Especialidad en Neurología Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82618
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Descripción de la percepción y conocimientos de pacientes con diagnóstico de demencia y médicos especialistas sobre la voluntad anticipada en nutrición artificial en etapas avanzadas de la demencia, mediante el uso de teoría fundamentada, Bogotá 2024(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Beltrán Serrano, Maria Alejandra; Saavedra Estupiñan, Miriam; Beltran Serrano, Maria Alejandra [0000000333885565]La toma de decisiones sobre nutrición artificial en pacientes con demencia, específicamente en estadios avanzados de la enfermedad, siempre plantea problemas de tipo ético y médico en el cuidado de estos pacientes, en el presente trabajo se intenta obtener la opinión y percepción de los pacientes con demencia en etapa temprana sobre aspectos como problemas percibidos en la alimentación durante el curso de la enfermedad, nutrición artificial y voluntades anticipadas. Así mismo, se exploran las opiniones y percepciones de médicos especialistas en neurología clínica y geriatría sobre abordaje de disfagia, nutrición artificial y voluntades anticipadas en pacientes con demencia. Mediante entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos que fueron codificados y analizados siguiendo los principios de la teoría fundamentada. Esto permitió desarrollar categorías generales y subcategorías que ofrecen una visión sobre el cuidado de las personas con demencia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Elaboración de un libro de consulta sobre semiología neurológica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Gaspar Toro, Jorge Mario; Marin Medina, Daniel Stiven; Muñoz Rosero, Angela María; Saavedra Estupiñan, Miriam; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001677568; https://scholar.google.com/citations?user=tCsdTn0AAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-5244-6747; Grupo de Investigación en Neurología de la Universidad Nacional de Colombia - Neuronal; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57219980491Aún con los grandes avances tecnológicos en diagnóstico, la aproximación inicial que hace el médico hacia los síntomas y los signos que presenta el paciente sigue siendo el eslabón fundamental en la práctica clínica. Este libro es el producto de la necesidad en la formación médica de una herramienta amigable y de rápido acceso para hacer un abordaje práctico de los hallazgos encontrados tras una valoración neurológica. La información recopilada en este libro es fruto de una revisión bibliográfica estructurada, consulta de los principales textos de referencia y la selección de la información más relevante basada en la experiencia de los autores. Inicialmente se describe el examen neurológico y posteriormente se exponen flujogramas de cada uno de los principales hallazgos anormales, así como los síndromes neurológicos que orientan hacia las patologías más frecuentes y relevantes en el día a día tanto para estudiantes de pre y posgrado. En este siglo XXI con el avance médico tecnológico y de inteligencia artificial aún sigue siendo vigente la importancia de la adecuada formación en semiología neurológica para hacer un preciso diagnóstico y abordaje de los pacientes, es por esto que si bien hay libros de texto que se aproximan en el tema, se encuentra la necesidad de un material de estudio con enfoque específico en neurosemiología que sea práctico y dirigido al público no neurólogo por lo que se propuso construir un libro para estudiantes de áreas de la salud en pregrado y posgrado que es integrativo y se basa en los temas esenciales del examen normal, así como el abordaje por flujogramas de los hallazgos anormales siendo novedoso en su área y el idioma español usando una aproximación exploratoria. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización de las enfermedades neurológicas en la población carcelaria atendida en un centro hospitalario de referencia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Acosta Fajardo, Hernán Andrés; Enciso Zuluaga, Germán Mateo; Lorenzana Pombo, Pablo; Quintero Cusguen, Patricia; Meneses, María XimenaIntroducción: Las enfermedades neurológicas son una importante causa de morbilidad y mortalidad en la población general, para el caso de un grupo vulnerable como son las personas privadas de la libertad, este problema se acentúa en relación con las dificultades para la atención en salud a las que se ven expuestos. En la literatura se encuentran múltiples estudios descriptivos de la patología neurológica en Colombia y alrededor del mundo. Sin embargo, son escasos los estudios descriptivos nacionales de esta población. Mediante nuestro estudio se describirá la patología neurológica de la población carcelaria atendida en un centro de referencia en Bogotá. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se diseñó un censo a partir de la base hospitalaria de los pacientes en estado de reclusión, atendidos en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por el servicio de Neurología entre enero de 2017 y junio de 2021. Se realizan análisis descriptivos de todas las variables recolectadas, para las variables continuas se calculan las medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables categóricas se realizan tablas de frecuencia obteniendo valores absolutos y relativos teniendo en cuenta su distribución por enfermedad y de manera global. El análisis de los datos se realizará en el software SPSS versión 26. Resultados: Se revisaron las historias clínicas de 247 pacientes privados de la libertad, siendo la mayoría población masculina (93.1%) con una edad media de 39 años. Bogotá D.C es la localización donde se ubican las instituciones carcelarias que abarcan la mayoría de pacientes (64%,) proviniendo principalmente de La Picota y La Modelo. Los motivos de consulta más comunes corresponden a crisis epilépticas (39.3%) y cefalea (35.6%). Los antecedentes más frecuentemente encontrados fueron neurotrauma (21%), hipertensión arterial (7.3%), infección por VIH (3.6%) y antecedente de trauma craneoencefálico (3.2%). Teniendo en cuenta la alta proporción de neurotrauma, se estableció una relación de prevalencia (RP) positiva entre neurotrauma y cefalea postraumática (RP 1.5, valor p 0.02). Respecto las categorías de enfermedades neurológicas registradas, estas presentaron la siguiente distribución: cefalea (38.1%), epilepsia (37.2%) neuromuscular (8.5%), movimientos anormales (4.9%), neuroinfección (3.2%), demencias (1.2%) y patología desmielinizante (0.8%). Discusión y conclusiones: La población de personas privadas de la libertad presentan condiciones demográficas distintas a la de la población general, donde se destaca predominancia de adultos jóvenes y una población de adultos mayores reducida, donde la mayor proporción de pacientes son hombres. Adicionalmente, se evidencian algunos determinantes de salud que modifican el comportamiento de la patología neurológica, tales como alta prevalencia de enfermedad mental, infección por VIH y alta correlación con neurotrauma. En comparación con la población general, hay una menor proporción de enfermedades desmielinizantes, esto se atribuye a menor proporción de mujeres; y una menor proporción de demencia en relación el grupo etario de nuestros pacientes. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización demográfica, clínica y hallazgos del líquido cefalorraquídeo en infecciones del Sistema Nervioso Central de pacientes con inmunosupresión asociada a tumores sólidos y neoplasias hematolinfoides en el Instituto Nacional de Cancerología en el periodo de 2010 – 2020. Un estudio descriptivo y retrospectivo(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-26) Ariza Varon, Michael Andres; Cuervo Maldonado, Sonia Isabel; Saavedra Estupiñan, Miriam; Greicah Grupo en Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas; Grupo de Investigación en Neurología de la Universidad Nacional de Colombia - NeuronalIntroducción: Las infecciones del Sistema Nervioso Central en pacientes oncológicos no han sido evaluadas en Latinoamérica, sin embargo, revisten una gran importancia dada su morbimortalidad. Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas y microbiológicas de los pacientes con diagnóstico de cáncer hematolinfoide o de órgano sólido con infección del sistema nervioso central. Pacientes: Se eligieron pacientes en todos los rangos de edad con diagnóstico confirmado de cáncer sólido o hematolinfoide, con líquido cefalorraquídeo positivo para algún microorganismo. Se excluyeron pacientes en quienes los datos no fueran suficientes o confiables. Diseño: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los últimos 11 años en el Instituto Nacional de Cancerología-ESE (2010-2020). Se tomaron los resultados positivos del líquido cefalorraquídeo para buscar las variables de interés, se recolectaron los datos en la base RedCap por dos revisores independientes. El análisis de la información se hizo en STATA 16 para posteriormente generar las medidas estadísticas correspondientes. Resultados: 85 pacientes, edad media de 37 años, predominio masculino, procedencia más frecuente Cundinamarca. Presentaban neoplasia de órgano sólido (70,6%) o hematolinfoide (29,4%) con predominancia de tumores intracraneales. 50% de pacientes tuvieron manejo neuroquirúrgico, 56% quimioterapia y 34,1% radioterapia. El síndrome clínico más frecuente fue la meningitis (57,6%). El 81,2% tuvieron diagnóstico por cultivo, Staphylococcus y entero bacterias fueron los gérmenes más frecuentes. Se detectaron también infecciones virales, micóticas y parasitarias. El 98,8% de los pacientes fue tratado con agentes específicos o empíricos y la mortalidad ocurrió en 41,2% de los pacientes. Conclusiones: Este es el primer estudio en Latinoamérica que evalúa neuroinfecciones y pacientes oncológicos, además el segundo en incluir solo infecciones con germen confirmado y análisis por subgrupos. El tipo de neoplasia y los gérmenes causales difieren de lo reportado en la literatura. Obtuvimos una mayor mortalidad y un porcentaje de secuelas mayor a lo evaluado en estudios previos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Identificación de las características de los ganglios evaluados en el procedimiento ebus (ultrasonido endobronquial) y su relación con el diagnóstico de malignidad en pacientes del instituto nacional de cancerología de Colombia entre el 1 de enero de 2017 y 31 de marzo de 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2021-01) Zamora Becerra, Leidy Vanesa; Saavedra Rodríguez, AlfredoEl EBUS ha sido objeto de múltiples estudios, en búsqueda de evaluar su utilidad y rendimiento diagnostico en diversas patologías, algunos de estos estudios han incluido la evaluación de las características morfológicas de los ganglios y su relación con el diagnostico de malignidad. Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, en pacientes mayores de 18 años atendidos en el servicio de neumología del Instituto Nacional de Cancerología entre 1 de enero de 2017 hasta 31 de marzo de 2021, La recolección se realizó por muestreo no probabilístico de casos consecutivos de todos los sujetos que cumplan los criterios de inclusión.Item type: Ítem , Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia(2020-10-20) Castañeda Castillo, Luisa María; Rosales Manjarrez, José Santander; Neira, Fabian Enrique; Pardo, RodrigoProponemos recomendaciones de diagnóstico y manejo del accidente cerebrovascular isquémico para el Hospital Universitario Nacional de Colombia basados en la mejor evidencia disponible, destacando la importancia de la organización, especificación del rol de cada actor y el control del tiempo, con el objetivo de brindar a nuestros pacientes la mejor calidad, oportunidad y eficiencia en su atención. Se propone implementar recomendaciones basadas en las Guías del Ministerio de Salud de 2015, del Royal College of Physicians de Londres y de la American Heart/Stroke Association del 2019 evaluadas por los autores de alta calidad según la calificación AGREE II. Adicionalmente, para complementar y actualizar algunas de estas recomendaciones en temas críticos preestablecidos, realizamos una búsqueda sistemática de la literatura en diferentes bases de datos, bajo la modalidad resumen de revisiones sistemáticas, obteniendo 16 artículos de alta calidad evaluados mediante la herramienta ROBIS, de los cuales se generaron recomendaciones condicionales (sujetas a constante actualización) en las que se apoya el uso de terapia endovascular en ventana ampliada (24 horas), la realización de trombectomía mecánica con o sin terapia puente (trombolisis IV) y así mismo, aunque la calidad de la evidencia en el ACV de fosa posterior es baja, se propone brindarle a estos pacientes manejo endovascular, siempre que sea prudente y esté indicado. En cuanto a los dispositivos y técnicas de trombectomía mecánica, la evidencia favorece el uso de Stent Retrievers de segunda generación, sin embargo, existe la posibilidad que técnicas como ADAPT puedan brindar eficiencia y seguridad en el manejo de esta patología.Item type: Ítem , Toxicidad en sistema nervioso central y periférico del tratamiento quimioterapéutico en pacientes mayores de 18 años: revisión sistemática(2021-01) Calderón Castro, Andrea del Pilar; Saavedra Estupiñán, Miriam; NEUROUNALIntroduction: The development of cancer therapies offers a longer survival to the patients, but also exposes them to toxic effects that generate morbidity and even mortality. Chemotherapeutic agents have the potential to affect negatively the central and peripheral nervous systems, particularly when administered sequentially or in combination with other antineoplastic therapies. Treatment for acute leukemia includes the use of regimens with two or more antineoplastic drugs, as well as, in the case of acute lymphoblastic leukemia, a greater intrathecal exposure due to the high risk of parenchymal or leptomeningeal infiltration. Materials and methods: With the objective of identifying and describing the studies of toxicity in the central and peripheral nervous system in patients older than 18 years with a diagnosis of acute leukemia who receive chemotherapeutic treatment, a structured literature search was carried out in the MEDLINE and EMBASE databases, with the key words representative of acute leukemia, chemotherapeutic agents, and neurological outcome, the most important being: acute leukemia, vincristine, methotrexate, cytarabine, and neurological manifestations. Including articles from the date of introduction until November 1, 2020. A selection is made in duplicate, initial by reading the title, later reading the title and abstract of the articles, followed by a full-text review of the articles included. Results: 112 articles were included in the review, 98 with full text and 14 abstracts. From there, 199 cases of patients with neurological toxicity associated with the use of chemotherapy were obtained, 138 of those due to compromise in the central nervous system, the most representative were: cerebellar syndrome (32), encephalopathy (21), venous sinus thrombosis (19) , myelopathy (16) and seizures (15). The remaining 61 cases correspond to peripheral nervous system involvement, where motor sensory neuropathy occurred in 26 cases. Discussion: The intrathecal administration of methotrexate and cytarabine is frequent in patients with acute lymphoblastic leukemia due to the great risk of infiltration to the central nervous system; whose neurotoxic effect is due to the depletion of folates, the formation of toxic metabolites and the damage of the blood-brain barrier, allowing the presentation of encephalopathy, encephalomyelitis and even reversible vasoconstriction syndrome. Peripheral neuropathy is associated with the use of vincristine, whose effect on microtubules not only interferes with neoplastic proliferative activity, but also with axonal transport.Item type: Ítem , Valores normales de las pruebas MSOAC en población sana en Bogotá y comparación entre administración guiada y administración autónoma de las pruebas en el año 2019(2019) Arenas Vargas, Laura Estefanía; Pardo Turriago, Rodrigo; López Reyes, Lorena; Cárdenas Robledo, SimónIntroducción: El deterioro neurológico y las manifestaciones clínicas de la Esclerosis Múltiple (EM) varían entre cada paciente y con el tiempo, lo que dificulta la cuantificación de la condición de la enfermedad. Existen limitaciones en las escalas ampliamente utilizadas como el EDSS, por esta razón, el Consorcio de Evaluación de Resultados de Esclerosis Múltiple (MSOAC) estableció herramientas sensibles, prácticas, rentables, clínicamente significativas y reproducibles para medir los resultados en ensayos clínicos. Sin embargo, estas pruebas requieren valores de referencia de normalidad que deben ser individualizados en cada población. Asimismo, es necesario establecer la correlación de los resultados de estas pruebas entre la aplicación guiada y la aplicación autónoma de las mismas con el objetivo de desarrollar herramientas futuras con validez clínica y estadística para la evaluación ambulatoria del paciente desde el hogar o su lugar de trabajo. Este trabajo determina los valores de referencia de estas pruebas en personas sanas y evalúa la correlación entre dos formas de administración: autónoma y guiada. Materiales y métodos: Este es un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron personas sanas, hombres y mujeres, entre 18 y 80 años. Ambas formas de administración de la prueba se aplicaron a cada participante. Los datos fueron recolectados en el software redcap y la base de datos fue analizada en el paquete estadístico STATA 13.0. Los valores de referencia se definieron por los percentiles 25 a 75. La correlación entre los resultados de ambos métodos de administración de las pruebas se evaluó a través de un valor Rho de Spearman. Resultados: Se evaluaron 43 personas sanas (20 hombres y 23 mujeres) entre las edades de 18 y 80 años. Con cada prueba se analizó la media, la desviación estándar, el valor mínimo y el valor máximo. La muestra fue analizada en subgrupos según la edad, la escolaridad y el índice masa corporal. Se determinaron los intervalos esperados para cada prueba en cada subgrupo por los percentiles 25 a 75. La correlación de las 3 pruebas fue significativa: T25FW (Rho 0.3), SMDT (Rho 0.54) y 9HPT (Rho 0.61 mano dominante y 0.65 mano no dominante). Discusión: Conocer los valores normales de estas pruebas será muy útil en la primera evaluación funcional de los pacientes con esclerosis múltiple. La determinación de correlación significativa entre los dos métodos de aplicación (guiada y autoadministrada) permite suponer que las pruebas pueden ser administradas ya sea de forma autónoma o de la mano de un guía experto.Item type: Ítem , Efecto de la punción lumbar terapéutica en mortalidad durante la terapia de inducción en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de novo de criptococosis meníngea en 2 hospitales de Bogotá 2010- 2018(2021-01-25) Hurtado García, Steven; Saavedra Estupiñan, Miriam; Saavedra Trujillo, Carlos HumbertoMeningeal cryptococcosis is a serious infection of the central nervous system that occurs mainly in people with HIV infection and is associated with high morbidity and mortality. A frequent complication of this disease is the elevation of intracranial pressure, its aggressive treatment has shown an effect in reducing mortality, however it is not yet clear what is the best way to treat it. By reviewing the medical records of adult patients with a de novo diagnosis of meningeal cryptococcosis between 2010 and 2018, exposure (having received at least one therapeutic lumbar puncture (TLP) during the follow-up period), mortality and other study variables were identified. Forty-three patients were included, 79 % men, with an average age of 45.7 years and were followed for 15.8 days on average. 25 patients (58 %) had at least one TLP. When comparing exposed versus unexposed, a significant correlation was found between having positive India ink and high initial opening intracranial pressure with receiving at least one TLP, the mortality rates did not have significant differences 2.02 vs 0.52 deaths / 100 people- day (p: 0.09). When comparing patients who died against those who survived, a correlation was found between being older, Glasgow <15, seizures and late diagnosis (> 2 weeks of symptoms) with being in the mortality group. The desired sample size was not reached, the power of the study with collected sample was 73%. The effect on mortality of the performance or not of therapeutic lumbar punctures in patients with meningeal cryptococcosis could not be established.Item type: Ítem , Utilidad pronóstica de la citometría de flujo en líquido cefalorraquídeo al diagnóstico, en adultos con leucemia linfoblástica aguda en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2013 y 2018(2020-12-16) Enriquez Ruano, Maira Nataly; Enriquez Ruano, Pilar; Saavedra Estupiñan, Myriam; Enciso Olivera, Leonardo JoséObjective: To determine the usefulness of CPM in CSF at diagnosis as a predictor of survival in adults with B-lymphoid precursor ALL in the INC between March 2013 and December 2018. Methodology: Historical cohort-type analytical observational study of patients diagnosed with B-lymphoid precursor ALL between 2013 and 2018, evaluating the association of absolute values of CMF in CSF with overall survival and relapse-free survival. Overall survival analysis was performed using the Kaplan-Meier curve, a Cox proportional hazards model was constructed to assess the effect of potentially related sociodemographic and clinical covariates. Results: 132 patients met eligibility criteria; 70 men and 62 women, the median age was 34 years, the common immunophenotype and the genetic abnormality t (9; 22) were more frequently found. The clinical involvement of the CNS at diagnosis was 6.1%, with the pyramidal syndrome most often. In the CSF study, 84.8% of the cytologies and 99.21% of the cytometries were interpretable, with 14.29% of the CC and 25.4% of the CMF positive, with a median value of 0.835. absolute blasts / µl, the minimum value found was 0.03 blasts / µl, and the maximum was 28.9 blasts / µl. Overall and relapse-free survival was discriminated by CMF blast values at diagnosis in quartiles, finding that patients with blasts> 0.085 had a lower probability of overall survival (p 0.047) and a higher risk of relapse (p 0.027 ) being statistically significant. Conclusions: Absolute blast values in flow cytometry at diagnosis are independent predictors of overall and relapse-free survival in ALL.Item type: Ítem , Descripción de las competencias profesionales del neurólogo clínico en Colombia 2019(2019-11-03) Velásquez Gaviria, Laura MarcelaLas enfermedades neurológicas son prevalentes, limitan la capacidad laboral y calidad de vida de las personas. Aunque son atendidas por el médico especialista en Neurología, el perfil de este profesional en Colombia es apenas un esbozo (ASCOFAME 2016). El perfil contiene las competencias, las cuales deben direccionar los curriculos y los esfuerzos gremiales, y por eso es importante explorar cuáles son las capacidades que debe desarrollar el neurólogo colombiano. Es un estudio cualitativo exploratorio descriptivo, realizado según la Teoría fundamentada, que se realizó mediante una entrevista semiestructurada a 23 líderes de la neurología en Colombia, con preguntas sobre la misión, estado actual, expectativas que genera la profesión y retos de la misma, a partir de las cuales se redactan competencias transversales y específicas que complementan las existentes. Así, las 8 competencias específicas existentes se convierten en 34, redactadas según el modelo que define el Ministerio de Salud.Item type: Ítem , Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos farmacológicos en neurología(2020-02-06) Hernández Rojas, Enrique Steff; Fernández Escobar, WilliamJustificación: Muchas veces son médicos y/o especialistas en proceso de formación, médicos generales en urgencias y consulta externa, o especialidades como Medicina de Urgencias, Medicina Interna, Neurocirugía y/o Neurología los primeros respondientes, en muchos casos sin el entrenamiento suficiente y la afinidad necesaria por las neurociencias, para afrontar la complejidad que puede representar una enfermedad neurológica. Una herramienta informática, diseñada como aplicación (“app”) para dispositivos móviles, representa un material valioso para profesionales de la salud, estudiantes y, por supuesto, beneficioso para pacientes. Uno de los motivos por los cuales se plantea el desarrollo de este proyecto, es el hecho de no haber encontrado aplicaciones móviles centradas en el manejo farmacológico de enfermedades neurológicas en búsquedas previamente realizadas. La necesidad de una guía práctica enfocada en este aspecto lo convierte en una herramienta innovadora. Objetivo: Desarrollar una herramienta informática a manera de aplicación móvil, con la finalidad de guiar al profesional de la salud en el manejo farmacológico de las enfermedades neurológicas más prevalentes. Metodología: Se buscó sistemáticamente tratamientos farmacológicos recientes y actualizados en enfermedades neurológicas, teniendo en cuenta guías europeas, americanas y colombianas. Se diseñó una interfaz disponible para dispositivos móviles que cuenten con sistema operativo Android, en idioma español. Resultados: Creación de aplicación móvil ‘NeuroDosis’, brindando información concisa para la asistencia en la toma de decisiones por parte del clínico. Explicación breve del arsenal farmacológico indicado (mecanismo de acción, dosis, efectos adversos más frecuentes, contraindicaciones y recomendaciones prácticas) en las patologías neurológicas más prevalentes en pacientes adultos.Item type: Ítem , Rendimiento del estudio de líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico de neuro sífilis en adultos mayores de 18 años con prueba treponémica positiva en sangre y síntomas relacionados a sistema nervioso central. Revisión sistemática(2019) Lopez Gonzalez, Norma TatianaLa sífilis es una enfermedad causada por la espiroqueta Treponema Pallidum Pallidum1. La mayoría de los casos se producen por transmisión sexual, y las manifestaciones clínicas van a depender del estadio en el que se encuentre la enfermedad. La historia natural de la sífilis fue descrita en la era pre antibiótica2, y gracias a la misma, se permitió conocer el compromiso del sistema nervioso central. La neuro sífilis se presenta en cualquier momento de la enfermedad3, y debido a que puede manifestarse clínicamente de diferentes formas, ha sido llamada ¨la gran imitadora¨. Dado lo anterior, es indispensable establecer una metodología diagnóstica temprana con el fin de instaurar un tratamiento adecuado, y así prevenir formas tardías, cuyas secuelas son intratables. La realización de la punción lumbar, con el estudio posterior de líquido cefalorraquídeo es una práctica usual para su diagnóstico4, sin embargo, el rendimiento de los diferentes parámetros allí medidos no es el esperado, por lo que en muchas ocasiones, el diagnóstico se realiza mediante criterios clínicos, sin tener en cuenta los resultados del estudio de líquido cefaloraquideo., OBJETIVO: Determinar el rendimiento del estudio de líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de neurosifilis, en pacientes mayores de 18 años de edad con síntomas relacionados a sistema nervioso central y pruebas treponémicas en suero positivas METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos EMBASE, LILACS, MEDLINE, CHOCRANE LIBRARY, así como una búsqueda manual a partir de las referencias de los artículos seleccionados y búsqueda en base de datos OPENGREY con las palabras clave neurosífilis, sífilis, punción lumbar, VDRL, FTA-ABS, y los términos MESH Neurosyphilis, spinal puncture, syphilis, Neurologic Manifestations. Se incluyeron artículos desde enero de 1950 hasta Agosto 2018. Se realizó una estrategia de dos pasos. En primer lugar la lectura de Resumen y primera selección de artículos para revisión completa; en segundo lugar la verificación de criterios de inclusión y exclusión de artículos seleccionados y literatura de búsqueda manual. RESULTADOS: Se incluyeron 15 estudios con una población de 6949 pacientes, los cuales cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como comparador criterios diagnósticos, sin restricción de Gold Standard y se obtuvo la sensibilidad y especificidad de cada prueba diagnóstica en líquido cefalorraquídeo de los diferentes estudios encontrados. Se realizó una calificación de cada estudio por parte de dos investigadores de manera independiente y se calificó el riesgo de sesgos por medio de la plataforma QUADAS-2., DISCUSIÓN: Se encontró un riesgo intermedio a alto de sesgos en todos los estudios realizados, lo que dificulta el análisis de los datos y contribuye a la dificultad para la homogeneidad de mismos, y la alta variabilidad de cada ítem evaluado en los diferentes grupos de estudio. Además, dada la ausencia de Gold standard, el diagnóstico de neurosífilis en cada grupo fue muy heterogéneo, lo que genera la dificultad de la realización de un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Se encontraron rangos amplios de sensibilidad y especificidad de cada ítem evaluado en el líquido cefalorraquídeo, sin que ninguno de ellos tuviera el poder diagnóstico suficiente para confirmar o descartar la enfermedad. CONCLUSIONES: Es imperativo la realización de estudios con mejor calidad metodológica, que usen criterios clínicos y paraclínicos estandarizados para el diagnóstico de neurosífilis, dado que los datos obtenidos en el presente estudio nos permiten observar el riesgo elevado de sesgos de los estudios primarios realizados hasta el momento y sus falencias metodológicas. El uso rutinario de la punción lumbar para el diagnóstico de neurosífilis, a partir de los datos obtenidos en el presente estudio, no aporta un valor diagnóstico adicional al criterio clínico en pacientes adultos con prueba treponémica en suero positiva y síntomas sugestivos de compromiso de sistema nervioso central, dado que no existe una prueba con el poder diagnóstico suficiente para confirmar o descartar la enfermedad.Item type: Ítem , Uso de métodos anticonceptivos e historia reproductiva de mujeres con epilepsia en Bogotá, Colombia(2019-02-01) Acosta Camargo, Laura Carolina; Universidad Nacional de Colombia; Fundación liga Central contra la Epilepsia (LICCE); Hospital del Tunal; Hospital Universitario de la Samaritana; Hospital Universitario Nacional de ColombiaIntroducción: La epilepsia es una condición prevalente en el mundo y Colombia, con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Las malformaciones congénitas son más frecuentes en hijos de mujeres con epilepsia (MCE) expuestos prenatalmente a los efectos teratógenos de algunos fármacos antiepilépticos (FAE). En el mundo más de la mitad de los embarazos en MCE no son planeados, y la frecuencia del uso de métodos anticonceptivos (MAC) es baja. Objetivo: Describir la frecuencia de uso de los MAC y la historia reproductiva de MCE atendidas en tres centros de tercer nivel y una fundación en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvo información de pacientes femeninas con diagnóstico de epilepsia, con edades entre 18 y 45 años, en el periodo de marzo a diciembre de 2018. Resultados: Se recogió información de 126 MCE con edad promedio de 29 años, el 97.6% en capacidad reproductiva, 5.6% embarazadas. El 91.43% de las mujeres con actividad sexual reciente usaban algún tipo de MAC, el 78.9% de alta y media efectividad. Había interacción farmacológica en el 8.3% de las pacientes que usaban MAC. El 89.6% de las mujeres no utilizaban ácido fólico, y 4 de 7 mujeres embarazadas lo usaban. La mediana de embarazos y abortos fue de 0. El 63.8% de las MCE habían tenido al menos un embarazo no planeado después del diagnóstico de epilepsia, durante los cuales, los FAE más utilizados fueron ácido valproico, fenitoina y carbamazepina. Las pacientes con mayor número de embarazos y partos después del diagnóstico de epilepsia fueron las de menor nivel educativo (p=0.03), sin encontrar diferencias en frecuencia de embarazos no planeados ni el uso de MAC. Conclusiones: El uso de MAC es alto en MCE. Más de la mitad de las MCE habían tenido embarazos no planeados mientras usaban FAE potencialmente teratógenos. El medicamento más usado actualmente es el ácido valproico. El uso de ácido fólico es bajo incluso en mujeres en gestación. Se debe garantizar el abordaje integral de los asuntos reproductivos de las MCE en la atención por parte de los especialistas en neurología. Conclusiones: El uso de MAC es alto en MCE. Más de la mitad de las MCE habían tenido embarazos no planeados mientras usaban FAE potencialmente teratógenos. El medicamento más usado actualmente es el ácido valproico. El uso de ácido fólico es bajo incluso en mujeres en gestación. Se debe garantizar el abordaje integral de los asuntos reproductivos de las MCE en la atención por parte de los especialistas en neurología.Item type: Ítem , Caracterización de la impulsividad en pacientes colombianos con enfermedad de Huntington(2019-02) Colmenares Becerra, Lesly Alejandra; Rodriguez Alvarez, Carolina (Thesis advisor)Introducción: La enfermedad de Huntington, tiene síntomas no motores y también tienen impacto en la calidad de vida, la impulsividad es un aspecto del comportamiento que influye en la personalidad y en la toma de decisiones. Objetivos: Describir la impulsividad en pacientes con enfermedad de Huntington, correlacionarla con la magnitud de la carga genética y los síntomas motores, depresión y riesgo de suicidio; Comparar los niveles de impulsividad entre pacientes sintomáticos y asintomáticos. Metodología: Estudio analítico de corte transversal, pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad de Huntington se aplicaron escalas de impulsividad y capacidad de inhibición, síntomas depresivos y de suicidio, examen cognitivo y motor y cuantificación de tripletas CAG en el cromosoma 4. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes, edad promedio de 46,6 años, 55% hombres. 65% con síntomas motores. No diferencias en la impulsividad entre sintomáticos vs asintomáticos. El 50% de los pacientes fueron impulsivos (Barrat BIS-11). Se observó una correlación positiva alta entre la depresión y la impulsividad, con una p significativa (p=0,000). Conclusión: La impulsividad en pacientes con enfermedad de Huntington y su relación con la carga genética, no se pudo demostrar con los datos obtenidos del presente estudio, se encontró una relación positiva alta con la depresión y la impulsividad. Los pacientes asintomáticos también mostraron impulsividad y no se encontraron diferencias entre el grupo sintomáticos versus asintomáticos. Ninguna de las otras correlaciones, alcanzaron significancia estadística. Este estudio logro mostrar que la depresión y la impulsividad son síntomas no motores importantes en los pacientes con esta patología.Item type: Ítem , Terapias modificadoras de la enfermedad en esclerosis múltiple variante recaída-remisión: Revisión sistemática de costo-efectividad(2018-10-24) Navarro Castro, Cristian Eduardo; Ordoñez Callamand, ElianaGeneralidades y racionalidad: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central con diferentes variantes de presentación clínica, las cuales tienen una respuesta diferente a los tratamientos. Actualmente se procura realizar el diagnóstico temprano para iniciar terapia y poder cambiar el curso natural de la enfermedad, por ende, existe el reto de determinar el mejor esquema terapéutico según las características de cada paciente, el perfil de efectividad y seguridad del medicamento y sus estimadores de costo-efectividad. Objetivo: Identificar qué fármaco es costo-efectivo respecto a las demás terapias modificadoras de la enfermedad disponibles en Colombia, permitiendo un gasto racional del recurso público invertido en los mismos, en individuos que se beneficiarían de iniciar cualquier tratamiento. Metodología: Se utilizó el modelo PICO para plantear la pregunta de investigación. Se realizó una revisión sistemática de la literatura con una estrategia de búsqueda en las bases de datos MEDLINE, Embase, Cochrane Library, Bireme-LILACS, Tufts Medical Center cost-effectiveness analysis registry y National Health Service economic evaluation database; adicionalmente se buscó en la “literatura gris” a través de Open Grey. Se incluyeron solo modelos de costo-efectividad y dentro de este grupo los de costo-utilidad, dichos estudios evaluan las terapias modificadoras de la enfermedad que están disponibles en Colombia desde la perspectiva de pagador. Se evaluó la calidad de los estudios según la herramienta QHES y se determinó el riesgo de sesgo de forma independiente entre los autores. Como medidas de resultado analizadas se incluyeron los costos directos y adicionalmente se contemplaron los QALY e ICER. Se hizo una síntesis cualitativa de los datos obtenidos y se describió la información obtenida en cuanto a características de cada estudio. No fue posible agrupar los datos para generar un meta-análisis. Resultados: Se incluyeron 12 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría (8 de 12) usaron un modelo teórico de Markov, 5 estudios incluyeron medicamentos de primera línea, 2 analizaron los de segunda línea, 1 comparó uno de segunda línea con los de primera línea, 3 estudiaron fármacos de tercera línea y otro evaluó intervenciones secuenciales. La calidad de vida se determinó con la herramienta EuroQol-5D en la mitad de los estudios, hubo variabilidad en la moneda y el horizonte planteado; 9 estudios determinaron ICER costo/QALY. La evaluación del desenlace ICER costo/QALY la incluyeron 9 estudios; dos afirman que ninguna terapia de primera línea es costo-efectiva, uno reporta que el interferón beta-1b es dominante frente a placebo y otro expone a teriflunomida como dominante respecto a los interferones y acetato de glatiramer. En cuanto a las terapias de segunda línea, dimetil fumarato es costo-efectivo en dos estudios comparado con acetato de glatiramer, interferón beta-1a SC y fingolimod; en otros dos estudios, natalizumab y alemtuzumab fueron dominantes frente a fingolimod. Hubo un estudio que evaluó dos terapias de tercera línea (natalizumab y alemtuzumab) pero no estuvieron bajo el umbral propuesto. Pocos estudios tuvieron comparador inadecuado (placebo) y casi todos tuvieron sesgo de patrocinador; ninguno tuvo doble conteo de costos ni sesgo por valoración inválida. La calidad de las publicaciones en general fue buena según la herramienta QHES, agrupándose 10 estudios en la categoría de más alta calidad al obtener un puntaje mayor de 75. Discusión: La aplicación e interpretabilidad de los resultados debe hacerse con cuidado; se aprecia una gran variabilidad en los resultados de ICER costo/QALY y costo/otro desenlace incluso tratándose de la misma terapia y el mismo comparador; dicha variabilidad de los resultados depende de cada contexto de salud y los parámetros elegidos para desarrollar el modelo fármaco-económico, así como la elección de la terapia comparadora y el umbral de costo dispuesto a pagar. Los modelos fármaco-económicos son formas de análisis emergente para la toma de decisiones en salud; se pueden considerar herramientas útiles en la evaluación de las consecuencias clínicas y financieras de las intervenciones en salud, y son usadas por entidades gubernamentales para determinar estrategias de uso eficiente de los recursos económicos. La esclerosis múltiple en Colombia es una entidad costosa, que requiere atención de alta complejidad y tiene desenlaces que impactan de forma importante en calidad de vida y morbi-mortalidad; dado lo anterior, es claro que se requieren estudios farmaco-económicos tanto con perspectiva de pagador como de sociedad que en su modelo incluyan población latinoamericana e idealmente colombiana, para generar en un futuro decisiones más fáciles de aplicar, especialmente porque los costos de las terapias modificadoras de la enfermedad y de los desenlaces en nuestro medio varian respecto a los países de otros continentes. Conclusiones: El presente estudio demuestra que dada la gran variabilidad metodológica de los estudios de costo-efectividad, no es posible determinar qué terapia modificadora de la enfermedad en esclerosis múltiple variante recaída-remisión de las disponibles en Colombia es costo-efectiva una frente a las otras. Se requieren más estudios especialmente en contexto latinoamericano y del país que intenten ser más uniformes en su modelo y que incluyan los desenlaces que más le importan al paciente que padece la enfermedad.Item type: Ítem , Evaluación de dos pruebas de estabilidad postural como herramientas de predicción de caídas en pacientes con Enfermedad de Parkinson Idiopática atendidos en la Consulta de Movimientos Anormales de la Universidad Nacional(2017-12-28) Cardenas Jauregui, Carlos ManuelIntroducción: Las caídas en la enfermedad de Parkinson Idiopática son evento frecuente durante la progresión de la enfermedad, se ha asociado a una alta morbilidad generando mayor limitación en estos pacientes. Objetivos: Determinar si las pruebas de retropulsión y empuje y libere permite predecir el riesgo de Caída en Pacientes con Enfermedad de Parkinson Idiopática, definir cuál de las dos pruebas tiene mejor rendimiento predictivo respecto a sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, establecer índices de correlación inter-evaluador en la aplicación de cada prueba. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal donde se incluyeron pacientes con enfermedad de Parkinson Idiopática, se tomaron dos grupos, uno con antecedente de caída en los últimos 12 meses y otro sin antecedente de caída, se aplicaron pruebas de retropulsión y de empuje y libere cada una por dos evaluadores y se analizaron variables clínicas relacionadas con riesgo aumentado de caída. Resultados: El rendimiento diagnóstico como factor predictivo de caída de las 2 pruebas al tomar un punto de corte mayor o igual a 2 se encontró un área bajo la curva de 0,96 (IC95% 0,92, 0,96)para el test de empuje y libere y el test de retropulsión de 0,82 (IC 95% 0,72, 0,90); con un alto índice de correlación Inter-evaluador para las dos pruebas; con unos valores para la prueba de empuje y libere de sensibilidad del 97% especificidad del 96% VPP 96% VPN 88% y para la prueba de retropulsión una Sensibilidad del 35% y una especificidad del 98% con VPP 95% y VPN 60% para la predicción de caída. Conclusiones: Las pruebas de retropulsión y empuje y libere mostraron un buen rendimiento como pruebas predictivas de caídas, un alto índice de correlación inter evaluador, un tiempo de realización corto (menor a 1 min), con un mejor desempeño para el test de empuje y libere por lo que se puede recomendar la aplicación rutinaria de esta prueba en la consulta de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Una puntuación mayor o igual a 2 en las pruebas de estabilidad postural (empuje y libere y retropulsión) tienen una fuerte asociación con mayor riesgo de caídaItem type: Ítem , Una distrofia muscular prevalente poco diagnosticada: serie de casos clínicos de distrofia miotónica tipo 1 (dm1)(2017) Aldaz López, Tatiana GabrielaANTECEDENTES: La Distrofia Miotónica Tipo 1 (DM1), es la distrofia muscular más frecuente en adultos, esta serie de casos clínicos es la segunda conocida en Colombia, la primera realizada en 1983 por Pradilla. METODOLOGÍA: La informado se obtuvo de voluntarios con DM1 por entrevista directa y examen físico; se aplicaron, el Montreal-Cognitive Assessment (MoCA test), Fatigue Severity Scale (FSS), la Escala de Somnolencia Epworthel (ESS), el Inventario de depresión de Beck (BDI); la severidad del compromiso muscular se evaluó según la Muscular Impairment Rating Scale (MIRS); se realizaron análisis de frecuencias; se buscaron correlaciones usando el coeficiente de correlación de Spearman, la prueba Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher. RESULTADOS: Treinta y siete pacientes fueron seleccionados con diagnóstico clínico, electrofisiológico y/o genético de DM1, siendo los pilares diagnósticos la debilidad muscular y las descargas miotónicas. Entre las principales complicaciones sistémicas se encontraron: alteraciones cardiacas (53,8%), respiratorias (66,6%), endocrinológicas (38,5%), digestivas (59,5%), psiquiátricas (27%) y cognitivas (29,7%). Los síntomas más frecuentes fueron: somnolencia excesiva diurna (78,4%) y fatiga (81,1%). Los pacientes masculinos presentaron un fenotipo más severo tanto en manifestaciones motoras como no motoras de la enfermedad. CONCLUSIÓN: Esta serie de casos demuestra la prevalencia de las principales características clínicas de la DM1 y las correlaciones entre ellas; también provee la base de datos necesaria para desarrollar estudios prospectivos, con modificadores sintomáticos y preventivos. Se debe ofrecer un manejo multidisciplinario a las personas con DM1 siendo el primer paso, conocer las diferentes formas de expresión clínica, priorizando controles médicos periódicos para la prevención y detección temprana de complicaciones multisistémicas, mejorando así la calidad y la esperanza de vida de estos pacientes.Item type: Ítem , Caracterización de los pacientes con eventos paroxísticos psicógenos no epilépticos en la Liga Central contra la Epilepsia en Bogotá-Colombia: variables clínicas y síntomas psiquiátricos asociados(2017-01-27) Daza Latorre, María Alejandra; Echeverría Palacio, Carlos MarioIntroducción: Los eventos paroxísticos psicógenos no epilépticos (EPPNE) constituyen un diagnóstico diferencial en crisis epilépticas, especialmente cuando no responden al manejo médico. Suelen asociarse a síntomas psiquiátricos, sin embargo, existe bajo índice de sospecha y pobre acceso al seguimiento multidisciplinario en estos pacientes. Por lo anterior, no se logra intervenir oportunamente estos factores. Objetivo: Describir el perfil sociodemográfico, presentación clínica, síntomas psiquiátricos asociados y parámetros de seguimiento en una población colombiana con diagnóstico de EPPNE. Metodología: Estudio de prevalencia analítica en el que se tomaron los pacientes adultos con diagnóstico de EPPNE por video-EEG en la Liga Central Contra la Epilepsia entre 2013 y 2016. Se determinó la semiología, curso clínico y se exploraron síntomas psiquiátricos asociados, así como el seguimiento multidisciplinario recibido. Resultados: 53 (6,8%) de 778 pacientes presentaron EPPNE. 85% eran mujeres y 60% tenía diagnóstico de epilepsia. En general, los eventos cursaron con cierre ocular, respuesta a sugestión y elementos motores en extremidades y tronco. 31% declaró no entender el diagnóstico y la mayoría no tenía seguimiento mutidisciplinario. 90,4% tuvo síntomas psiquiátricos, distribuidos así: Somatomorfo (78,1%); Depresivo mayor (59,4%); Pánico (31,3%); Ansiedad (28,1%) y otro síndrome depresivo (15,6%). La edad y la ocupación se asociaron significativamente a estos síntomas. Conclusiones: Los elementos semiológicos característicos de EPPNE fueron: cierre ocular, conciencia no alterada y respuesta a sugestión. Existe una importante asociación entre síntomas psiquiátricos y EPPNE. Se requiere garantizar un diagnóstico e intervención oportuna en estos pacientes, comunicar sus implicaciones de manera efectiva y ofrecer un adecuado seguimiento multidisciplinario.Item type: Ítem , Caracterización de la impulsividad medida con la escala de impulsividad de Barrat (BIS-11) en una muestra de pacientes colombianos con enfermedad de Huntington(2017-01-27) Rodríguez Álvarez, CarolinaIntroducción: Las manifestaciones cognitivas y los cambios de comportamiento ocurren en pacientes con enfermedad de Huntington portadores de la mutación pero no diagnosticados por ausencia de síntomas motores, empeoran la independencia y la calidad de vida. La impulsividad es un aspecto importante del comportamiento que influye en diferentes aspectos de la conducta. Objetivos: Describir la impulsividad en pacientes con enfermedad de Huntington, correlacionar la impulsividad con la magnitud de la carga genética y de los síntomas motores, comparar los niveles de impulsividad entre pacientes sintomáticos y portadores asintomáticos y describir la relación entre impulsividad, depresión y riesgo de suicidio. Metodología: Se llevó a cabo un estudio analítico de corte transversal. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico genético de enfermedad de Huntington, que autorizaran participar en el estudio. Se recolectaron datos acerca de la impulsividad y capacidad de inhibición, síntomas depresivos y de suicidio, examen cognitivo y motor y número de tripletas CAG en el cromosoma 4. Resultados: Se estudiaron 25 pacientes con edad promedio de 43,96 años. La edad promedio del inicio de los síntomas fue de 38,6 años. Los pacientes procedieron de diferentes lugares de la geografía nacional y el 72% fueron hombres. Más de la mitad de los pacientes se declaraban asintomáticos. No se encontraron diferencias en la impulsividad entre sintomáticos vs asintomáticos. De acuerdo con la escala BIS-11, el 32% de los pacientes fueron impulsivos. El promedio de puntaje para el test de Hayling fue 18,9 (DE 13,42). El 40% de los pacientes tuvieron bajo riesgo y el 8% alto riesgo de suicidio. Se observó una correlación positiva leve entre la carga genética y la escala BIS- 11 y una correlación positiva fuerte y significativa entre la UHDRS y el Hayling (p=0,0067), así como entre la depresión y la impulsividad medida con BIS-11 (p=0,0001). Conclusiones: Este estudio exploró la relación de los cambios neuropsiquiátricos con los síntomas motores y la carga genética. La mitad de los pacientes evaluados carecían de un diagnóstico clínico a pesar de las anormalidades genéticas compatibles con la enfermedad. Cerca de dos tercios de los pacientes evaluados no recibían ningún tratamiento farmacológico. Además, los pacientes tuvieron hallazgos de impulsividad, síntomas motores, depresión y cambios cognitivos aunque se declararan asintomáticos. Palabras clave: Enfermedad de Huntington, impulsividad, tripletas CAG, escala UHDRS, suicidio, depresión.