-deoxyceramides, also in the double bond isomers 4E and 14Z 1-deoxysphingosines and 1-deoxyceramides. In addition, to test if the neurotoxic effects of deoxySL include effects on actin organization we used immunocytochemistry and live cell fluorescent imaging to visualize cellular actin architecture. Our results showed that in KCRN cells, deoxySL caused actin stress fibers disruption and re-organization to cell cortex. In primary dorsal root ganglia (DRG) neurons, neurite swellings were also evidenced, and neurite actin distribution. Additionally, we addressed the question if deoxySLs’ neurotoxicity is mediated by the sphingosine-1-phosphate receptors (S1PRs) We utilized a broader functional antagonist of S1PRs, FTY720, in combination with deoxySL to identify if there is attenuation of neuritic damage caused by deoxySL. Results for the FTY720 treatment did not show attenuation of neuritic damage due to deoxySL, suggesting that other mechanisms than S1P signaling, might interact or modulate deoxySL toxicity. In conclusion, neurotoxicity of deoxySL resulted in cytotoxicity, and morphological changes such as neurite swellings and rounding cells, in neuroblastoma cell lines, including actin re-organization in KCNR cells and DRG neurons. S1P signaling and other mechanisms that might be implicated in deoxySL neurotoxicity must continue to be studied.
  • Ítem
    Determinacion de PD-L1 exosomal en pacientes con neoplasias avanzadas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-03) Duque Arbelaez, Jorge Eduardo; Vasquez Araque, Neil Aldrin; Diego Pulgarin; Laura Mira; Biotecnología Animal
    El campo de los biomarcadores en cáncer constituye una extensa área de investigación aún en fase de exploración. Muchas de las complicaciones asociadas con el cáncer derivan de la carencia de un diagnóstico expedito y las limitaciones para monitorear la enfermedad una vez iniciada la terapia. Las técnicas actualmente empleadas suelen requerir intervenciones invasivas o el uso de costosos equipos de imagenología, inaccesibles para gran parte de la población. Los biomarcadores presentes en biopsias líquidas, como la sangre u orina, poseen el potencial de proporcionar información sobre el estado tumoral. En este contexto, los exosomas generados por los tumores y presentes en los biofluidos ofrecen la posibilidad de medir marcadores de su membrana, garantizando un diagnóstico preciso. El presente estudio establece parámetros definidos para la recolección, procesamiento y análisis de muestras sanguíneas de pacientes con neoplasias avanzadas que expresan el marcador PD-L1 exosomal. Los exosomas derivados de la línea tumoral de cáncer de pulmón A549 y de pacientes se separan y purifican mediante columnas de afinidad y/o ultrafiltración. Posteriormente, se caracterizan mediante técnicas como la cuantificación de proteína total con Bradford, NTA, DLS, TEM y evaluación de su capacidad de inmunomodulación, alcanzando hasta un 67,16% de inhibición de la proliferación de células mononucleares de sangre periférica. Finalmente, se cuantifica la proteína PD-L1 mediante ensayos de ELISA. Se constata que los niveles de expresión de PD-L1 exosomal en los pacientes con cáncer son significativamente superiores, 10 veces más a los observados en los pacientes sanos voluntarios. Además, la cantidad de proteína PD-L1 es considerablemente más elevada (2 veces más) en las muestras de exosomas que en la fracción soluble de la sangre u orina. La medición de PD-L1 exosomal emerge como una herramienta prometedora para futuros análisis en poblaciones más extensas de pacientes con neoplasias que expresan este marcador mediante inmunohistoquímica. Esta técnica podría facilitar un seguimiento más preciso, auxiliando al oncólogo en la toma de decisiones clínicas. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de algunos métodos tradicionales de identificación para detectar Salmonella spp. y Staphylococcus aureus coagulasa positiva en leche
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Camacho Montoya, Luisa Fernanda; Montoya Campuzano, Olga Inés; Arango Isaza, Rafael Eduardo; Probióticos: Prospección Funcional y Metabolitos
    La leche es una matriz alimenticia con gran contenido nutricional, lo que estimula el crecimiento de bacterias como Salmonella Typhimurium y Staphylococcus aureus de alto impacto en la seguridad alimentaria, además, con una alta prevalencia en la leche, por lo que es necesario establecer metodologías para su detección. En este estudio se inocularon muestras de leche con estos microorganismos para establecer la capacidad del método horizontal, inmunológico (ELISA) y molecular (PCR) para detectarlos, para ello, se evaluó la detección del método horizontal inoculando simultáneamente S. Typhimurium.y S. aureus en leche cruda y ultrapasteurizada (UHT), también se realizaron pruebas inoculando leche UHT con estos dos microorganismos y la Bacteria ácido láctica (BAL) de la especie Lactococcus lactis para evaluar la detección de ellos en presencia de una bacteria que puede hacer parte de la microbiota de la leche. Con los métodos horizontal y ELISA se identificó S. Typhimurium en todas las muestras, mientras que la PCR no logró su identificación. Por otro lado, S. aureus solo se identificó por el método horizontal con un 90% de detección. En la inoculación simultánea se compararon los resultados con el recuento de UFC/mL de S. aureus, debido a que para S. Typhimurium no se requiere recuento sino ausencia/presencia. Se encontró que en la muestra de leche UHT inoculada con S. Typhimurium.y S. aureus se observó un mayor recuento que en la leche cruda, lo que indica que la microbiota presente en la leche cruda pudo ejercer un efecto inhibidor sobre el crecimiento de S. aureus; en contraste, la leche UHT inoculada adicionalmente con L. lactis, tuvo un mayor crecimiento que en todas las inoculaciones, lo que sugiere algún tipo de interacción entre los tres microorganismos. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aprovechamiento de las propiedades conservantes de las hojas de Stromanthe jacquinii (Marantaceae) para la elaboración de recipientes biodegradables
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-25) Gómez Ríos, Laura; Lobo Echeverri, Tatiana; Montoya Campuzano, Olga Inés; 0000-0002-5812-7069; Química de los productos naturales
    Stromanthe jacquinii es una de las especies conocidas como bijao, sus hojas son importantes en la cultura culinaria colombiana debido a que tradicionalmente se les han conferido propiedades que permiten conservar y mejorar la calidad sensorial de los alimentos, por lo que son empleadas para envolver alimentos. Por ello, el objetivo principal fue validar el conocimiento tradicional, evaluando la actividad antimicrobiana y la composición fitoquímica de S. jacquinii para su aprovechamiento en la elaboración de un recipiente biodegradable con potencial conservante. Luego de ensayar varios métodos de extracción, el extracto etanólico por percolación fue el más promisorio, principalmente sobre Botrytis cinerea (13,9% a 4000ppm) y Salmonella sp. (8,1mm al 10%p/v). Siguiendo fraccionamiento biodirigido, la fracción de mediana polaridad inhibió Fusarium oxysporum a 500 ppm (50,6%). Por medio de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) y cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con patrones, se identificaron y cuantificaron, el ácido clorogénico, ácido rosmarínico y ácido carnósico, sugiriendo su influencia en la bioactividad. Se comprobó el efecto inhibitorio del ácido clorogénico sobre F. oxyspourum (47,42% 500 ppm). También se detectaron orientina, ácido vanílico y kaempferol por UHPLC-MS/MS en el extracto etanólico. Luego de la evaluación y caracterización, se elaboró un recipiente con la fibra de S. jacquinii, usando 50% p/p fibra/almidón, reforzada con almidón de papa (9% p/v agua destilada), carboximetilcelulosa (30% p/p almidón) y glicerol (30% p/p almidón). Los resultados validan el potencial de S. jacquinii como alternativa promisoria para el manejo de microorganismos lo cual le confiere un potencial conservante al ser propuesto como material de empaque biodegradable. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Biomineralización de carbonato de calcio (CaCO3) inducido por bacterias para la inmovilización de iones cobre (Cu2+) con potencial para aplicaciones en suelos agrícolas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-01) Grajales Ríos, Naren Zulamir; Márquez Godoy, Marco Antonio; Grajales Ríos, Naren Zulamir [0009-0002-0869-7984]; Márquez Godoy, Marco Antonio [0000-0002-7462-2430]; Grupo de Mineralogía Aplicada y Bioprocesos (Gmab)
    Debido a las diversas actividades industriales y humanas, los metales pesados se han convertido en un contaminante que se ha extendido por todo el medio ambiente, y sus concentraciones superiores a los límites ambientales es un problema grave. La precipitación de carbonatos inducida microbiológicamente (MICP) se ha explorado para la inmovilización de metales pesados en diferentes matrices medioambientales en donde los microorganismos tienen la capacidad de sintetizar biominerales, esto ofrece una manera eficiente de inmovilizar e incorporar metales pesados como el cobre, dentro de fases sólidas estables y cristalinas. Lo expuesto justifica la necesidad de buscar otras alternativas como la MICP como potencial proceso de biorremediación. Para ello, se estudió el efecto de la biomineralización de carbonato inducido por bacterias y la incorporación de cobre (Cu2+) para su inmovilización como base para su aplicación en suelos agrícolas. Se evaluó la tolerancia a cuatro concentraciones de cobre (100, 250, 500 y 1000 mg/l) de 13 bacterias de la Colección Alemana de Microorganismos y Cultivos Celulares reportadas en la literatura con capacidad calcificante. Posterior a la selección de las bacterias tolerantes a dos concentraciones de cobre y con la mayor capacidad de precipitar carbonatos, se seleccionaron tres bacterias para la bioprecipitación e inmovilización de cobre, evaluando seis variables, tanto químicas como biológicas. Los precipitados obtenidos se caracterizaron por medio de las técnicas de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido acoplada a Espectroscopia de Rayos X (SEM/EDX). Los resultados mostraron que 10 de los 13 microorganismos evaluados son capaces de tolerar las concentraciones de cobre a 100 y 250 mg/l, cabe destacar, que el género Sporosarcina es uno de los más tolerantes y con la mayor producción de carbonatos seguido de Corynebacterium ammoniagenes, S. ureae y Sutcliffiella cohnii. En los tratamientos en suspensión se pudo determinar que S. pasteurii DSM-276, es el microorganismo que tiene mejor eficiencia de eliminación del cobre a pH mayor de 7.5 con valores superiores al 60% y 40% a 100 y 250 mg/l respectivamente. El análisis por DRX de los precipitados mostraron la presencia de calcita y vaterita como los principales fases minerales formadas en todos los tratamientos, acompañados con una pequeña cantidad de weddellita y malaquita, en los tratamientos en presencia de cobre, asimismo, la morfología de los cristales y su porcentaje de composición elemental varió según la presencia o ausencia de este metal pesado. Estos resultados indican que el cobre en el proceso de la MICP puede coprecipitar junto con el carbonato de calcio e incluso, ser inmovilizado en la estructura cristalina a través de reacciones mediadas biológicamente que pueden afectar la mineralogía y morfología de los minerales precipitados. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de la microbiota asociada a los biotipos de Spodoptera frugiperda SMITH (Lepidoptera: Noctuidae)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Marulanda Moreno, Sandra María; Moreno Herrera, Claudia Ximena; Cadavid Restrepo, Gloria Esther; Saldamando Benjumea, Clara Inés; Marulanda Moreno, Sandra María [0000-0002-1619-7173]; Moreno Herrera, Claudia Ximena [0000-0002-8132-5223]; Cadavid Restrepo, Gloria Esther [0000-0003-1026-6358]; Microbiodiversidad y Bioprospección
    Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), también conocida como gusano cogollero (FAW), es una plaga polífaga que causa importantes pérdidas económicas en una amplia variedad de cultivos. Presenta dos biotipos (maíz y arroz) que están genéticamente diferenciados, tienen aislamiento reproductivo y difieren en su resistencia a las toxinas de Bt e insecticidas. El microbioma asociado a FAW podría desempeñar un papel relevante en su éxito evolutivo y adaptativo. La información relacionada con el microbioma de FAW es limitada y se desconocen las diferencias en la estructura de las comunidades bacterianas según el biotipo y a lo largo de su ciclo de vida. En este trabajo, se llevó a cabo la caracterización de la microbiota asociada a los biotipos arroz (RS) y maíz (CS) de FAW durante las diferentes fases de su desarrollo. Para ello se colectaron larvas de FAW de cultivos de arroz y maíz. Se realizó la genotipificación de los insectos mediante los marcadores moleculares COI y FR. Se obtuvieron muestras de tejidos intestinales de adultos (machos y hembras) y de larvas (jóvenes y tardías). También se estudió la microbiota presente en huevos y pupas del insecto. A través de secuenciación de alto rendimiento del gen bacteriano 16S ARNr por la tecnología Illumina MySeq, se logró determinar que Firmicutes y Proteobacteria fueron los phyla dominantes durante la metamorfosis del insecto en CS y RS. La mayor riqueza observada de ASV (Amplicon Sequence Variants) se encontró en muestras de huevos. Los géneros Illeobacterium, Ralstonia y Burkholderia mostraron abundancias relativas similares en machos adultos y huevos. El género Carnobacterium tuvo una abundancia significativa en el estado de pupa en RS y CS. Enterococcus fue el género predominante en todas las muestras. El análisis de PCoA basado en el análisis de disimilitud de Bray-Curtis indicó que no había diferencias significativas entre las comunidades bacterianas de CS y RS. Sin embargo, se observó que la composición de los ASV difería significativamente entre muestras de diferentes etapas del ciclo de desarrollo del insecto. El análisis discriminante lineal (LDA) reveló una abundancia diferencial significativa para ocho géneros de bacterias entre muestras de cepas de arroz y maíz. Los géneros Klebsiella, Dermacoccus, A2 (familia Lachnospiraceae), Lachnoclostridium, Faecalibaculum y Leuconostoc fueron identificados como los taxones más predominantes en RS, mientras que Arsenophonus y Weissella tuvieron una abundancia significativa CS. Los endosimbiontes Arsenophonus y Spiroplasma presentaron una correlación positiva entre CS y RS respectivamente. Se logró establecer un nucleo microbiano a nivel de género conformado por Enterococcus e Ileobacterium. Se aislaron y caracterizaron 37 aislamientos bacterianos mediante secuenciación del ADNr 16S, encontrándose que la bacteria predominante en todos los tejidos correspondía a la especie Enterococcus mundtii. Se identificaron otras bacterias de los géneros Enterobacter, Leclercia, Carnobacterium, Pediococus, Bacillus, Cellulomonas, Curtobacterium, Paenibacillus y Staphylococcus. Los resultados de este trabajo son relevantes para entender el papel que desempeñan los simbiontes microbianos en FAW. Los endosimbiontes Spiroplasma y Arsenophonus asociados con los biotipos arroz y maíz, podrían tener una potencial aplicación en el biocontrol de este insecto plaga. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización genómica de los virus que infectan los cultivos de gulupa (Passiflora edulis f. edulis) en Antioquia para el apoyo de los programas de certificación de semilla
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-20) Cardona Mejia, Daniela; Gutiérrez Sánchez, Pablo Andrés; Marín Montoya, Mauricio Alejandro; Cardona Mejía, Daniela [0000-0002-9793-4533]; Biotecnología Microbiana; Biotecnología Vegetal Unalmed Cib
    La gulupa (Passiflora edulis f. edulis) es el segundo frutal exótico más exportado en Colombia, después de la uchuva, adquiriendo un gran potencial en el sector frutícola a nivel mundial. A pesar de su importancia, los conocimientos frente a las prácticas agronómicas del cultivo son reducidos, por lo que el manejo de enfermedades, especialmente aquellas de origen viral, es muy limitado. Las enfermedades virales de las plantas causan grandes pérdidas en la producción agrícola mundial al reducir los rendimientos de los cultivos, afectar la calidad de los frutos y disminuir la longevidad de las plantas. La sintomatología que inducen los virus en las plantas puede aparecer después de largos periodos de infección causando mosaicos, moteados, deformaciones foliares, enanismos, variegaciones, y amarillamientos, entre otros; sin embargo, en algunos casos las infecciones pueden ser asintomáticas, lo que dificulta aún más la detección temprana de los agentes causales. Debido a la poca información que aún se tiene sobre el viroma de la gulupa, sus mecanismos de transmisión y la sintomatología asociada, este trabajo de investigación tuvo como objetivo detectar e identificar los virus que infectan los cultivos de gulupa en el Oriente y Suroeste de Antioquia utilizando pruebas moleculares, como RT-qPCR y secuenciación de nueva generación (NGS), para el apoyo de los programas de manejo fitosanitario y certificación de semilla de este frutal. Los resultados obtenidos indicaron que el virus de RNA con mayor prevalencia en los cultivos en producción fue el tymovirus passion fruit yellow mosaic virus (PFYMV) con un 62%, seguido por el potyvirus soybean mosaic virus (SMV) con 22% y por el cucumovirus cucumber mosaic virus (CMV) presente en el 10% de las muestras. Por otro lado, la detección viral en el material de siembra (brotes de semillas y en plántulas) utilizado en estas regiones indicó la presencia del PFYMV (82%), SMV (44%) y CMV (12%). Adicionalmente, se detectó un virus de DNA del género Badnavirus (gulupa bacilliform virus A -GBVA) en el 60% del total de las muestras evaluadas, así como un nuevo tymoviridae en el suroeste de Antioquia, cuyo nombre tentativo es: purple passionfruit leaf deformation virus (PpLDV). Finalmente, se estableció un protocolo para el cultivo in vitro de explantes de gulupa y enraizamiento ex vitro y se evaluaron las técnicas de limpieza viral de termoterapia y quimioterapia sobre plántulas de 2-3 meses, obteniendo un porcentaje de eliminación viral en el tratamiento térmico del 71,4% para PFYMV. Por otra parte, el tratamiento de quimioterapia permitió eliminar el PFYMV en un 66,7% de las muestras. Este estudio confirma la importancia de la implementación de técnicas moleculares y métodos de secuenciación masiva como herramientas eficientes para el diagnóstico temprano de infecciones virales en cultivos de importancia económica. Se espera que estos resultados contribuyan al diseño de programas de manejo integrado de enfermedades en gulupa, a la generación de material de siembra certificado por su sanidad vegetal y al establecimiento de sistemas de vigilancia cuarentenaria que eviten la dispersión de los virus aquí reportados en los cultivos de este frutal en Antioquia y otras regiones del país. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Virus de la leucosis bovina en las lecherías de Antioquia: prevalencia molecular, genotipos circulantes y factores asociados a su circulación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-30) Castillo Rey, Daniela; Úsuga Monroy, Cristina; López Herrera, Albeiro; Castillo Rey, Daniela [0000-0001-6113-1029]; Úsuga Monroy, Cristina [0000-0001-6101-2994]; López Herrera, Albeiro [0000-0003-1444-3470]; Biodiversidad y Génetica Molecular "Biogem"
    El virus de la leucosis bovina (BLV) es un retrovirus que afecta los sistemas de producción de lechería especializada en todo el mundo, relacionado con menor producción de leche y reducción en la vida de los animales infectados. Se han identificado once genotipos del virus circulando y actualmente no existe tratamiento ni vacuna para la enfermedad por lo que las estrategias de control son esenciales. En Colombia la lechería contribuye a la economía y sustento alimentario del país, Antioquia es departamento mayor productor. Para establecer el estado actual del BLV en los sistemas productivos de Antioquia se seleccionaron 575 bovinos pertenecientes a 53 hatos de las regiones Norte, Oriente y Valle de Aburrá, de diferentes razas y edades. Se hizo la caracterización de los sistemas productivos, se estudió la prevalencia molecular mediante una PCR anidada del gen env de BLV, resultando un 17,04% en animales y 75,5% en hatos y por un estudio filogenético del gen tax estableciendo la presencia únicamente del genotipo 1. Además, se determinaron factores de riesgo y de protección asociados a la infección, encontrando que prácticas como el ordeño mecánico y la inseminación artificial (con semen sin conocer estatus microbiológico) suponen un riesgo de infección con BLV y como factores de protección se encontraron de desinfectantes alcoholes y agentes alquilantes y la implementación de sistemas de pediluvio. Los resultados encontrados en este estudio muestran la necesidad de plantear un programa de prevención y educación para controlar la infección por BLV y minimizar las pérdidas económicas que supone la infección. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización molecular de materiales seleccionados de cardamomo -Elettaria cardamomum L. (Matón)- Utilizando Marcadores AFLP
    (Universidad Nacional de Colombia, 2003) Tamayo Domínguez, Ana Cristina; Afanador Kafuri, Lucia; Reyes S., Carlos; Hoyos S., Rodrigo; Tamayo Domínguez, Ana Cristina [0000-0003-0004-732X]; Afanador Kafuri, Lucia [0000-0002-9538-4515]
    En los últimos años, el cultivo de cardamomo -Elettaria cardamomum L. (Matón)- ha tomado gran importancia en Colombia, convirtiéndose en una alternativa laboral y económica en zonas rurales; en generador de divisas y potencial de diversificación agrícola en zonas cafeteras, donde las plantaciones de cardamomo se han acogido con gran entusiasmo, por las condiciones climáticas favorables y debido a la crisis en la caficultura nacional. En el municipio de Jericó, el cultivo de cardamomo se ha propagado a través de 17 años, por diferentes métodos vía sexual y asexual, lo cual ha conducido a una gran heterogeneidad morfológica. Los genotipos iniciales utilizados como base para el programa de mejoramiento genético de este cultivo, fueron tomados de otras zonas del departamento de Antioquia y de Costa Rica, y actualmente están representados en materiales mejorados y en materiales comunes, los cuales tienen características deseables e indeseables de acuerdo con los estándares de calidad a nivel internacional e incluso presentan características agronómicas de gran interés. El material vegetal del cultivo ha tenido proceso de selección recurrente y posteriormente selección clonal. En ese proceso, se han realizado introducciones de plantas de otras zonas, selección de materiales, hibridación, conservación de progenie y multiplicación in vitro. Las investigaciones con estos genotipos colombianos toman mucha importancia debido a su alta productividad comparada con otros países y con las cifras promedias nacionales, los materiales mejorados tienen un promedio de producción entre ellos de 5.4 kilos secos/ planta/ año frente a los comunes que producen 1.2 kilos secos/ planta/ año. Con el propósito de evaluar la variabilidad genética entre los genotipos de cardamomo seleccionados se utilizaron marcadores moleculares tipo AFLP. Se analizaron un total de 15 accesiones compuestas por nueve de los materiales mejorados, tres comunes, dos intermedios, y uno silvestre, utilizando para ello 11 combinaciones de primers EcoRI- MseI. Se generaron y analizaron un total de 100 marcadores AFLP informativos. El análisis de agrupamiento se realizó mediante la construcción de matrices de datos utilizando el programa MVSP –Multi Variate Statistical Package- (Kovach, 1999), y el coeficiente de similitud de Jaccard para generar el dendrograma. El método UPGMA - Unweighted Pair Group Method of Aritmetic Means- (Bhat et al, 1995), fue utilizado para el análisis estadístico de los resultados. Las combinaciones EcoRI y MseI que más bandas polimórficas presentaron fueron EACC/MCTC y EACC/MCTA ambas con 12 fragmentos polimórficos. Los genotipos de cardamomo seleccionados en el municipio de Jericó muestran un agrupamiento entre ellos donde se incluyen 7 de los 9 materiales mejorados, con una marcada diferencia contra los materiales intermedios, comunes y el silvestre, separándose incluso del material de Costa Rica. (Textro tomdo de la fuente)