Especialización en Iluminación Pública y Privada

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82594

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación del puente La Balsa y vías de acceso en el Municipio de Puerto López, Meta, con enfoque en seguridad y desarrollo turístico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bernal Condia, Alejandro; Herrera León , Fernando Augusto; Palacios Suarez, Fabian Yair
    El Puente La Balsa, ubicado en Puerto López (Meta), es una infraestructura estratégica para la movilidad regional y con alto potencial turístico dentro del corredor Villavicencio – Puerto Gaitán. Sin embargo, carece de un sistema de iluminación adecuado, lo que afecta la seguridad vial y limita su proyección como atractivo nocturno. Este proyecto propone un diseño de iluminación arquitectónica y vial, en cumplimiento con normativas nacionales (RETILAP 2024 y RETIE), integrando tecnologías eficientes y sostenibles que mejoren la visibilidad, reduzcan accidentes y fortalezcan la identidad turística de la región. La intervención busca consolidar al puente como ícono representativo de la “Ventana Turística del Llano”. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Integración de diseño de iluminación y gemelo digital para áreas clasificadas: una solución integrda para la gestión del mantenimiento
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-10) Pérez Peñaloza, Sebastian; Chicunque Dávila, Krispin; Vargas Chavarro, Angélica; Polanco González, Balmes Mauricio
    El presente trabajo desarrolla una solución integrada para la gestión del mantenimiento de sistemas de iluminación en áreas clasificadas de una planta petroquímica, mediante la combinación de un diseño de iluminación basado en normativas nacionales e internacionales y la implementación de un gemelo digital. Se parte de la problemática actual en la industria, caracterizada por altos costos de operación, fallas frecuentes, limitaciones en la información centralizada y riesgos para la seguridad de los trabajadores. Como respuesta, se plantea un diseño de iluminación que incorpora criterios de eficiencia energética, seguridad visual y cumplimiento normativo (RETILAP, ANSI/IES, EN), complementado con un modelo digital que permite simular, monitorear y predecir el comportamiento de las luminarias en el tiempo. La metodología incluyó la definición de criterios de diseño, la selección técnica y económica de luminarias, la elaboración de modelos de simulación en DIALux y Revit, así como la integración del gemelo digital mediante motores de física y realidad virtual. Los resultados obtenidos muestran que el diseño propuesto cumple con los requisitos de iluminancia, uniformidad y confort visual, tanto en áreas interiores, exteriores como en zonas clasificadas, garantizando entornos de trabajo seguros. Finalmente, el análisis económico evidencia que la solución propuesta representa una inversión rentable, con un periodo de retorno aproximado de 3,4 años, gracias a la reducción en el consumo de energía y en los costos de mantenimiento. De esta manera, se concluye que la integración de diseño de iluminación con gemelos digitales constituye una estrategia innovadora y efectiva para mejorar la confiabilidad, seguridad y sostenibilidad en instalaciones industriales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación exterior energéticamente eficiente para una terminal marítima mitigando el impacto ambiental
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Camacho Quintana, Julián Esteban; Amórtegui Gil, Francisco Javier; Rodriguez Niño, Jairo Alejandro
    Los sistemas de iluminación en puertos pueden representar hasta un 70% del consumo energético y en la mayoría de los casos no están diseñados para coexistir con los ecosistemas circundantes. Este trabajo presenta un diseño de iluminación para Puerto Antioquia, en el Urabá Antioqueño, que combina la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental, cumpliendo los requerimientos del RETILAP 2024 y las recomendaciones de distintas normas de reconocimiento internacionales. Se realiza un análisis económico comparando la propuesta de iluminación operando con un sistema de control ON-OFF versus a uno con telegestión, dejando en evidencia que este último permitiría obtener ahorros energéticos hasta de un 23%. Finalmente se plantea una propuesta creativa de iluminación RGB que resaltar la importancia social y económica del puerto en la región, proyectándolo símbolo de la ingeniería e infraestructura colombiana (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación inmersiva de la fachada de la plaza de toros La Santamaría, Bogotá
    (Universidad Nacional de colombia, 2025-09-05) Franco Camelo, Stephania; Vargas Chavarro, Angélica; Polanco González, Balmes Mauricio
    Los proyectos de revitalización urbana cobran cada vez mayor relevancia en la transformación de las ciudades, especialmente en la resignificación de elementos patrimoniales que buscan responder a las nuevas dinámicas del entorno y las necesidades contemporáneas. Tal es el caso de la Plaza de Toros La Santamaría, un hito arquitectónico de Bogotá que, a pesar de su valor simbólico y turístico, presenta actualmente una desarticulación con su contexto inmediato en la localidad de Santa Fe. Durante la noche, la plaza se convierte en un “no lugar” con una iluminación deficiente, lo que contribuye a una percepción de inseguridad y desconexión. Este trabajo tiene como objetivo diseñar la iluminación de la fachada de la Plaza de Toros La Santamaría, promoviendo su revitalización urbana a partir de una experiencia lumínica inmersiva, sensorial y respetuosa con el entorno y sus dinámicas nocturnas. El proyecto parte del reto de no afectar el descanso de los habitantes del sector, al tiempo que busca mitigar la percepción de inseguridad mediante una propuesta que articule luz, color y emociones, todo esto a través de los principios del diseño de iluminación arquitectónica y la psicología del color, esta propuesta plantea una intervención que fortalezca el vínculo entre el espectador y el espacio patrimonial, activando su uso y resignificando su presencia en la ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Revitalización lumínica del cine Embajador : un proyecto para la cultura nocturna y la identidad arquitectónica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Silva Ortiz, Juana María; Chamorro Paz, Juan José; Herrera León, Fernando Augusto; Palacios Suarez Fabian Yair
    El presente proyecto tiene como finalidad proponer una actualización del sistema de iluminación del Cine Embajador, ubicado en el centro de Bogotá, mediante el diseño e implementación de soluciones lumínicas que resalten su valor arquitectónico y contribuyan a la revitalización del entorno urbano. La propuesta busca no solo mejorar la visibilidad y el atractivo nocturno del edificio, sino también fomentar la vida cultural y comercial en la zona. Para ello, se contempla la intervención de la fachada principal sobre la calle 24, su respectivo vestíbulo exterior e interior, una sala de cine y el diseño de iluminación para un pasaje peatonal actualmente inhabilitado. Todo esto con el fin de generar una atmósfera más acogedora que invite al disfrute y la permanencia del público. Finalmente, se realiza una estimación del costo de implementación y mantenimiento del sistema de iluminación propuesto (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación para la Av. Cra. 60 entre Cl. 57 y Av. José Celestino Mutis con enfoque en la seguridad de inspecciones de alumbrado público
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sotelo Balaguera, Oscar Leonardo; Herrera Leon, Fernando Augusto
    Este proyecto se centra en el diseño de iluminación para un tramo de 1 kilómetro de la Avenida Carrera 60 en Bogotá, que incluye una rotonda. El objetivo principal es mejorar la visibilidad y la seguridad de la vía durante las horas nocturnas, cumpliendo con los estándares normativos establecidos por el RETILAP. Se ha realizado un análisis detallado de las características de la vía, incluyendo las dimensiones de las aceras, ciclorrutas y separadores, para determinar los niveles adecuados de iluminación. Para este diseño se seleccionaron luminarias LED, como el modelo Flut 280 G2 14000 8 NW 97 W Del proveedor LAMP y LED STREET ZD 229 150W NW 7P del proveedor Sylvania, debido a su eficiencia energética y capacidad para proporcionar una cobertura uniforme. La configuración se eligió para minimizar el número de luminarias necesarias y reducir el consumo de energía. Además, se ha llevado a cabo una evaluación de riesgos para las inspecciones de iluminación exterior, con el fin de implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger al personal y los equipos. Las recomendaciones incluyen el uso de elementos de protección personal, señalización adecuada y delimitación de las zonas de trabajo. Finalmente, se ha realizado un coste de las luminarias seleccionadas para asegurar la viabilidad económica del proyecto y garantizar que se ajusten al presupuesto previsto (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Iluminación de centro educativo basado en estudios de control de iluminación e impacto en el ciclo circadiano para ahorro energía y confort visual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-14) Sánchez Torres, Johan Felipe; Sánchez Tovar, Daniel Alberto; Vargas Chavarro, Angélica
    Este proyecto se centra en el diseño de iluminación para un centro de educación superior ubicado en el centro de Bogotá, con el objetivo de mejorar el confort visual en sus espacios específicos. El diseño se llevó a cabo utilizando el software DIALux para realizar cálculos precisos que cumplieran con los requisitos establecidos por RETILAP y las normas internacionales, sin sacrificar la estética del sistema de iluminación. El proyecto presenta oportunidades significativas para la investigación y estandarización de los valores mínimos de los parámetros fotométricos, aplicando tanto conceptos técnicos como artísticos. Además, se incorporaron sistemas de control de iluminación, tanto de luz natural como artificial, lo que permite optimizar el consumo de energía y aprovechar al máximo la luz del día. El uso de luminarias con capacidad de cambiar la temperatura de color también contribuye a mejorar el confort visual de los usuarios, asegurando que el ambiente de aprendizaje sea más agradable y eficiente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Guiando con Luz - Diseño de Iluminación del parque Bolívar del municipio de Girardot
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Peñalosa Herrera, Yilmar Fernando; Vargas Chavarro, Angelica
    Este documento presenta el diseño de iluminación del parque Bolívar que busca reconocer su papel turístico dentro del municipio, resaltar su arquitectura y contribuir a la disminución de la contaminación lumínica. Para ello, se realizó una caracterización detallada del entorno, incluyendo el mobiliario, texturas, alturas, la fauna y flora, los usuarios tanto residentes como turistas, asi como el análisis de los edificios públicos y privados circundantes al parque. Con esta información, se generó un proceso técnico y creativo de diseño, teniendo en cuenta los lineamientos reglamentarios de obligatorio cumplimiento para el territorio colombiano bajo la resolución 40150 del 03 de mayo de 2024 RETILAP, como también las recomendaciones técnicas de la CIE en sus guías CIE 115, CIE 140 y CIE 150. Dado que el Parque Bolívar es de un área considerablemente grande se formuló un concepto de diseño basado en la interconexión a través de la jerarquización de la luz, con el objetivo de guiar el tránsito por las distintas zonas del parque. Este concepto de interconexión impulsa la creación de un plan maestro de iluminación urbana en Girardot, con el Parque Bolívar como epicentro, que enlace diferentes sitios de interés turístico, cultural y comercial del municipio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación áreas deportivas del parque zonal San Andrés
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Benavides Buitrago, Sandra Patricia; Echeverri Pérez, Diego Fabián; Vargas Chavarro, Angélica; Palacios, Yair Fabián
    El parque zonal San Andrés, en la actualidad presenta deficiencias en la iluminación en algunas de las áreas deportivas que lo conforman, lo cual desincentiva su uso en horario nocturno, esta condición fue ratificada por la comunidad usuaria, mediante un sondeo de percepción de iluminación. Por lo tanto, se consideró pertinente adelantar un diseño de iluminación para la pista de patinaje, cancha de fútbol, sección de canchas múltiples, pista de trote y sendero peatonal del parque. Este diseño fue realizado para garantizar una iluminación funcional con luminarias atenuables para no generar afectaciones en la flora y fauna, coexistentes en el parque. El diseño de iluminación se realizó bajo los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP y la norma internacional IES-R-P-6-15, garantizando un ahorro de energía y generando un espacio atractivo para los visitantes y usuarios del parque (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El plan maestro de Iluminación urbana como potenciador de un entorno urbano cultural: Caso de estudio, el Park Way
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gongora Quintero, Luisa Fernanda; Herrera León, Fernando Augusto; Polanco González, Balmes Mauricio
    El diseño urbano generalmente se enfoca en las actividades diurnas, descuidando la planificación del paisaje nocturno, lo que resulta en propuestas de iluminación poco integradas y monótonas. Un ejemplo de esto es el Park Way en Bogotá-Colombia, un parque lineal de 800 metros que conecta plazas y senderos y el cual ha experimentado diversas transformaciones. Actualmente, su iluminación es funcional y no resalta la expresividad ni considera aspectos ambientales importantes. Se propone un plan maestro de iluminación urbana cuyo concepto central es el "pulso", que busca integrar un iluminación más sensible y apropiada, iluminando senderos y plazas para crear un recorrido lleno de pausas y movimientos. Dado el valor ambiental de las especies arbóreas del parque, se sugieren estrategias para minimizar el impacto ambiental con niveles de iluminación adecuados y luminarias que no emitan luz excesiva hacia arriba. Además, se planea resaltar las fachadas de los edificios patrimoniales alrededor del parque con el fin de exaltar sus características arquitectónicas. Cada tramo del Park Way se concibe como una experiencia única, proponiendo dispositivos lumínicos que también funcionen como mobiliario complementando las actividades. Es esencial adoptar un enfoque sensible, humano y experiencial al planificar la iluminación en espacios urbanos, fomentando la participación ciudadana y promoviendo las actividades nocturnas y de ocio, lo que contribuye al desarrollo integral de la ciudad (Texto tomado de la funete).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de disminución de deslumbramiento en la práctica del voleibol en la Universidad Nacional de Colombia : diseño revitalizador e integrador de diversas actividades recreativas y culturales en el escenario
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martínez Quiñones, Andrés Iván; Herrera León, Fernando Augusto; Polanco González, Balmes Mauricio
    En la práctica deportiva existen varias disciplinas en las que el deportista eleva su mirada, provocando en ocasiones esta se fije directamente hacia una fuente de luz, con la generación de deslumbramiento. En mi caso personal, he evidenciado esta problemática en diversos escenarios del país y en mi posición como deportista practicante de Voleibol y profesional apasionado de la luz, pensé en cómo poder contribuir a mitigar esta problemática y que mejor hacerlo en el escenario principal de práctica deportiva de mi alma mater. Así nace la idea de desarrollar como trabajo final, un diseño de iluminación que no solo ayude a disminuir la percepción de deslumbramiento en la práctica del Voleibol, sino que también sea útil para el desarrollo de actividades diversas en la Concha Acústica de la Universidad Nacional, para albergar disciplinas como el Voleibol, Baloncesto, Futbol Sala, Patinaje, Danza, eventos culturales, entre otros. Teniendo como idea principal el desarrollo de un diseño enfocado en Voleibol y adicionalmente sea adecuado para las otras prácticas en el escenario, ayudando a mitigar la percepción de deslumbramiento en los asistentes. Sumado a lo anterior, también se pretende integrar al proyecto la iluminación de emergencia con rutas de evacuación, señalética de emergencia e iluminación antipánico, teniendo en cuenta el Reglamento colombiano (RETILAP, 2024), las recomendaciones de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB, 2021) y la normativa española (UNE-EN12193, 2020). Pero se tiene la intención de ir más allá del diseño de iluminación integrador, contemplando también una revitalización del espacio y su arquitectura, brindando una iluminación que resalte su geometría y brinde una identidad al espacio y convierta el escenario en un ícono a nivel nacional y a la vanguardia de los mejores escenarios del mundo, en la práctica del Voleibol. Para lograr estos objetivos se desarrollaron varias estrategias: la ubicación de las luminarias por fuera del área de juego de tal forma que el deportista cuando eleve su mirada no encuentre fácilmente una fuente de luz directa a sus ojos; de igual manera se utilizaron luminarias con difusor opalizado que aunque sacrifican flujo luminoso, ayudan a mitigar la percepción de deslumbramiento a la vista directa; como medida adicional se propuso una luz indirecta para iluminar la cubierta del escenario y ayuda a reducir el contraste lumínico de fondo y sirva de ambientación de espectáculo al contar con la opción de luz RGB tal como se presenta en el presente documento (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación exterior para complejo deportivo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guerrero Torres, Jhon Freddy; Ortega Garzón, Joan Gerardo; Vargas Chavarro, Angélica
    El presente trabajo de grado consiste en el diseño de la iluminación exteriores del complejo deportivo en el municipio de los Patios, departamento de Norte de Santander. El complejo deportivo reúne múltiples diciplinas deportivas en un mismo lugar, las cuales comprende escenarios deportivos como lo son pista de patinaje, cancha sintética de futbol, cancha de tenis, canchas multifuncionales, ciclorruta, parqueaderos de vehículos, parqueaderos de bicicletas y senderos peatonales, los cuales permiten generar un espacio adecuado para la formación deportiva integral de los deportistas de la región y a su vez generar un espacio adecuado de esparcimiento y recreación para el municipio. El documento presenta el diseño de iluminación para las áreas exteriores que comprenden el complejo deportivo, validando los niveles de iluminación requeridos para los escenarios deportivos en la modalidad entrenamiento, modalidad recreativa y las áreas externas como lo son senderos peatonales, ciclorrutas, parqueaderos tomando como referencia el Reglamento Técnico de iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) resolución 40150 de 03 de mayo del año 2024 y la norma UNE-EN-12193 de abril 2020 (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Luz segura en operaciones petroleras marítimas con iluminación LED para áreas clasificadas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cano Sanabria, Andres Camilo; Amortegui Gil, Francisco Javier
    El proyecto se centra en el diseño de un sistema integral de iluminación LED para áreas clasificadas en un embalse petrolero marítimo, con el objetivo de crear un entorno seguro y eficiente para los trabajadores. Este sistema abordará áreas críticas, incluyendo circulaciones internas, helipuerto y sistemas de iluminación de emergencia. Los objetivos específicos incluyen un estudio detallado de los requerimientos lumínicos para circulaciones internas, considerando visibilidad, orientación y seguridad del personal. Se desarrollará un diseño lumínico específico para el helipuerto, considerando condiciones marítimas, protocolos de aterrizaje y despegue, y visibilidad nocturna para operaciones seguras. Se diseñará un sistema de iluminación de emergencia para garantizar visibilidad y evacuación segura en situaciones críticas, cumpliendo con normas de seguridad. La implementación de un diseño de iluminación LED en un embalse petrolero marítimo responde a la necesidad de asegurar condiciones de trabajo seguras y eficientes en entornos industriales altamente especializados. La iluminación adecuada es fundamental para prevenir riesgos laborales, mejorar la visibilidad y responder efectivamente a emergencias. La tecnología LED ofrece ventajas significativas, como mayor eficiencia energética, vida útil extendida y menor impacto ambiental, contribuyendo a la sostenibilidad y cumplimiento normativo. La iluminación adecuada en circulaciones y helipuerto es esencial para la seguridad operativa, orientación del personal y cumplimiento de protocolos de seguridad aérea. Un sistema de iluminación de emergencia es crucial para evacuaciones seguras y minimizar riesgos en situaciones críticas. Se ha seleccionado la Bahía de Cartagena como ubicación preferida para el embalse petrolero debido a su infraestructura portuaria y proximidad a centros urbanos como Cartagena. Esta elección busca minimizar impactos ambientales y maximizar la eficiencia operativa (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación del parque El Porvenir Gibraltar de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arévalo Montaño, Martha Carolina; Herrera Prada, John Sebastián; Vargas Chavarro, Angélica
    El presente trabajo tiene como propósito mostrar el diseño de iluminación de cuatro escenarios deportivos del parque El Porvenir Gibraltar, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia: pista de BMX, cancha de vóley playa, pista de atletismo y campo de tiro con arco. El objetivo de este parque es proporcionar un espacio de esparcimiento para la comunidad, promoviendo la práctica del ejercicio físico, la relajación, el contacto con la naturaleza, la recreación y el entretenimiento. Dado que este parque será el más importante en el sur de la ciudad, su iluminación debe cumplir con los más altos estándares de calidad y eficiencia, adaptándose al uso específico de cada espacio. Entre los retos del diseño se encontraban la diversidad de usos, ya que cada escenario deportivo requiere una iluminación específica que garantice la visibilidad y seguridad durante su uso; la eficiencia energética, mediante la utilización de tecnología LED de última generación para reducir el consumo eléctrico; el cumplimiento de normativas internacionales para eventos deportivos, diseñando una iluminación que sea funcional y estética, creando una atmósfera agradable y segura para los usuarios durante la noche. Los resultados obtenidos incluyen una iluminación óptima y uniforme en todos los escenarios deportivos, mejorando la visibilidad y seguridad; una notable reducción en el consumo energético gracias a la implementación de luminarias LED; un sistema de iluminación con tecnología de control inteligente que permite ajustar la intensidad y distribución de la luz según las necesidades específicas de cada evento o actividad; y el cumplimiento con los estándares internacionales, permitiendo que los escenarios deportivos sean aptos para recreación y entrenamiento, posicionando al parque como un referente en infraestructura deportiva en la región (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño del esquema de iluminación de habitaciones y zonas comunes de hotelería, con enfoque circadiano y prevención de JET LAG
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Higuera Abril, Julián Camilo; Quintero Quintero, Jesús María
    El presente proyecto tiene como objetivo comparar el diseño de iluminación mediante la guía UL 24480 y WELL 2.0 de manera técnica y económica, enfocándose en diferentes zonas específicas de la hotelería: habitaciones con sus respectivos baños, una sala de conferencias, un restaurante-bar y un pasillo. Se evalúa la eficiencia de la iluminación circadiana según estas diferentes guías. Mediante el uso del software DIALux, se evalúan los datos de iluminancia requeridos tanto por las guías de diseño como por la normativa ANSI/IES RP-9-23. Para un diseño que se planea ubicar en Colombia, es pertinente recalcar la importancia de las distribuciones de potencial espectral para este tipo de diseños y evaluar las diversas zonas de manera individual para un correcto diseño lumínico. Se presentan los resultados mediante tablas y gráficas para corroborar el cumplimiento de las guías y la normativa. Se evalúa la dimerización de cada una de las luminarias y, finalmente, se ofrece una renderización con el software Twinmotion para una representación más comercial del producto final (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Brillo de bienestar: Un diseño de iluminación para un centro de hospicio dirigido a población de la tercera edad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-29) Cardona Herrera, Carlos Fernando; Quintero Quintero, Jesús María; Laverde Gomez, Jaime Alberto
    El envejecimiento puede afectar la visión, haciendo que la claridad visual disminuya. Aunque los exámenes oftalmológicos y el uso de lentes son útiles, es crucial tener una iluminación adecuada para las actividades diarias, especialmente para los ancianos que necesitan más luz debido al deterioro visual y posibles enfermedades oculares. Además de la cantidad de luz, la calidad es vital para compensar los cambios en la visión y mantener el bienestar, disfrute y seguridad. Actualmente, muchos sistemas de iluminación tienen emisión fija y no consideran las necesidades fisiológicas y emocionales, lo que puede alterar los ritmos circadianos y afectar la salud. Por lo tanto, es esencial un diseño de iluminación adaptable que promueva un ambiente saludable y cómodo, especialmente para quienes pasan mucho tiempo en interiores. Este documento, propone dos soluciones de iluminación dirigidas a centros de hospicio para ancianos, comparando resultados técnicos y económicos e integrando luz natural y eléctrica para crear un entorno agradable. Para ello, en primer lugar, se emplean los requerimientos luminotécnicos establecidos en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) bajo la Resolución 40150, adaptada del esquema normativo EN 12464–1:2022, asociados a las actividades y entornos del lugar a evaluar; en segundo lugar, se pone en práctica los lineamientos y recomendaciones determinadas por el estándar WELL v2, de modo que la propuesta denominada diseño de iluminación integradora incluya no solo la valoración luminotécnica, sino también aspectos determinantes en cada espacio modelado que impacten de manera positiva la salud y bienestar de los ocupantes. Adicionalmente se analiza la importancia de encontrar un esquema equilibrado de luz natural y eléctrica, siendo esto crucial para mejorar la salud y el bienestar especialmente en entornos para la tercera edad, toda vez que la falta de luz natural puede generar efectos negativos de manera significativa. No obstante, será necesario enfocar más estudios en los efectos psicológicos y terapéuticos específicos de la iluminación para cada necesidad y no a una solución generalizada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación de un centro educativo aplicando iluminación integradora
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Zuluaga Arroyave, Jenifer; Quintero Quintero, Jesús María
    En los últimos años, se ha prestado una mayor atención a los efectos de la luz en los seres humanos, efectos tanto visibles como no visibles. Varias investigaciones han demostrado que aspectos como el espectro de la fuente de iluminación, el nivel de luz y el tiempo de exposición tienen un fuerte impacto en nuestro reloj biológico circadiano ya que pueden adelantarlo o retrasarlo. En este contexto, cobra gran relevancia el concepto de iluminación integradora, siendo aun relativamente nuevo, especialmente en el sector educativo. De hecho, los proyectos que aplican este enfoque en este sector son escasos. Aquellos que se adhieren al estándar WELL y a la guía de diseño UL-DG 24480 son los más cercanos, implementando la iluminación circadiana a través del cálculo del estímulo circadiano. En el presente trabajo realiza el diseño de iluminación integradora para la primera planta de un centro educativo en la ciudad de Manizales, Colombia, aplicando los criterios establecidos por los estándares WELL y la guía de diseño UL-DG 24480. Esto permite realizar una comparación de resultados obtenidos en el diseño utilizando ambos estándares. En general, se encontró que para ambos estándares es necesario ajustar el espectro de potencia de distribución e implementar diferentes niveles de dimerización para cumplir con los criterios establecidos (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación del alumbrado público en la vía principal del municipio de el Espinal – Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cartagena Guayara, Juan Sebastian; Amortegui Gil, Francisco Javier
    En el presente documento, se presenta el levantamiento planimétrico de la infraestructura del alumbrado público que actualmente cuenta el Municipio de El Espinal-Tolima, realizando un análisis comparativo de los niveles de iluminación contra los niveles requeridos por la normativa vigente en su momento. Además, se propone implementar nuevos diseños aplicando tecnología LED, donde estos contemplen todos los parámetros normativos de diseño del nuevo reglamento de iluminación pública y privada (RETILAP Resolución 40150 del 03 de mayo de 2024). Por último, se contempla realizar un análisis económico a las diferentes propuestas de diseño de iluminación presentadas en este documento y concluyendo así cual de estas es la más favorable para el proyecto. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación, control y embellecimiento de la cancha de Futbol del Estadio Alfonso López
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-11) Téllez González, Jonathan Salvador; Herrera León, Fernando Augusto
    La finalidad del trabajo presente es mostrar el diseño de la iluminación del escenario deportivo insignia de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), el Estadio Alfonso López, así como los resultados obtenidos, entendiendo que un equipo de futbol transmite a través de un partido la pasión de una ciudad con este deporte, siendo fundamental para el disfrute de los actores involucrados, como jugadores, espectadores, televidentes y colegiado arbitral, la iluminación adecuada del recinto deportivo para el desarrollo del juego. Condición que en la actualidad no se cumple de la mejor manera, dada la baja calificación otorgada por la FIFA al estadio de la ciudad. El presente trabajo propone el embellecimiento del recinto deportivo a través de la modernización de la iluminación a luminarias en tecnología LED, enfocándose en la cancha, las fachadas y las tribunas del estadio, cumpliendo con los requerimientos emitidos por FIFA y brindándole al escenario deportivo una clasificación de Clase V, lo cual permitirá realizar partidos internacionales televisados y nacionales no televisados, así como otras configuraciones de iluminación para otros eventos mediante un sistema de control. Con esta propuesta de diseño, el Estadio Alfonso López, podrá ser usado para competiciones internacionales y nacionales, como la Copa América, Copa Libertadores y partidos de liga nacional, entre otros. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de iluminación del piso 2 unidad de cuidados intensivos y piso 3 sala de operaciones de un hospital
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Cabrera Ramírez, Jhon Alexander; Peñaranda Vargas, Nolber Wbaldo; Quitero Quintero, Jesús María; Polanco, Mauricio; Grupo de Investigación en Metrología, Iluminación y Radiometría - Matisse
    Este proyecto presenta el diseño bajo cuatro normas y un análisis comparativo de iluminación para el piso dos (UCI) y piso tres (Sala de operaciones) de un hospital, teniendo en cuenta parámetros como nivel de iluminancia horizontal, iluminancia vertical, iluminancia cilíndrica, iluminancia en el techo, iluminancia en la pared, iluminancia máxima, uniformidad, valor límite de deslumbramiento (UGR),valor mínimo de índice de reproducción cromática (CRI), altura de simulación ,indicadores de uso racional de eficiencia energética y factor de mantenimiento, para ser comparados con diferentes normativas nacionales e internacionales, con el objeto de conocer cuales normas poseen las mayores exigencias en cada uno de los parámetros. Para empezar, se toman datos de referencia normativos sobre 24 espacios para el piso de Unidades de cuidados intensivos y 17 espacios para piso tres salas de operaciones , seguido se empieza a diseñar en el software Dialux bajo los diferentes marcos legales de la norma UNE-EN -12464- 1,ANSI/IES RP 29-20, Lighting Guide 2:Hospitals and Health care Buildings y NTC 6519-1, luego se evalúan y comparan para conocer cual norma tiene niveles de exigencia más altos y, por último, sacar un análisis económico de cuánto costaría implementar un sistema de iluminación según cada norma. (Texto tomado de la fuente)