Maestría en Ciencias - Biotecnología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82509
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Efecto de la competencia entre especies de rizobacterias sobre los rasgos de promoción del crecimiento vegetal in vitro y el desarrollo del modelo vegetal Solanum lycopersicum bajo condiciones de vivero(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Ceballos Ruiz, Estefania; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Pérez Naranjo, Juan Carlos; Ceballos Ruiz, Estefania; Bedoya Pérez, Juan Carlos [0000-0003-3776-9190]; Fitosanidad y Control biológicoLos bioinoculantes a base de microorganismos benéficos representan una estrategia prometedora para mejorar la salud del suelo y la productividad de los cultivos. Sin embargo, su desempeño bajo condiciones de campo es inconsistente, lo que ha impulsado la investigación en muchas áreas del conocimiento con el fin de mejorar su efectividad. Una posible causa de esto puede estar relacionada con el ciclo de vida bacteriano en el suelo. El uso de inóculos microbianos implica constantes interacciones competitivas entre las comunidades presentes en el suelo y los agentes biológicos aplicados. La competencia microbiana con la microbiota residente del suelo, puede impedir que el microorganismo introducido sobreviva, se establezca y exprese los rasgos deseados lo que puede ejercer una presión selectiva e inducir la aparición de variantes fenotípicas con mayor capacidad para establecerse en un ambiente selectivo dado. Así, las interacciones microbianas podrían representar una alternativa para la obtención de fenotipos con mejores rasgos de promoción de crecimiento vegetal potenciando su aplicación como bioinoculantes en sistemas agrícolas. No obstante, para alcanzar esta instancia, es necesario comprender las interacciones microbianas y los principios ecológicos que las gobiernan. Este trabajo evaluó el efecto de la competencia entre rizobacterias sobre sus rasgos de promoción del crecimiento vegetal in vitro. Se aplicó un enfoque de evolución experimental basado en interacciones de competencia sucesivas en medio solido con la finalidad de inducir variaciones fenotípicas en tres aislados bacterianos previamente seleccionados por su capacidad biofertilizante. Se analizaron cambios en la morfología de las colonias bacterianas, rasgos de promoción de crecimiento vegetal in vitro (solubilización de fosfatos y producción de indoles totales), y el efecto de aislamientos seleccionados sobre el desarrollo de plántulas de Solanum lycopersicum bajo condiciones de vivero. La interacción microbiana generó cambios en la morfología colonial y variaciones significativas en los rasgos de promoción de crecimiento entre poblaciones seleccionadas de procesos de repique, competencia y los aislamientos parentales. Los resultados obtenidos sugieren que la competencia microbiana puede ser utilizada como una alternativa de selección de fenotipos mejorados para el desarrollo de bioinoculantes agrícolas más eficaces. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de un prototipo de biofertilizante a partir de bacterias promotoras de crecimiento vegetal de cebolla de rama (Allium fistulosum L.)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-12) Ballestas Álvarez, Karen Lorena; Perez Naranjo, Juan Carlos; Camelo Rusinque, Mauricio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410532; Ballestas Álvarez, Karen Lorena [0000-0002-4580-4120]; Sistemas SimbioticosDesarrollo de un prototipo de biofertilizante a partir de bacterias promotoras de crecimiento vegetal de cebolla de rama (Allium fistulosum L.) La agricultura enfrenta el desafío de aumentar la productividad para satisfacer la demanda creciente de alimentos, estimada en un 60% para el año 2030. Para lograr buenos rendimientos en los cultivos se acude al uso excesivo de fertilizantes químicos. Las bacterias promotoras de crecimiento, mediados por procesos naturales, representan una opción sostenible de manejo agrícola, comparado con el uso de fertilizantes químicos, que son efectivos para aumentar la productividad, pero plantean riesgos ambientales. En esta investigación se aislaron bacterias de hojas, raíces y tallos de plantas de cebolla de rama, que se evaluaron in vitro por su capacidad para solubilizar fosfatos, producir compuestos indólicos o presentar actividad de la enzima ACC desaminasa (desaminasa del ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico). Luego en casa de malla se determinó su efecto en la promoción de germinación de semillas y en el crecimiento de plantas de cebolla. Tres aislamientos bacterianos promisorios, se seleccionaron para elaborar formulaciones líquida, liofilizada o microencapsulada en alginato de sodio 4% y fueron al almacenarlas temporalmente en diferentes temperaturas (4 °C, T° ambiente (21° C±2) y 50 °C) durante 60 días para evaluar su viabilidad celular (UFC mL-1). Diecisiete aislados bacterianos mostraron actividad solubilizadora de fosfatos y de estos nueve produjeron compuestos indólicos y dos actividad ACC desaminasa. Catorce de quince bacterias evaluados en condiciones de casa malla mostraron efecto positivo en al menos un parámetro de crecimiento de las plantas. El alginato de sodio 4% y la temperatura a 4 °C permitieron que la viabilidad celular de las bacterias fuera mayor en comparación con los demás formulados. Este estudio subraya la importancia de continuar investigando el potencial para desarrollar bioinsumos agrícolas a partir de la biodiversidad microbiana local, que optimicen el rendimiento de los cultivos y promuevan prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Descripción del panorama mutacional de 50 genes en algunos tipos de cáncer presentes en población antioqueña a través de Secuenciación de Próxima Generación(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno López, Isabel; Hernández Ortiz, Juan Pablo; Isabel Moreno López; Moreno López, Isabel [0000-0003-2258-4724]; Hernández Ortiz. Juan Pablo [0000-0003-0404-9947]; https://www.researchgate.net/profile/Isabel-Moreno-Lopez-2?ev=hdr_xprf; Crs-Tid Center for Research and Surveillance of Tropical and Infectious DiseasesEl análisis mutacional de tumores se ha convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer. Las tecnologías de Secuenciación de Próxima Generación (NGS) han permitido obtener información detallada sobre las mutaciones y variantes presentes en los tumores, impulsando el desarrollo de la medicina de precisión. Sin embargo, en países con limitaciones de recursos, como Colombia, la adopción de estas tecnologías ha sido limitada, lo que ha generado una falta de información sobre la variabilidad genética del cáncer en su población. Este estudio tiene como objetivo describir el panorama mutacional de once muestras de tumor de pacientes con diferentes tipos de cáncer (gástrico, recto, pleura, colon y periampular) en el departamento de Antioquia, Colombia. Para desarrollar esta investigación se utilizó un panel comercial de secuenciación dirigida que está diseñado para identificar variantes en puntos de alta mutación de 50 genes asociados al cáncer, los cuales presentan relevancia clínica. Los datos obtenidos se analizaron con el fin de describir el perfil mutacional de cada tumor. De esta forma, se identificaron y detallaron variantes genéticas de interés en las muestras tumorales analizadas. La información obtenida permitió describir el perfil mutacional de cada tumor, proporcionando información de alta relevancia sobre la variabilidad genética del cáncer en once pacientes del departamento de Antioquia. Dichos resultados contribuyeron al desarrollo de estrategias de diagnóstico, tratamiento y seguimiento más precisas para el cáncer en la región, lo cual se distingue como un aporte al desarrollo de la medicina personalizada en Colombia. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Predicción funcional de péptidos antimicrobianos en metagenomas de suelo y mantillo de bosques de la Amazonia Noroccidental(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-20) Toro-Ardila, Diego A.; Orduz Peralta, Sergio; Ortiz Morea, Fausto Andrés; Toro-Ardila, Diego A. [0009000759708598]; Ordúz Peralta, Sergio [0000-000175873816]; Ortiz-Morea, Fausto Andrés [0000000309781256]; Biología FuncionalLa resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno natural que surge de la competencia entre microorganismos por espacio y nutrientes. Sin embargo, esta dinámica se ha intensificado desde el siglo XX debido al uso excesivo de antibióticos, lo que ha generado una fuerte presión selectiva que ha acelerado la aparición de microorganismos resistentes, convirtiéndose en un grave problema de salud pública. Ante esta situación, los péptidos antimicrobianos (AMPs) surgen como alternativas prometedoras a los antibióticos, debido a su destacada actividad de amplio espectro contra una variedad de patógenos. En este contexto, nuestro estudio emplea un enfoque bioinformático combinado con algoritmos de machine learning para identificar AMPs promisorios en metagenomas de suelo y mantillo de bosque de la Amazonia colombiana, una fuente rica e inexplorada de moléculas con potencial biotecnológico. A través del análisis de metaproteomas, identificamos 1.329.511 péptidos que cumplían con los criterios fisicoquímicos preestablecidos para ser considerados potenciales AMPs. Seleccionamos los 10 mejores péptidos y se modificaron buscando aumentar su potencial antimicrobiano. La evaluación in silico de las propiedades fisicoquímicas, estructurales y biológicas de los péptidos seleccionados y sus versiones modificadas, reveló que la mayoría presentan una baja toxicidad, alta probabilidad de unión a membranas microbianas y un alto potencial de actividad contra bacterias, hongos, virus, además de potenciales propiedades anticancerígenas. Los resultados obtenidos validan la eficacia del enfoque computacional y el diseño racional aplicados en la identificación de AMPs, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias antimicrobianas innovadoras. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efecto de scaffold de fibrina y suplementos séricos, sobre la proliferación de células madre mesenquimales y su diferenciación a osteoblastos in vitro(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cataño Torres, Isabel Cristina; Vásquez Araque, Neil Aldrin; Alfonso García, Sandra Liliana; mailto:https://orcid.org/0009-0004-0857-4698; Biotecnología Animal y Crecimiento y Desarrollo CraneofacialResumen Objetivo Evaluar el cultivo en el scaffold de fibrina (S-FBR) y con los suplementos séricos de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) y suero fetal bovino (SFB), sobre la proliferación de células madre mesenquimales de cordón umbilical humano (hUCMSC) y su potencial de diferenciación a osteoblastos. Materiales y métodos: para evaluar el efecto del S-FBR sobre la cinética de proliferación de una línea celular de hUCMSC, con el sangrado periférico de 3 voluntarios masculinos sanos entre 20 -30 años, obteniendo el S-FBR con un protocolo de centrifugado determinado (primera centrifugación a 450 xg por 5 minutos, se sustrajo el plasma inmediatamente por encima de la capa del buffy coat y debajo del plasma pobre en plaquetas; con este plasma se realiza un segundo centrifugado a 1400 xg por 5 minutos, al plasma resultante se le adicionó cloruro de calcio (CaCl₂) a 50 mM según volumen del pozo) y adicionando el suplemento de PRGF 10% (obtenido con la muestra sanguínea de los donantes, centrifugando inicialmente a 580xg por 10 min, se sustrajo el plasma de los 3 voluntarios y se hizo un pool de PRP, que se centrifugó nuevamente a 1400 xg, 10 min. se le agregó gluconato de calcio (0,5 ml/10ml de PRP) según volumen del pozo y luego se le realizaron 4 ciclos de congelamiento y descongelamiento de 37°C a -20 °C para generar lisis plaquetaria, agregando al medio (DMEM) una concentración de PRGF 10%) y suplemento de FBS 10%. Se generaron 5 grupos de estudio 1. S-FBR+ PRGF. 2. S-FBR + FBS. 3. S-FBR. 4. PRGF 10% y 5. FBS 10%. En cada uno de ellos se sembró por pozo 10.000 hUCMSC caracterizadas. Se evaluó inicialmente, por grupo experimental la proliferación, nivel de duplicación y tiempo de generación, a las 24h y 48h con MTT (absorbancia de 570nm). Luego en los 5 grupos de estudio, se observó la diferenciación de las hUCMSC a osteoblastos por 21 días, identificando los centros de calcificación temprana con tinción de alizarina roja, Von Kossa, SEM (scanning electron microscope) y su composición por EDS (energy-dispersive X-ray spectroscopy). Resultados: El porcentaje de proliferación de la hUCMSC de mayor a menor valor en los grupos de estudio a las 24 h. fue: S-FBR (363,6 % ± 48,19), S-FBR + FBS (261,64% ± 83,10), PRFG (190,5 % ± 14,5), S-FBR + PRGF (177,93% ± 46,93) y FBS (92,82% ± 14,46); no se presentó diferencia estadística significativa entre los grupos S-FBR + PRGF vs. PRGF, entre los demás sí la hubo (P < 0,05). El porcentaje de proliferación a las 48 h. fue: S-FBR (494,46 % ± 88,38), S-FBR + FBS (349,27% ± 112,34), PRGF (261,97% ± 24,28), FBS (178,61% ± 37,04) y S-FBR + PRGF (137,07% ± 82,03), no se presentó diferencia estadística significativa entre los grupos S-FBR + PRGF vs. FBS y S-FBR + FBS vs. PRGF, entre los demás si la hubo. El grupo S-FBR tuvo el mejor nivel de duplicación, a las 24h (2,21 ± 0,15), con diferencia estadística significativa vs. los demás grupos de estudio, y a las 48 h. (2,48 ± 0,41), no presentó diferencia significativa con el grupo S-FBR + FBS (P > 0,05). En cuanto al tiempo de generación, el grupo S-FBR tuvo los menores tiempos de generación, a las 24h.:10,91 ± 0,80 con diferencia estadística significativa comparado con los demás grupos, y a las 48 h. 20,10 ± 5,15, tiempo en el que no se dio diferencia significativa con el grupo S-FBR + FBS, con los demás grupos experimentales si hubo (P >0,05). Se confirmaron centros de osificación por tinción de alizarina roja y Von Kossa además por SEM y EDS en los grupos S-FBR, S-FBR + FBS y S-FBS + PRGF. Conclusiones: el S-FBR tiene un mejor efecto sobre la proliferación de células madre mesenquimales y sostiene su estímulo hasta los 21 días durante el periodo de diferenciación a osteoblastos. El S-FBR + PRGF y S-FBR + FBS también lograron un buen estímulo sobre la cinética celular. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio del potencial prebiótico del epicarpio de mangostino (Garcinia mangostana)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sánchez Vega, Paula Daniela; Montoya Campuzano, Olga Inés; Ruiz Villadiego, Orlando Simón; Probióticos y BioprospecciónEn la actualidad se investigan métodos alternativos como medios de cultivo para el crecimiento de probióticos, económicamente viables, que provengan de subproductos con características prebióticas. Específicamente, el mangostino: fruta exótica colombiana, contiene una voluminosa epidermis que alcanza hasta el 70% del peso total del fruto; cuando se descarta, genera enormes cantidades de residuos que afectan el medio ambiente, sin que a la fecha, se hayan desplegado estrategias biotecnológicas para su valorización. Sin embargo, diversas investigaciones evidencian el potencial del mangostino en la modulación de la microbiota intestinal, razón por la cual, este estudio evaluó una estrategia de aprovechamiento de la cáscara, como sustrato para el crecimiento de tres cepas comerciales de bacterias ácido lácticas (BAL) con propiedades probióticas: Lactiplantibacillus plantarum Lp-115400 B; Lacticaseibacillus paracasei LPC-37400 B; Bifidobacterium animalis ssp lactis. Los resultados revelaron crecimiento de L. plantarum e inhibición de Escherichia coli ATCC 8739 en el medio de cultivo elaborado con cáscara y, crecimiento de B. lactis en el medio preparado con hemicelulosa. Estos efectos se atribuyen a los carbohidratos y compuestos fenólicos presentes en la cáscara, que estimularon el crecimiento de las BAL probióticas, pero no el de E. coli. Adicionalmente, la actividad prebiótica fue positiva para todos los medios de cultivo, siendo mayor en el medio elaborado con cáscara inoculado con L. plantarum (80.06 ± 0.78); y acorde al modelo de optimización, la concentración de cáscara que favoreció el crecimiento de L. plantarum, fue de 6.41 g/L. Estos hallazgos confirman el potencial prebiótico del epicarpio de mangostino. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Producción de isómeros de sacarosa a partir de la enzima sacarosa isomerasa recombinante de Burkholderia ubonensis en Pichia pastoris(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-02) Bravo Reyes, Carlos Alberto; Zapata Zapata, Arley David; Biotecnología IndustrialLa investigación en el campo de la salud ha permitido evidenciar que la sacarosa presente en los alimentos genera diversas patologías como: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otras, lo cual promueve la realización de estudios que permitan mitigar estas patologías y obtener nuevas alternativas a la sacarosa. En respuesta a esto se ha encontrado una amplia gama de edulcorantes, tanto artificiales como naturales que brindan perfiles de sabor y propiedades nutricionales variadas, es el caso de los isómeros de sacarosa como la isomaltulosa y trehalulosa que con una estructura molecular similar a la sacarosa, presentan un poder edulcorante respecto a la sacarosa del 50.0% y 60.0 % respectivamente, son de absorción lenta en el cuerpo además no cancerígeno y permiten el cuidado dental, presentando efectos positivos en la salud. Para avanzar en estos estudios se establece la cooperación entre la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que tiene como propósito la producción de isómeros de sacarosa por vía biotecnológica, usando el clon de Burkholderia ubonensis que codifica para la expresión de enzimas sacarosa isomerasa (SIasa), en un microorganismo plataforma como Pichia pastoris, evaluando diferentes condiciones de operación para la producción de SIasa a escala matraz y biorreactor de tanque agitado de 3 L y luego mediante procesos de isomerización obtener los isómeros de sacarosa. Los resultados destacan la influencia significativa de los factores como el inductor metanol al 1 %v/v, con adición de 3 pulsos de este, velocidad de 600 rpm en biorreactor para la expresión de la SIasa con actividades de 95.0 U/mL, los extractos purificados lograron un máximo de 659.0 U/mL, además, de un rendimiento de 43.0 % para la isomaltulosa y de 14.5 % para la trehalulosa en reacciones de isomerización. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Valorización de cascarilla de arroz a través de una estrategia de biorrefinería y determinación del impacto ambiental mediante el análisis de ciclo de vida del proceso(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Eraso Calvachi, Lina Maria; Zapata Zapata, Arley David; Biotecnología IndustrialDebido a la amplia disponibilidad de la cascarilla de arroz, su bajo costo como subproducto del procesamiento del arroz, la inadecuada disposición actual y su subutilización, surge la necesidad de su valorización. Por ello, en el presente estudio se propone la aplicación de una estrategia de biorrefinería para transformar la cascarilla de arroz en metabolitos de valor agregado como el xilitol y la glucosa, además, de la realización de un análisis ciclo de vida (ACV) para determinar el impacto ambiental del proceso de biorrefinación propuesto. Para ello, se evaluó el efecto del tamaño de partícula y tiempo de hidrólisis ácida para la producción de xilosa, posteriormente se llevó a cabo la adaptación de la levadura Candida tropicalis y se estudió la concentración de xilosa y de inóculo para la producción de xilitol mediante fermentación. Posteriormente, se determinó el efecto de la carga de enzima FoodPro® CBL y el sustrato en la hidrólisis enzimática para la producción de glucosa. Entre las posibles aplicaciones de la glucosa, se exploró su uso en la producción de etanol y finalmente se realizó un ACV. Los resultados indicaron que las partículas de mayor tamaño generaron la mayor producción de xilosa, siendo la cascarilla de arroz sin moler durante 60 min el tratamiento óptimo, con una concentración de xilosa de 12,846 g/L. Para la producción de xilitol se determinó que la concentración de xilosa es el factor determinante sobre la producción de xilitol, por medio del modelo matemático desarrollado se establecieron condiciones óptimas de 4,41 g/L de inóculo y 68,28 g/L de xilosa, logrando una concentración de xilitol de 36,74 g/L. En cuanto a la producción de glucosa, ambos factores influyeron significativamente, con condiciones óptimas de relación sólido-líquido de 24,57% y dosis de enzima de 22,43 FPU/g, logrando una concentración de glucosa de 10,31 g/L. A partir de la glucosa obtenida, se produjo 4,43 g/L de etanol, destacando su potencial para la generación de biocombustibles. Mediante el ACV, se identificó que el principal punto crítico del proceso es el uso de electricidad, proponiéndose mejoras en su uso y en el proceso en general. Este proyecto demuestra que la cascarilla de arroz puede ser valorizada mediante una estrategia de biorrefinería, obteniendo productos de valor agregado y destacando su potencial como fuente de producción de metabolitos en la industria biotecnológica. Así mismo, proporciona una base para la adopción de tecnologías de biorrefinería en la gestión de residuos agrícolas y reitera la importancia del ACV en la evaluación de nuevos procesos industriales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio de genómica comparativa para la identificación de biomarcadores con actividad probiótica en el género bacteriano Lactobacillus spp(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-21) Pazos López, Juliana; Isaza Agudelo, Juan Pablo; Montoya Campuzano, Olga Ines; Pazos, Juliana [0000000332991825]; Probióticos, prospección funcional y metabolitos (Universidad Nacional de Colombia); Biología de sistemas (Universidad Pontificia Bolivariana)La genómica comparativa permite identificar elementos genéticos comunes y específicos de cepas de microorganismos. En el caso del género Lactobacillus spp, posibilita la identificación de rasgos asociados a actividad probiótica, a través de marcadores que brinden información de seguridad para el hospedero, respuesta al estrés, capacidad de adhesión y actividad antimicrobiana e inmunomodulatoria. Con el objetivo de identificar biomarcadores de actividad probiótica, se descargaron genomas completos de Lactobacillus spp de la base de datos Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés). Se realizó una predicción génica y anotación funcional para posteriormente agrupar proteínas ortólogas. Teniendo en cuenta el core-genoma, se seleccionaron 20 biomarcadores y se diseñaron sus respectivos primers. Para las amplificaciones de los biomarcadores, se extrajo ADN de cepas probióticas y patógenas, se realizaron PCRs individuales para cada gen y los amplicones obtenidos se confirmaron por medio de electroforesis y secuenciación. Como resultado, se descargaron 180 genomas de Lactobacillus spp pertenecientes a 29 especies diferentes, encontrando 34 cepas descritas como probióticas basados en la revisión bibliográfica. El promedio de CDS fue 2001, donde el 37,3% codifican para proteínas hipotéticas. En la anotación funcional, se obtuvo en promedio 913 COGs y 618 códigos de EC por genoma. Entre las cepas probióticas se obtuvo un pan-genoma y un core-genoma conformado por 4823 y 671 clústers de proteínas, respectivamente. Se lograron amplificar 8 biomarcadores asociados a metabolismo de carbohidratos, resistencia al estrés, interacción con células hospedero, metabolismo de aminoácidos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de un producto alimenticio probiótico y antioxidante a partir de la inmovilización de Lactobacillus rhamnosus sobre cáscara de café(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-11) Rosales Delgado, Stephania; Rojano, Benjamín Alberto; Alzate Arbeláez, Andrés Felipe; Stephania Rosales Delgado; Rosales Delgado, Stephania [0000-0002-9229-8427]; Química de Los Productos Naturales y Los AlimentosEn el cuerpo humano habitan alrededor de cien billones de bacterias, las cuales en conjunto dan forma a un auténtico ecosistema, el cual ejerce importantes y diversas funciones. Las alteraciones de esta comunidad microbiana y la respuesta adversa del hospedero a estos cambios se le ha denominado disbiosis, la cual se ha asociado con afecciones como asma, enfermedades inflamatorias crónicas, obesidad entre otras. Debido a la importancia del mantenimiento de la microbiota intestinal la industria alimentaria ha puesto en el mercado alimentos con probióticos (microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del huésped), Una de las principales limitaciones en este tipo de alimentos es la susceptibilidad de las cepas probióticas a las condiciones intestinales humanas. Una estrategia para contrarrestar esta limitación es la formación de biopelículas que sirven de nicho para los microorganismo y proveen protección para las células frente a los cambios fisiológicos y en procesos industriales incrementan la productividad y eficiencia. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un alimento nutracéutico con propiedades antioxidantes y probióticas mediante la inmovilización de la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus sobre cáscara de café liofilizada y pulverizada. El aporte nutraceútico antioxidante fue aportado por el material de inmovilización, la cáscara de café, siendo esta un subproducto del beneficio del café del cual se tienen antecedentes como fuente de compuestos bioactivos, utilizarlo como matriz de inmovilización representa una propuesta novedosa y ambientalmente sustentable. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Propiedades biológicas y actividad antioxidante del corozo (Bactris guineensis) del Caribe Colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Jaimes Gualdrón, Tania Rocío; Rojano, Benjamín Alberto; Rugeles López, María Teresa; Jaimes, Tania [0000-0003-3146-1718]; Alimentos y NutraceuticosLas especies reactivas del oxígeno (EROs) pueden causar daño oxidativo a biomoléculas importantes en la célula, por lo que surge la necesidad de consumir antioxidantes exógenos en la dieta de fuentes vegetales, como por ejemplo las antocianinas, las cuales son compuestos con múltiples propiedades biológicas. Así, el propósito de esta investigación fue preparar un extracto de corozo (Bactris guineensis), fruta del Caribe Colombiano, determinar su contenido de metabolitos de interés, entre ellos las antocianinas, y evaluar su actividad antioxidante y antimicrobiana frente a bacterias y virus en modelos in vitro, así como su efecto en la viabilidad de células cancerosas. Para esto se utilizó extracción química para obtener el extracto, métodos colorimétricos y fluorimétricos para determinar el contenido de metabolitos y la actividad antioxidante, y ensayos en cultivos celulares para determinar las propiedades biológicas. El extracto mostró un alto contenido de metabolitos, en especial antocianinas, buena actividad antioxidante, gran inhibición del crecimiento bacteriano (Klebsiella sp. y Staphylococcus sp.) y de infección viral (FLUAV y VIH-1), y finalmente disminuyó la viabilidad de células de cáncer de próstata murino y humano. De esta manera, se logró obtener un extracto promisorio con excelentes propiedades biológicas. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de inóculos microbianos en el proceso de fermentación de cacaos especiales para la mitigación del contenido de cadmio en grano(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-29) Hurtado Dávila, Johanna; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Ramírez Pisco, Ramiro; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001546264; Hurtado Dávila, Johanna [0009-0003-3620-0004]; Unidad de Fitosanidad y Control BiológicoEl cacao colombiano es reconocido por los mercados internacionales como fino y de aroma, característica que ha incrementado su valor comercial. Por tal razón, el cultivo de cacao se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los agricultores y de mayor importancia económica para el país. Sin embargo, en algunas zonas cacaoteras de Colombia se superan los límites de cadmio establecidos en el reglamento de la Unión Europea impactando de manera negativa las exportaciones. Aunque existen diferentes metodologías para la extracción de metales pesados, la mayoría no son compatibles con el sistema de producción de cacao o son altamente costosas. En respuesta a esta problemática, en esta investigación se evaluó la capacidad de inóculos microbianos para disminuir el contenido de cadmio en los granos de cacao durante el proceso de fermentación. Para tal fin, se aislaron microorganismos del proceso fermentativo y se seleccionaron dos cepas de bacterias y una de levadura con capacidad para disminuir el contenido de cadmio en medio acuoso (10 mg Cd+2/L) a diferentes valores de pH inicial (3,5; 4,5 y 5,5). Las cepas seleccionadas fueron evaluadas de manera individual y en combinación durante el proceso de fermentación de cacao bajo condiciones de campo. Además, se definieron condiciones apropiadas para el crecimiento de uno de los microorganismos seleccionados. Estas condiciones incluyeron el diseño de un medio de cultivo de bajo costo y la definición de parámetros de operación adecuados (pH y temperatura) para la producción de biomasa a través de diseños factoriales fraccionados. La cepa Bacillus subtilis M21HB (46,23 mg Cd+2/gBS), tanto de manera individual como en cultivo mixto con Bacillus megaterium M17HB (50,18 mg Cd+2/gBS) a pH 4,5, demostró la máxima capacidad para secuestrar cadmio. Además, se observó que a este pH se favorece la captura del metal tanto para las cepas individuales como para aquellas en cultivo mixto. Sin embargo, los microrganismos seleccionados en las pruebas a nivel in vitro, al ser inoculados en el grano durante el proceso de fermentación bajo condiciones de campo, no disminuyeron la concentración de cadmio en el grano. Aunque los microorganismos obtenidos e identificados en este trabajo demostraron ser potencialmente útiles para la biorremediación de metales pesados, es necesario realizar estudios posteriores que permitan definir condiciones adecuadas para su implementación durante el proceso de fermentación de cacao. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de la degradación de los insecticidas lambda-cialotrina y metomil por bacterias intestinales provenientes de Spodoptera frugiperda como potenciales biodegradadoras de compuestos xenobióticos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pineda Galindo, Lina María; Cadavid Restrepo, Gloria Ester; Saldamando Benjumea, Clara Ines; Microbiodiversidad y BioprospecciónLa búsqueda de microorganismos capaces de degradar insecticidas es necesaria en procesos de biorremediación. Para ello, los insectos plaga son un nicho alternativo al compartir una historia evolutiva de asociación con la microbiota intestinal, la cual cumple funciones vitales para el hospedero como la nutrición, defensa, desarrollo, y participa en la degradación de moléculas orgánicas naturales y sintéticas, incluyendo los insecticidas. En Colombia, las principales estrategias de control de insectos plaga incluyen el uso de insecticidas de síntesis química, sin embargo, su aplicación conlleva a la resistencia del insecto, tanto como a generar afectaciones en la salud del ser humano y a nivel ambiental. En este estudio se evaluó la capacidad de degradación de los insecticidas lambdacialotrina y metomil por cepas bacterianas provenientes del intestino de diferentes estadíos de desarrollo, del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda de los biotipos maíz y arroz, desafiados naturalmente en campo a altas concentraciones de insecticidas, entre ellos la lambda-cialotrina y el metomil. De un total de 31 cepas bacterianas evaluadas, 11 de ellas toleraron alguno de los dos o los dos insecticidas evaluados. De éstas, dos cepas de Enterobacter tabaci del biotipo arroz (RLL1C7 y RLL2C5) crecieron en medio MM9 a 40 μg/mL con lambdacialotrina, Enterococcus casseliflavus (CYL2C2) obtenida del biotipo maíz) y Staphylococcus capitis (RE1C4 obtenida del biotipo arroz) crecieron en medio MM9 a 40 μg/mL con metomil. Enterococcus mundtii (CYL2C1 obtenida del biotipo maíz) creció en MM9 a 80 μg/mL de lambda-cialotrina y Enterococcus mundtii (RMA1C2 obtenida del biotipo arroz) en MM9 a 80 μg/mL con metomil. Por otro lado, Staphylococcus warneri (CE1C5 del biotipo maíz) y Enterococcus mundtii (RP1C1 del biotipo arroz) fueron capaces de crecer en medio mínimo MM9 a 160 μg/mL de lambda-cialotrina y Cellulomonas pakistanensis (CE2C6 obtenida del biotipo maíz) a 160 μg/mL de metomil. Por último, Leclercia adecarboxylata (CE1C3 obtenida del biotipo maíz) y Staphylococcus pasteuri (RLL1C6 obtenida del biotipo arroz) crecieron tanto en lambda-cialotrina como en metomil a 40 μg/mL en medio MM9. Todas estas cepas utilizaron los insecticidas mencionados como única fuente de carbono, implicando su capacidad de sobrevivir en presencia de los mismos. Por otro lado, análisis cromatográficos demuestran que a partir de la biodegradación mediada por Enterococcus mundtii (RP1C1, biotipo arroz) con lambda-cialotrina a 80 μg/mL en MM9 se lograron identificar metabolitos como fenol, ácido fenil acético, 3-fenoxibenzaldehído, éster metílico del ácido fenilacético, éster metílico del ácido 3-fenoxibenzoico, ácido 3-fenoxibenzoico, 3- fenoxibencenoacetonitrilo y α-hidroxi-3-fenoxibencenoacetonitrilo como producto de la degradación de este insecticida. Basado en la estructura de los metabolitos identificados, se propone una ruta metabólica de biodegradación para lambdacialotrina por E. mundtii. Con relación a la degradación del metomil, el análisis cromatográfico no fue concluyente pues se obtuvo degradación asociada tanto a la cepa evaluada como a los controles usados, por lo que se debe afinar el ensayo realizado. Este trabajo es un primer acercamiento a la comprensión del rol de las bacterias intestinales encontrada en plagas de importancia económica y su respuesta de resistencia a insecticidas, ya que a pesar de que la resistencia de S. frugiperda tiene una base genética, la microbiota puede contribuir en la respuesta del insecto. Es por esto que esta investigación demuestra que especies como E. mundtii presentan capacidad de tolerar y degradar el insecticida lambda-cialotrina in vitro y se convierte en una bacteria promisoria para evaluar su potencial biodegradador. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Disminución del efecto del cadmio (Cd) en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) con la aplicación de Bacillus subtilis DMS18595(Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-02) Burgos Burbano, Alejandra Carolina; Ramirez Pisco, Ramiro; Morales, Esperanza; Burgos Burbano, Alejandra Carolina [0000-0001-5069-4184]; AgroxueEl estudio tiene como objetivo analizar el efecto del cadmio (Cd) en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) mediante el uso de la cepa de Bacillus subtilis DMS 18695. Los resultados resaltan la resistencia de Bacillus subtilis al Cd en concentraciones de 2, 5 y 10 ppm, con un crecimiento comparable al grupo control. A 2 ppm de Cd, la bacteria experimenta una fase de adaptación con una disminución inicial en su crecimiento. Bacillus subtilis acumula cadmio alrededor de su pared celular, especialmente a 5 y 10 ppm, evidenciado por cúmulos densos de cadmio a nivel intracelular (TEM), sugiriendo una estrategia de defensa ante el Cd. En conclusión, Bacillus subtilis muestra resistencia al Cd en varias concentraciones, con capacidad de acumulación alrededor de su pared celular y mantenimiento de niveles no tóxicos internos. La presencia de B. subtilis impacta positivamente en el crecimiento y desarrollo de plántulas de cacao en presencia de Cd, estimulando el crecimiento vegetal y promoviendo mayor altura, diámetro y concentración de clorofila que las plántulas sin el microorganismo. Se destaca la influencia del Cd en la disponibilidad de nutrientes en el suelo, subrayando la importancia de controlar factores fisicoquímicos para regular la biodisponibilidad y absorción de Cd en los cultivos de cacao. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Genética poblacional y variación fenotípica del cíclido Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Cauca, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castaño Tenorio, Isaí; Márquez Fernández, Edna Judith; Castaño Tenorio, Isaí [0000-0003-4158-5159]; Biotecnología AnimalCichlidae constituye una de las familias de peces más diversas que han llamado la atención debido a sus respuestas adaptativas y la diversificación en los ambientes que habitan. Caquetaia kraussii, una especie de cíclido endémica de Colombia se utilizó como modelo en este estudio para determinar su estado genético y dilucidar las bases de su divergencia morfológica debido a su presencia en el área de influencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango. Mediante el uso de 16 loci microsatélites especie-específicos, altamente polimórficos desarrollados de novo en este estudio, se estimó la diversidad y diferenciación genética en 403 individuos sectorizados geográficamente en poblaciones naturales en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango, y en una población en cautiverio durante los años 2020 y 2022. Un subgrupo de 241 individuos se sometió a análisis de morfometría geométrica para determinar los efectos genéticos, ambientales y ontogénicos en la variación fenotípica de estas poblaciones. Caquetaia kraussii exhibe altos niveles de diversidad genética (Ho: 0.562-0.885; He: 0.583-0.884) comparada con el promedio de cíclidos neotropicales. Además, se observó una estructuración espacial en cuatro grupos genéticos; dos grupos naturales corriente arriba y corriente abajo de la desembocadura del río Nechí, y dos grupos posiblemente conformados por efecto fundador en la zona del embalse y en una piscícola de la región. Los cuatro grupos genéticos muestran evidencias de cuellos de botella reciente, pero solo los dos grupos naturales tienen números efectivos poblacionales que sugieren su permanencia a largo plazo. Además, los resultados morfométricos indican que la talla, la genética y el ambiente influencian la conformación corporal de la especie. La información generada en este estudio puede contribuir a la predicción de cambios genéticos y fenotípicos poblacionales en respuesta a alteraciones antropogénicas que afecten la eco-hidrología de las cuencas que habitan, información útil en programas de manejo y conservación de la especie. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Búsqueda y diseño de péptidos antimicrobianos in silico mediante el análisis de proteomas de virus, bacterias y hongos(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-24) Morillo Garces, Jairo Alexander; Orduz Peralta, Sergio; Morillo Garces, Jairo Alexander [0000000253151123]; Biología FuncionalDebido a la creciente resistencia que presentan algunos organismos patógenos a diferentes antimicrobianos se ha aumentado la necesidad de encontrar nuevos compuestos antimicrobianos como opciones de tratamiento. En respuesta, se han adoptado nuevos enfoques alternativos, entre los cuales se encuentran el uso de péptidos antimicrobianos (AMPs). Los AMPs son una parte natural del sistema inmunológico de todos los organismos, diversos estudios han demostrado que los AMPs presentan gran ventaja en comparación con los antibióticos habituales basados en su actividad de amplio espectro, mecanismos de acción, selectividad de las células huésped y menor probabilidad de generar resistencia. Por estas razones, esta investigación se enfocó en la identificación, selección, modificación y evaluación de AMPs in silico encontrados en el proteoma de virus, bacterias y hongos mediante el uso de herramientas bioinformáticas y de inteligencia artificial específicas que valoraron parámetros como estructura, capacidad hemolítica, toxicidad, capacidad de unión a membranas, su potencial como antimicrobianos y su posible efecto anticancerígeno y de penetración celular. Por consiguiente, se espera que los nuevos péptidos encontrados en este estudio sean candidatos a futuros ensayos in vitro e in vivo como una alternativa efectiva a los antibióticos tradicionales. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización molecular de patógenos asociados a casos de enfermedad febril aguda indiferenciada en Leticia y Villavicencio(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Carvajal Aristizabal, Leidi Yulieth; Ciuoderis Aponte, Karl Adolf; Hernández Ortiz, Juan Pablo; Carvajal Aristizabal, Leidi Yulieth [0000-0002-1802-2836]; Crs-tid center for research and surveillance of tropical and infectious diseasesEl síndrome febril agudo indiferenciado (EFAI) se refiere a un conjunto de enfermedades que, además de fiebre, se manifiestan con síntomas como dolor de cabeza, malestar general, falta de apetito, entre otras, lo que dificulta el diagnóstico. Estas enfermedades pueden estar asociadas a infecciones virales, bacterianas y parasitarias, por lo que su diferenciación requiere el uso de técnicas especializadas que son poco accesibles en las regiones más vulnerables. En este trabajo se diseñaron y validaron estrategias de detección molecular con PCR múltiplex para virus como dengue, zika, chikunguña y oropouche, bacterias como Leptospira spp, Rickettsia spp, Borrelia spp, Anaplasma spp, Brucella spp y Bartonella spp y parásitos Plasmodium spp. Se tamizaron muestras de pacientes febriles de Leticia y Villavicencio entre enero de 2021 y mayo de 2022, usando una estrategia de pools. Se logró la validación exitosa de las técnicas PCR multiplex con eficiencias mayores a 90% y coeficientes de variación (CV) menores al 10%, sin perder sensibilidad respecto a la PCR singleplex. Se detectó la presencia de dengue (2.24% y 13.81%) y malaria (1.2% y 1.29%) en Villavicencio y Leticia respectivamente, pero sólo en Leticia se detectó oropouche (0.22%). Sin embargo, un alto porcentaje de casos fueron no identificados, lo cual demuestra el reto que representan las EFAI en nuestro país, pues sólo teniendo estrategias accesibles, confiables y rápidas, será posible identificar de forma oportuna las causas para ofrecer el tratamiento más adecuado, prevenir futuros brotes o epidemias por patógenos nuevos o poco estudiados. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Neurotoxicity of deoxysphingolipids in an in vitro model of taxane induced peripheral neuropathy(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Gil, Susana; Spassieva, Stefanka; Vásquez Araque, Neil Aldrin; Muñoz Gil, Susana [0000000254305323]The use of chemotherapeutic agents such as taxanes, paclitaxel, and docetaxel, can cause neurotoxicity leading to Taxane-Induced Peripheral Neuropathy (TIPN) side effect. Previous research showed that sphingolipid (SL) metabolism was deregulated in TIPN. Specifically, the research showed an overproduction of atypical SL called 1-deoxysphingolipids (deoxySL) as a result of taxane treatment. The deoxySL have a slower degradation compared to the canonical SL, and when produced in excess, tend to accumulate, leading to neurotoxicity. The first goal of this research aimed at evaluating the neurotoxicity of individual deoxySL. We tested the toxicity of the individual deoxySL, in two neuroblastoma cell model, KCNR and Neuro2a by LDH cytotoxicity assay and by measuring morphological changes such as neurite swellings and cell rounding. Our results showed that 1-deoxysphinganine was the most cytotoxic of the 1-deoxysphingoid bases for both neuroblastoma cell lines, KCNR and N2a. DeoxySL treatment showed morphological changes. In differentiated N2a cells, the individual deoxySL induced neurite swellings at different time points or concentrations, suggesting that neurite swellings are likely a transient neurotoxic effect of deoxySL treatment. In KCNR neuroblastoma cells, the neurotoxic effects of deoxySL manifested in rounding of the cells’ bodies. Differences in cytotoxicity and neurite swellings were evidenced in the neurotoxic effects of the 1-deoxysphingoid bases and the 1-deoxyceramides, also in the double bond isomers 4E and 14Z 1-deoxysphingosines and 1-deoxyceramides. In addition, to test if the neurotoxic effects of deoxySL include effects on actin organization we used immunocytochemistry and live cell fluorescent imaging to visualize cellular actin architecture. Our results showed that in KCRN cells, deoxySL caused actin stress fibers disruption and re-organization to cell cortex. In primary dorsal root ganglia (DRG) neurons, neurite swellings were also evidenced, and neurite actin distribution. Additionally, we addressed the question if deoxySLs’ neurotoxicity is mediated by the sphingosine-1-phosphate receptors (S1PRs) We utilized a broader functional antagonist of S1PRs, FTY720, in combination with deoxySL to identify if there is attenuation of neuritic damage caused by deoxySL. Results for the FTY720 treatment did not show attenuation of neuritic damage due to deoxySL, suggesting that other mechanisms than S1P signaling, might interact or modulate deoxySL toxicity. In conclusion, neurotoxicity of deoxySL resulted in cytotoxicity, and morphological changes such as neurite swellings and rounding cells, in neuroblastoma cell lines, including actin re-organization in KCNR cells and DRG neurons. S1P signaling and other mechanisms that might be implicated in deoxySL neurotoxicity must continue to be studied.Item type: Ítem , Determinacion de PD-L1 exosomal en pacientes con neoplasias avanzadas(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-03) Duque Arbelaez, Jorge Eduardo; Vasquez Araque, Neil Aldrin; Diego Pulgarin; Laura Mira; Biotecnología AnimalEl campo de los biomarcadores en cáncer constituye una extensa área de investigación aún en fase de exploración. Muchas de las complicaciones asociadas con el cáncer derivan de la carencia de un diagnóstico expedito y las limitaciones para monitorear la enfermedad una vez iniciada la terapia. Las técnicas actualmente empleadas suelen requerir intervenciones invasivas o el uso de costosos equipos de imagenología, inaccesibles para gran parte de la población. Los biomarcadores presentes en biopsias líquidas, como la sangre u orina, poseen el potencial de proporcionar información sobre el estado tumoral. En este contexto, los exosomas generados por los tumores y presentes en los biofluidos ofrecen la posibilidad de medir marcadores de su membrana, garantizando un diagnóstico preciso. El presente estudio establece parámetros definidos para la recolección, procesamiento y análisis de muestras sanguíneas de pacientes con neoplasias avanzadas que expresan el marcador PD-L1 exosomal. Los exosomas derivados de la línea tumoral de cáncer de pulmón A549 y de pacientes se separan y purifican mediante columnas de afinidad y/o ultrafiltración. Posteriormente, se caracterizan mediante técnicas como la cuantificación de proteína total con Bradford, NTA, DLS, TEM y evaluación de su capacidad de inmunomodulación, alcanzando hasta un 67,16% de inhibición de la proliferación de células mononucleares de sangre periférica. Finalmente, se cuantifica la proteína PD-L1 mediante ensayos de ELISA. Se constata que los niveles de expresión de PD-L1 exosomal en los pacientes con cáncer son significativamente superiores, 10 veces más a los observados en los pacientes sanos voluntarios. Además, la cantidad de proteína PD-L1 es considerablemente más elevada (2 veces más) en las muestras de exosomas que en la fracción soluble de la sangre u orina. La medición de PD-L1 exosomal emerge como una herramienta prometedora para futuros análisis en poblaciones más extensas de pacientes con neoplasias que expresan este marcador mediante inmunohistoquímica. Esta técnica podría facilitar un seguimiento más preciso, auxiliando al oncólogo en la toma de decisiones clínicas. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de algunos métodos tradicionales de identificación para detectar Salmonella spp. y Staphylococcus aureus coagulasa positiva en leche(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Camacho Montoya, Luisa Fernanda; Montoya Campuzano, Olga Inés; Arango Isaza, Rafael Eduardo; Probióticos: Prospección Funcional y MetabolitosLa leche es una matriz alimenticia con gran contenido nutricional, lo que estimula el crecimiento de bacterias como Salmonella Typhimurium y Staphylococcus aureus de alto impacto en la seguridad alimentaria, además, con una alta prevalencia en la leche, por lo que es necesario establecer metodologías para su detección. En este estudio se inocularon muestras de leche con estos microorganismos para establecer la capacidad del método horizontal, inmunológico (ELISA) y molecular (PCR) para detectarlos, para ello, se evaluó la detección del método horizontal inoculando simultáneamente S. Typhimurium.y S. aureus en leche cruda y ultrapasteurizada (UHT), también se realizaron pruebas inoculando leche UHT con estos dos microorganismos y la Bacteria ácido láctica (BAL) de la especie Lactococcus lactis para evaluar la detección de ellos en presencia de una bacteria que puede hacer parte de la microbiota de la leche. Con los métodos horizontal y ELISA se identificó S. Typhimurium en todas las muestras, mientras que la PCR no logró su identificación. Por otro lado, S. aureus solo se identificó por el método horizontal con un 90% de detección. En la inoculación simultánea se compararon los resultados con el recuento de UFC/mL de S. aureus, debido a que para S. Typhimurium no se requiere recuento sino ausencia/presencia. Se encontró que en la muestra de leche UHT inoculada con S. Typhimurium.y S. aureus se observó un mayor recuento que en la leche cruda, lo que indica que la microbiota presente en la leche cruda pudo ejercer un efecto inhibidor sobre el crecimiento de S. aureus; en contraste, la leche UHT inoculada adicionalmente con L. lactis, tuvo un mayor crecimiento que en todas las inoculaciones, lo que sugiere algún tipo de interacción entre los tres microorganismos. (Tomado de la fuente)