Economía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75473

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Propuestas para el mejoramiento de la Metodología de calificación de deuda : Caso de estudio: Gobiernos Nacionales territoriales en Colombia
    (2014-06-27) Hernández Carvajal, Miguel Angel; Villabona, Jairo Orlando
    The Rating Societies have an important role in the economy and their diffusion in the financial system is a symptom of the development of the activity, which allows a better evolution of the economic activity as a whole. It is intended to analyze the evolution of these firms in the Colombian market of territorial governments, reviewing the legal framework, the methodologies used, generating a group of general aspects on which the rating agencies must have homogeneous criteria, in addition to the factors not considered by the qualifying. Contributing the analysis to the elimination of information asymmetries in this market and to the better service of this group of entities by this type of firms
  • Ítem
    Análisis de los procesos de conurbación en municipios de la frontera nor-occidente de Bogotá
    (2009-07) Camacho Campos, Francisco Eduardo; Nohra, León Rodríguez (Thesis advisor)
    El presente trabajo procura dar luces sobre los orígenes, causas, implicaciones, consecuencias y demás reflexiones a que tengan lugar, los procesos de urbanización (o conurbación, mas propiamente) en las municipalidades de Cota y Chía. Para abordar el tema de manera focalizada, se centrará el análisis en los cambios de uso del suelo hacia los usos industriales y de vivienda de estrato medio-alto y alto, y su impacto en el modo y calidad de vida de los habitantes naturales de las localidades. La focalización del estudio se realiza no solo bajo el criterio de simplificación, si no pensando en que este tipo de transformaciones en el uso del suelo en particular generan mayor impacto, externalidades y por supuesto polémica sobre los principios de usos racionales del territorio y los recursos ambientales./ Abstract. The present investigation tries to give lights on the origins, causes, implications, consequences and other reflections to that they take place, the urbanization processes (or conurbation, but properly) in the municipality of Cota and Chía. To address the issue of how targeted, will focus the analysis on changes in land use, mainly industrial uses and residential uses middle-high and high, and their impact on the manner and quality of life of people natural sites. The focus of the study is based not only under the criterion of simplification, if not to consider that this type of transformation in the use of the ground, product of this case of study in individual, generates greater impact, externalities and by all means controversial, on the principles of rational uses of the ground and the environmental resources.
  • Ítem
    Valoración económica, a través del método de coste de enfermedad, de las ERA’s presentes en los niños menores de cinco años de tres barrios de la localidad de Bosa, producidas por la contaminación del humedal de Tibanica.
    (2010-11) Sánchez Barrantes, Alcira
    La creciente contaminación que viene sufriendo el mundo y en especial las ciudades, ha incrementado la preocupación por este tema, especialmente por la valoración económica del mismo. Esta valoración ha retado los supuestos de los modelos neoclásicos, escapando de las normas habituales del mercado e incorporándose en la dinámica de costos y efectos intangibles; la estimación de estos se ha simulado mediante métodos directos e indirectos.
  • Ítem
    El mecanismo de transmisión del crédito bancario en Colombia.
    (2010-11) Anaya López, César Augusto
    Bajo el esquema de inflación objetivo con el que opera el Banco de la República en Colombia, el Emisor utiliza la tasa de interés de intervención como instrumento para controlar la inflación, manteniendo el poder adquisitivo de la moneda. Este documento tiene como objetivo verificar la existencia del mecanismo de transmisión del crédito bancario con el fin de identificar la efectividad y el rezago que tienen las medidas de política monetaria sobre la dinámica de la inflación. Para examinar el planteamiento teórico se plantea un modelo VAR, el cual permite analizar las interacciones entre las variables que intervienen en el canal del crédito En general los resultados sugieren que existe una evidencia no muy fuerte de que el mecanismo de transmisión del crédito no tiene un impacto estadísticamente significativo y claro sobre la inflación.
  • Ítem
    La teoría del valor extremo en el mercado de las aseguradoras.
    (2010-11) Duarte Velasco, Néstor
    La Superintendencia Financiera de Colombia estudia el mercado asegurador fragmentándolo en cinco partes: Seguros Generales, Seguros De Vida, Sociedades De Capitalización, Cooperativas De Seguros y Corredores De Seguros Y Reaseguradoras. Dada la extensión del mercado en su totalidad y en aras de poder realizar un análisis más detallado y preciso, este trabajo se enfocará en el mercado de Seguros Generales. Además, este sector de la industria aseguradora fue uno de los más afectados en el año 20081, por lo cual me parece importante enfocar el estudio sobre el mismo. En algunos casos los eventos que producen valores extremos se pueden tomar en cuenta como si fueran de baja probabilidad pero de alto impacto, es aquí donde la Teoría del Valor Extremo juega un papel importante en el análisis de datos ya que precisamente toma en cuenta la cola de la distribución de los valores extremos. En primera instancia se hará una introducción a la forma en cómo la Superintendencia Financiera de Colombia regula y controla bajo la normatividad correspondiente el mercado asegurador colombiano, a continuación se hace una breve explicación de la Teoría del Valor Extremo (EVT); posteriormente se hará una aproximación a la aplicación teórica de la EVT en el mercado de las aseguradoras (Seguros Generales) y por último se aplicará la EVT al sector mencionado.
  • Ítem
    La integración regional económica: Un camino hacia el desarrollo
    (2010-11) Morillo Arboleda, Juan Diego
    Las reformas de mercado y las políticas de libre comercio emprendidas en la mayoría de países de América Latina a partir de los años noventa, han fracasado en términos de desarrollo económico. El libre comercio requiere condiciones básicas en la estructura productiva y desarrollo de los mercados, que no poseen los países atrasados económicamente. Por eso es necesario plantear caminos alternativos que conduzcan eficazmente hacia el desarrollo. La integración regional como proceso generador de diversos efectos dinámicos positivos, se presenta como uno de estos medios para conseguir el progreso económico y social al favorecer dinámicas de transformación productiva en la región y al reducir la dependencia y asimetrías internacionales a las que están sujetos estos países.
  • Ítem
    Mercado laboral y formación por competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales.
    (2009) Cardoso Perez, Carlos Eduardo
    Es claro que el mercado laboral ha sufrido cambios profundos durante las últimas décadas. Las nuevas formas de producción, el gran avance tecnológico, la apertura del comercio mundial entre otros factores han promovido un cambio estructural en la manera en cómo funciona el mercado laboral. La sociedad en general ha sido espectadora de la nueva organización laboral teniendo en cuenta que es una de las cosas que más incide sobre la vida cotidiana del común ciudadano es su trabajo, ya que son exclusivamente dependientes de los ingresos que este les genera para sobrevivir. El trabajo es el punto de convergencia de las fuerzas económicas más importantes, la producción y el consumo, donde la primera encarna el sistema económico actual y la segunda se encuentra contenida dentro una naturaleza social ya que permite a las personas obtener un bienestar y una dignidad social. Dentro de este marco el trabajo cobra vital importancia y se torna en un elemento clave para explicar tanto realidades económicas como sociales. El capital humano termino abordado y frecuentemente asociado al desarrollo entra a ser pieza importante en este esquema ya que es la manera cómo encaja el aumento de las rentas de la sociedad y el aumento de la calidad de vida de las personas. La mayoría de las teorías del desarrollo sostienen al capital humano como motor del crecimiento y el desarrollo económico, entendiendo capital humano como condiciones de salud y sobre todo educación de la población en general. La acumulación del capital humano debería ser un factor clave para las políticas de desarrollo. Sin embargo los resultados empíricos hoy en día muestran una relación confusa entre estos dos elementos (capital humano y desarrollo) en el sentido que aunque nos indican una relación directa los efectos del aumento de capital humano en unos países difieren de los encontrados en otros. Bajo este orden de ideas las decisiones de política orientadas a regular un determinado marco de acción laboral deben estar articuladas a la forma en cómo se quiere potenciar el capital humano, poniendo especial énfasis al elemento de formación educativa. Es aquí donde el aparato educativo entra a formar parte activa de los procesos que interviene en el mercado laboral. Cuando hay transformaciones en el entorno social o económico, los gobiernos tienen que tomar las medidas de política adecuadas para asegurar poder controlar esos cambios o en su defecto tratar de contrarrestarlos. Los cambios en las condiciones laborales también hacen parte de la anterior premisa y es evidente que los gobiernos a través de las legislaciones de cada país, son responsables de que hoy en día los mercados laborales estén bajo nuevos parámetros de funcionamiento. En Colombia visiblemente el gobierno aposto por el fomento de una directriz de política fundamentado en las disposiciones recomendadas por los organismos multilaterales y los países desarrollados para hacer frente a los cambios que exigía las nuevas tendencias de la economía mundial. Bajo esta política también se encuentra la articulación entre educación y empleo el cual va a hacer nuestro tema de discusión para este documento. Para hacer un análisis sobre nuestro tema de discusión primero vamos a intentar hacer una aproximación a los cambios en las condiciones laborales que se han dado en el mercado laboral en los últimos años. Seguiremos con los conceptos sobre la política que impuso el gobierno para dichos cambios específicamente en el tema referente a formación y educación para el trabajo teniendo en cuenta los puntos sobre los cuales se basan los autores para defender los lineamientos sobre los cuales se basan para apoyar esta propuesta. Por último procuraremos realizar una crítica sobre cuales son los efectos de la adecuación de estas políticas de articulación entre el mercado laboral y el sector educativo para varios aspectos tales como el desarrollo, los trabajadores o el bienestar social.
  • Ítem
    Revisión a la eficiencia del mercado de capitales colombiano.
    (2009) Méndez Chaves, Alejandra
    La eficiencia de un mercado puede asegurar las mismas oportunidades de competencia entre los agentes que interactúan en la economía. De esta manera la evaluación del mercado de capitales colombiano se presenta como una herramienta practica para analizar el grado de competencia, regulación y comportamiento de los activos que lo componen. En el presente documento se evaluará la eficiencia débil del mercado de capitales de Colombia, prestando especial atención a casos especiales de diferentes activos que componen el mismo. Para este análisis se disponen de herramientas estadísticas y econométricas que intentarán evaluar la eficiencia del mercado por medio de precios históricos de los principales componentes intermediados y no intermediados de la economía nacional.
  • Ítem
    Evaluación financiera del montaje y puesta en marcha de una planta de esterilización (seyfert) de materiales con énfasis en el área medico-quirúrgica mediante el método de aceleración de electrones
    (2008) Salinas Pico, Jenny Marcela
    El proyecto se basa en la creacion de la empresa Seyfert la cual se dedicará al tratamiento de materiales con la tecnología de energía ionizante mediante aceleración de electrones. Se construira una planta con los requerimientos de calidad y seguridad necesarios para implementar esta tecnología en el país y llegar a ofrecer el mejor servicio. Inicialmente el servicio consistira en el tratamiento de materiales (dispositivos) del sector médico-quirúrgico logrando así la esterilización de los mismos, posteriormente el servicio se extenderá a otros productos tales como frutas, verduras, hortalizas, especias y flores con el fin de mejorar la calidad de los productos tipo exportación (inicialmente) disminuyendo el tiempo de maduración y cumpliendo con las condiciones fitosanitarias que se exigen en el mercado internacional. A futuro la tecnología se aplicará a materiales como plásticos, cauchos, alambres, cables, llantas, polímeros, desechos, entre otros, mejorando sus propiedades y haciendolos más competitivos en el mercado, adicionalmente se busca promover la investigación junto con las universidades para explorar nuevas aplicaciones de la tecnología a aquellos sectores que lo necesiten. Dentro de los mercados objetivo se tienen 133 empresas del área médico-quirúrgica (reportadas por el INVIMA) de los cuales 63 de ellas se concentran en Bogotá y sus alrededores sin contar con los laboratorios farmacéuticos, clínicas y hospitales. Dentro del mercado floricultor, Colombia se encuentra en el segundo exportador luego de Holanda a nivel internacional registrando US $1000 millones anuales en ventas, del total de exportaciones el 85% se produce en los alrededores de Bogotá generando el mercado suficiente para la aplicación del método. De igual manera las exportación de frutas alcanza casi los US $400 millones siendo el banano la principal fruta exportada y la papa representa la mayor exportación por el lado de las hortalizas. La proyección de ventas está basada en el número de horas de operación de la máquina lo que a su vez variará dependiendo del año de operación, así: durante el primer año de operación la máquina trabajará 8 horas diarias, en el segundo y tercer año 16 horas y del cuarto en adelante operará a su máxima capacidad que son 24 horas. La base para determinar el costo del servicio está determinado por el precio a tratar un metro cúbico de material. Para el primer año se estima que el valor de las ventas será $1382 millones de pesos, para el segundo año ascenderá a $2765 millones, para el tercer año será $2949 millones y desde el cuato año en adelante se sostendrá un valor en ventas de $4424 millones con aumentos proporcionales a la variación del precio en el servicio. El período de recuperación del proyecto se estima en 3.3 años, durante el cual el inversionista obtendrá la totalidad de la utilidad neta, acogiéndose a la política de salida establecida. La tecnología de aceleración de electrones ofrece la ventaja de ser un método limpio, seguro y eficiente, que al compararlo con las técnicas de esterilización existente en el país se destaca la reducción de tiempo necesaria para el tratamiento y los productos podrán ser utilizadas inmediatamente finalizado el proceso. Por el lado de alimentos y flores ofrece por primera vez en el país una capacidad de tratamiento a nivel industrial. Dadas las ventajas y la innovación que introduce esta tecnología a los mercados existentes en el país consideramos que el proyecto es atractivo y viable desde todo punto de vista.
  • Ítem
    Equidad en la educación básica para la ciudad de Cartagena.
    (2009) Robayo Arévalo, Andrea del Pilar
    Este proyecto de investigación pretende determinar el nivel de equidad en la educación básica para el Distrito de Cartagena de Indias, identificando la población que asiste a la educación pública y privada en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, teniendo en cuenta diferentes aspectos socioeconómicos como lo es la pobreza, de una ciudad cuyo escenario social está marcado por esta y la exclusión social. Los conceptos de equidad y de educación, son el punto de partida para entender que significa equidad en la educación, como se articulan estas dos nociones y como lograr que las políticas públicas se orienten al logro de la equidad en los procesos educativos; sin dejar de lado aspectos como el nivel de pobreza, pues es una de las variables que se usa para definir equidad y que para el caso de la Ciudad de Cartagena será tratado geográficamente contrastando los porcentajes de pobreza por localidad frente a la asistencia a la educación pública y privada, comparando grupos sociales. Lo anterior teniendo en cuenta que la equidad en la educación es más que acceso, pues encierra aspectos como pertinencia, permanencia y calidad; entonces los ámbitos geográficos, culturales, económicos, sociales y políticos, son importantes a la hora de realizar comparaciones estadísticas entre las diferentes localidades de la ciudad, entre estratos socioeconómicos, entre instituciones públicas y privadas y las condiciones particulares de cada niño o niña. Surge entonces el interés por estudiar más a fondo el problema de la equidad en la educación realizando una contextualización de la situación de los cartageneros y cartageneras, siendo importante para esto realizar un análisis de los principales indicadores socioeconómicos que según la literatura se relacionan con este problema, basándose en el enfoque de capacidades y derechos y utilizando el índice de calidad de vida.
  • Ítem
    Políticas Implementadas para garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad de Bogotá 2000-2009. Enmarcado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
    (2009-12-09) Hernández Buitrago, Diana Gimena
    Disminuir el porcentaje de personas que viven en pobreza en Colombia es el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, estos objetivos fueron planteados por la ONU en el año 2000 para lograr naciones mucho más equitativas, justas e incluyentes. La idea es verificar a partir del año 2000 cuáles han sido las herramientas utilizadas para reducir el número de personas que padecen de hambre en la ciudad de Bogotá, es decir, analizar cuáles han sido las políticas, estrategias y programas relacionados al tema de seguridad alimentaria utilizados por parte de los alcaldes de la ciudad que han llevado a la consecución de este logro, y a su vez ver que tan buenos mecanismos han sido para así exponer el panorama del proceso evolutivo de Bogotá frente a este objetivo.
  • Ítem
    Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo.
    (2009-12-11) Alameda Viveros, Santiago Sergio
    Las dinámicas globalizadoras, y los paradigmas modernos, han impuesto un modelo de desarrollo que es incompatible con la sustentabilidad ambiental; en Colombia estas dinámicas han influido en el conflicto social armado reconfigurando zonas del país como regiones articuladas a los circuitos de la economía global, este proceso ha desembocado en el planeamiento de megaproyectos que desconocen el medio ambiente natural y las relaciones socioculturales que se gestan dentro de este. La carretera panamericana por el tapón del Darién muestra un claro ejemplo de la situación descrita y representa la consolidación de un proceso político-económico-social en el nivel nacional y macroregional que da cuenta de la paradoja de tener desarrollo económico en detrimento de la estabilidad socioambiental.// Abstract. The globalizing dynamics and modern paradigms have imposed a model of development that is incompatible with environmental sustainability, in Colombia these dynamics have influenced the armed social conflict, reshaping areas of the country as articulated regions to the circuits of the global economy, this process has resulted in the planning of mega projects that ignore the natural environment and the cultural relations that are brewing within this. The Pan American Highway by the Darien Gap shows a clear example of the context and represents the consolidation of a political process in Macro Regional and national level, that shows the paradox of economic development at the expense of social and environmental stability.
  • Ítem
    Entre el ambientalismo y el proteccionismo ambiental
    (2010-09) Cerra Cabrera, Catalina