Boletín Ciencias de la Tierra
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/251
Examinar
Envíos recientes
Ítem Requerimientos de legislacion de cierre de minas en colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Molina Escobar, Jorge Martin; Ospina Betancur, EstebanEl tema de Cierre de Minas se ha convertido en un componente estratégico de un proyecto minero. Hoy es inconcebible un proyecto que no tenga contemplado en su operación, incluso desde su concepción todos los aspectos técnicos, políticos, sociales, económicos que conllevan al cierre progresivo o final de la operación minera. Varios países como Australia, Brasil, Canadá, Chile, Perú entre otros han ordenado su jurisprudencia como estrategia para su actividad minera. En Colombia existe una legislación dispersa pero involucra en la práctica todos los temas. Suelos, aire, vertimientos, emisiones, captaciones. Diferentes aspectos vienen desde la Constitución Política de Colombia, sus leyes, decretos-ley, decretos reglamentarios, resoluciones que acorde con el análisis de los autores involucran los diferentes aspectos del Cierre de Minas llegando a concluir, que a diferencia de Chile o Perú, no es necesario actualmente tener una legislación específica de Cierre de Minas, del mismo modo que no se requiere de una Ley que se denomine Apertura de Minas. Se recomienda si preparar una cuarta Guía Minera (de las tres ya existentes) que indiquen las diferentes disposiciones legales vigentes en el país y se refuerce el tema de garantías y el monitoreo en el largo plazo.Ítem Adquisición de datos para la identificación de atmósferas explosivas en minas subterráneas de carbón mediante wsn(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Jiménez Builes, Jovani Alberto; Romero Acero, Alvaro; Marín Cano, AlejandroSe diseña una herramienta para la identificación de atmósferas explosivas en minas de carbón, utilizando los métodos de predicción Triángulos de Coward y diagramas de explosividad del U. S. Bureau of Mines, por medio del manejo inteligente en la adquisición de datos mediante redes de sensores inalámbricos (WSN). De esta manera se realiza la comparación de resultados en forma analítica, matemática y simulada por medio del entorno de programación gráfico de LabVIEW.Ítem Problema geotécnico del km 6 de la autopista medellín-bogotá: antecedentes, causas y soluciones alternativas. soluciones alternativas.(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Giraldo Ramírez, Wilmer; Ordóñez Carmona, OswaldoResumen: En el kilómetro 6 de la Autopista Medellín-Bogotá se presenta un problema de descenso de la bancada, el cual se agudizó en los últimos 5 años y ha requerido una inversión de más de 30.000 millones de pesos en muros de contención, tensores, taludes, reubicación de la calzada y drenajes, sin lograr una solución definitiva al problema, tan solo dos meses después de la entrega de los últimos trabajos (Mayo de 2012) fue evidente la persistencia del problema geotécnico y el deterioro en las obras. El problema es agravado por movimientos en masa que han afectado comunidades, causando pérdidas materiales y conflictos legales entre el consorcio DEVIMED y la comunidad de la zona. Con base en fotointerpretación y trabajo de campo en geología y geomorfología, es posible identificar y delimitar la cicatriz de un antiguo y gran movimiento en masa. Este movimiento es reactivado por las fuertes lluvias presentadas en la zona, presentando reptación y deslizamientos más pequeños que afectan la vía y las construcciones aledañas. En tal sentido, se deben plantear mejores estudios geomorfológicos para la realización de construcciones en zonas de ladera del Valle de Aburrá y alternativas como viaductos y túneles para una solución definitiva al problema geotécnico en la vía pues las medidas tomadas hasta ahora han sido ineficaces.Ítem Petrography of exotic clasts in the soebi blanco formation, bonaire, netherlands antilles(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Urbani, Franco; Grande, Sebastían; Méndez Baamonde, JoséThe Paleocen e Soebi Blanco Formation in the island of Bonaire in Southeastern Caribbean has attracted the attention of geologists since 1931 when P. J. Pijpers pointed out the presence of a wide range of “foreign pebbles” in conglomerate beds. Interest was further boosted in 1986 with a Grenvillian age determined in a granulitic pebble (ca. 1150 Ma, U-Pb, TIMS, zircon) letting the authors propose an eastward translation of at least 300 km for the island of Bonaire relative to Guajira. New petrographic analysis of 21 rounded pebbles resulted in a wide span of rock types from metatrondhjemite, gneisses, metadiabase, andesitic lava and tuff, epiclastic metasedimentary, metapsamite, ultramylonitic marble, quartz arenite, conglomeratic sandstone and limestones (wackstonte, packstone). The variety of rock types support a combined arc-continental source region, a condition that was met in the northwestern corner of South America during Paleocene times.Ítem Formación barroso: arco volcánico toleitico y diabasas de san josé de urama: un prisma acrecionario t-morb en el segmento norte de la cordillera occidental de colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez G., Gabriel; Arango, María IsabelEn el Segmento Norte de la Cordillera Occidental, entre las fallas Cauca-Almaguer y Dabeiba-Pueblo Rico afl oran dos unidades volcánicas, que fueron agrupadas en trabajos anteriores con el nombre de Formación Barroso y que en realidad corresponden a unidades de diferente edad y ambiente geotectónico, que se denominan Diabasas de San José de Urama y Formación Barroso.Las Diabasas de San José de Urama corresponden a bloques tectónicos y cuerpos de diabasas y basaltos almohadillados con texturas ofi ticas, subofíticas, intersectales, intergranulares y variolíticas, de series toleíticas bajas en K, con un patrón de elementos traza y REE asociada a una fuente mantélica de tipo T-MORB. Se obtuvo para esta unidad una edad por el método Ar-Ar en roca total de 155.1±11.2 M.a que la ubica en el Jurasico superior-Cretácico inferior interpretándose como el basamento del Segmento Norte de la Cordillera Occidental.La Frmación Barroso afl ora en el borde oriental del Segmento Norte de la Cordillera Occidental, corresponde a una unidad volcano sedimentaria constituida por basaltos y andesitas con texturas porfídicas y amigdalares, junto a aglomerados, tobas y paquetes de sedimentitas marinas intercalas y discordantes sobre las rocas volcánicas. La vulcanitas de la Formación Barrosos caen dentro de las series toleíticas y calco alcalinas medias en K; el comportamiento de los elementos de las tierras raras y los elementos traza corresponde a rocas generadas en un arco formado por subducción, con un componente plutónico representado, al menos, por el Batolito de Sabanalarga, la Tonalita de Buriticá y cuerpos menores de gabros. Las edades obtenidas permiten postular que el arco volcánico – plutónico se formó entre 88 y 115 Ma (Turoniano-Apiano) en el límite entre las cortezas oceánica y continental de los Andes del Norte.Ítem Análisis comparativo entre la formación barroso y el complejo quebradagrande: un arco volcánico toleítico-calcoalcalino, segmentado por el sistema de fallas de romeral en los andes del norte?(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez García, Gabriel; Zapata García, GilbertoLa Formación Barroso y el Complejo Quebradagrande están constituidos por derrames lávicos basálticos y andesíticos, junto a tobas, aglomerados, tufas y paquetes sedimentarios de chert, lodolitas, limolitas, grauwacas y conglomerados que por lo general reposan discordantes sobre las rocas volcánicas o se intercalan con ellas. El Complejo Quebradagrande ha sido afectado por el sistema de Fallas de Romeral que deforma las rocas y genera una serie de retazos sedimentarios y volcánicos con alteración propilítica y deformación dúctil y frágil, limitados por las fallas de San Jerónimo al oriente y de Silvia – Pijao al occidente.Las características de los óxidos mayores, elementos de las tierras raras y trazas, sugieren que la Formación Barroso y el Complejo Quebradagrande se formaron en un arco magmático de suprasubducción, ambas unidades tienen afi nidad toleítica y calco alcalina media en K. El Complejo Quebradagrande tiene contenido mayor de Th y ligeramente menor de Hf que la Formación Barroso, pero las dos unidades muestran una misma tendencia en todos los gráfi cos de geoquímica, sugiriendo la posibilidad de que se generaron en el mismo arco. La Formación Barrosos y el Complejo Quebradagrande presentan una serie de datos como edades radiométricas, secuencias asociadas de sedimentitas con registro fósil y conglomerados basales, así como relaciones estratigráfi cas intrusivas con plutones cretácicos de edades Turoniano a Albiano, que permiten postular una misma edad para las dos unidades, dentro del rango Albiano-Aptiano.La información petrográfi ca, litológica, litogeoquímica, radiométrica y las relaciones estratigrágicas sugieren que ambas unidades posiblemente se generaron en el mismo arco magmático y fueron posteriormente desmembradas por el Sistema de Fallas de Romeral El arco magmático que dio origen a la Formación Barroso, al Complejo Quebradagrande y a los plutones asociados, se emplazó a lo largo de la zona de debilidad o zona de convergencia de las cortezas oceánica y continental, las cuales se encontraban juntas o muy cerca la una de la otra, de acuerdo a la composición de los conglomerados asociados al Complejo Quebradagrande con aporte de ambas cortezas y a la intrusión de plutones como el Batolito de Sabanalarga, la Tonalita de Buriticá y la Diorita de Altavista, sugiriendo que el choque se dio antes del Albiano-AptianoÍtem Esquistos de moscovita-cloritoide en la región de el retiro, antioquia: geotermometría y significado tectónico(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Bustamante, Andrés; Vidal, Linda; Franco, Juan Pablo; Pulido, David; Ochoa, VerónicaLos esquistos de moscovita-cloritoide representan el metamorfi smo en bajo grado, facies esquisto verde, de sedimentos pelíticos en facies anfi bolita alta con relativas raras ocurrencias en la Cordillera Central de los Andes del Norte. Este litotipo se ha encontrado intercalado con metabasitas y migmatitas en facies anfi bolita alta de edad Triásica expuestas en los alrededores de El Retiro, Antioquia, han sido reportadas rocas en facies granulita. En este trabajo, se hace un análisis petrográfico detallado y de química mineral de estos esquistos expuestos en la región de El Retiro, con la intención de aplicar el geotermómetro cloritoide-clorita y entender las condiciones metamórfi cas e implicaciones geotectónica. Mediante la aplicación de este geotermómetro se obtuvieron temperaturas en el intervalo entre 520 y 600°C mostrando que esta asociación es estable en el bajo grado metamórfi co y que puede ser transicional para la facies anfi bolita, en su porción de más baja temperatura.En términos evolutivos, los datos obtenidos muestran que estas segmentos de esquistos de más bajo grado representan zonas de cizallamiento sobreimpuestas al metamorfi smo de alto grado expuesto en esta región. Al reconstruir la trayectoria retrograda regional de esta unidad metamórfi ca incluyendo resultados previamente publicados y aquellos incluidos en este trabajo, es posible sugerir que la generación de zonas de cizallamiento de más baja temperatura representan el proceso continuo de exhumación de las rocas estudiadas, pudiento dentro del contexto regional refl ejar el conjunto de rocas metamórfi cas de la región el segmento extensional que siguió a un orogeno colisional a ca. 230 Ma o la evolución de una zona de subducción con un importante componente extensional.Ítem Aplicación de métodos geoestadísticos para la caracterización de la calidad química de un depósito de material calcáreo(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Villada Arias, Isabel Cristina; Londoño Ciro, Libardo AntonioRESUMEN: La aplicación de métodos estadísticos a datos geoquímicos, permite realizar estimaciones de la distribución de la calidad de un depósito de material calcáreo. El estudio espacial de los contenidos de CaO, MgO y SiO2, a través de métodos de interpolación como el kriging y sus variantes, suministra información de los contenidos de óxidos en lugares donde no existen mediciones, con confiabilidades de estimación mayores al 90%, proporcionando bajas medidas en los errores de estimación. Lo anterior permite identificar áreas potenciales para la ocurrencia de material apto para la producción de carbonato de calcio, que serán evaluadas mediante futuras fases de exploración.Ítem Contribuciones al conocimiento de la evolución geológica del sistema de fallas de romeral(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Marín Cerón, María Isabel; Vinasco Vallejo, César JavierEl sistema de fallas Romeral se reconoce desde el SW de Ecuador (conocido como sistema de fallas Peltetec) extendiéndose hacia el norte hacia la región central colombiana defi niendo una posible sutura de acreción de unidades lito-tectónicas alóctonas (?) de edad Jurásica (?) y Cretácica.Ítem Aplicación de la biomineralización en suelos de la ciudad de medellín para mitigar procesos erosivos(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Arrieta Rodríguez, Marco Tulio; Valencia González, Yamile; Echeverri Ramírez, OscarLa biotecnología puede ser utilizada como herramienta para mejorar las propiedades mecánicas de los suelos, proporcionando mayor resistencia y estabilidad ante el ataque de agentes erosivos. En esta investigación, se analizó el efecto de la aplicación de nutrientes precipitadores de carbonato de calcio sobre la microfl ora nativa, en la mitigación de procesos erosivos superfi ciales en suelos tropicales. La metodología utilizada consistió en la toma de 3 muestras de suelo, ubicadas en el Cerro Nutibara (Medellín-Colombia), las cuales mostraban claras evidencias de procesos erosivos superfi ciales. Sobre estas muestras en estado natural, se ejecutaron algunos ensayos de clasifi cación física como contenido de humedad natural, granulometría, límites de Atterberg, clasifi cación Miniatura Compactada Tropical (MCT) expedita; así como, ensayos de succión total y matricial, consolidación duplo-edométrica, "Pinhole test" y desagregación. Posteriormente, a estos suelos se les adicionó el nutriente B4, con el fi n de generar precipitación de carbonato por medio de las bacterias nativas del suelo y se realizaron los mismos ensayos efectuados en las muestras en estado natural. La comparación de los resultados obtenidos de los ensayos del suelo sin tratamiento y con tratamiento, permitió estimar la reducción de la erodabilidad del suelo al ser tratado.Ítem Aproximación al patrimonio geológico y geodiversidad en santafé de antioquia, olaya y sopetrán, departamento de antioquia, colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Torres Herrera, Harlison; Molina Escobar, Jorge MartínLa Subregión Occidente Antioquia se encuentra en la parte septentrional de las Cordilleras Occidental y Central de los Andes Colombianos, cerca de la zona de subducción pacífi ca y de la confl uencia de las placas de Nazca, Suramericana y Caribe, donde además se han presentado eventos de acreción de terrenos. Producto de la dinámica geológica de la zona, han quedado como evidencia diferentes rasgos geomorfológicos, tectónicos, petrológicos entre otros, que sumados a las características climáticas, hidrológicas y erosivas que descubren estos rasgos, permiten reconocer, estudiar e interpretar la evolución de la historia geológica de esta región y de los procesos que la han modelado, que podrían enmarcarse dentro de la defi nición de Patrimonio Geológico propuesta por diversos autores de diferentes partes del mundo. El presente artículo muestra la Geodiversidad de la zona y algunos rasgos geológicos propuestos como puntos de interés geológico del Occidente Antioqueño en cercanía del municipio de Santafé de Antioquia.Ítem Propuesta metodológica para la valoración del patrimonio geológico, como base para su gestión en el departamento de antioquia – colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rendón Rivera, Albeiro de Jesús; Henao Arroyave, Angela María; Osorio Cachaya, Juan GuillermoEsta comunicación presenta una propuesta metodológica para la valoración del patrimonio geológico en el Departamento de Antioquia, región localizada en el Noroccidente de Colombia, caracterizada por una gran geodiversidad. Esta propuesta metodológica propone una expresión empírica denominada Índice de Patrimonio Geológico (IPG), conformada por una suma aritmética de los siguientes parámetros con pesos diferentes: Valor científi co (0.4), Valor Didáctico (0.2), Diversidad (0.2), Valor Estético (0.1) y Edad Geológica (0.1). Se proponen además, tres rangos de IPG para la clasificación del patrimonio geológico: IPG and gt;4.0 (Patrimonio geológico con uso restringido), 4≥ IPG ≥2 (Patrimonio geológico para usos múltiples) e IPGÍtem Calculo de parámetros determinantes en la preparación de un circuito de ventilación en minería subterránea de carbón usando programación estructurada(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Kerguelen Bendeck, Jorge Luis; González Martínez, Victor Alfonso; Jiménez Builes, Jovani AlbertoLa explotación de carbón toma cada vez más importancia, no sólo por la creciente demanda relacionada directamente a la industria energética y por encontrarse de forma abundante en la corteza terrestre, sino por los riesgos que ponen en peligro la vida y el bienestar de los trabajadores en la explotación subterránea del mineral. Tomando esto como punto de partida y siendo conscientes del alto número de accidentes que se han presentado en los últimos años, especialmente tragedias relacionadas al défi cit de la ventilación en las minas, se expone el presente artículo. El propósito del manuscrito es vincular y desarrollar técnicas de programación hacia la determinación de parámetros claves en el diseño de un sistema de ventilación en una explotación minera subterránea. Lo anterior conlleva a la disminución de problemas asociados a la ventilación en labores mineras y a la generación de consciencia sobre la importancia de la actividad, teniendo presente que la integridad física del personal en la mina debe ser garantizada y que la minería junto a la informática está a la vanguardia para la solución de problemas asociados a sus campos de aplicación.Ítem Analisis paragenético y microtermométrico de las mineralizaciones auro-argentíferas del distrito minero segovia-remedios (dmsr): implicaciones para la fuente y naturaleza de los fluidos mineralizantes(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Manco P., Julián David; Molano Mendoza, Juan Carlos; Ordóñez Carmona, OswaldoEl distrito Minero Segovia-Remedios (DMSR) es uno de los distritos auríferos más grandes de Colombia por la cantidad de recursos generados y por la trayectoria y reconocimiento que le ha dado a las explotaciones de oro en el Nordeste Antioqueño. El remarcado control estructural de las vetas del DMSR así como su localización espacial con respecto a la complejidad geológica de la zona, ha sugerido múltiples posibilidades para la procedencia de los fluidos mineralizantes. Según el presente trabajo, la paragénesis mineral global para muestras del DMSR en el área de la empresa Frontino Gold Mines (FGM), puede agruparse en tres estadíos de precipitación, donde la mena auro-argentifera estaría asociada a una Fase II denominada (Mineralizante) la cual fue acompañada de grandes volúmenes de Galena + Esfalerita + Cuarzo y en menor cantidad de Pirita ± Calcopirita ± Pirrotina. En las muestras del DMSR se observan inclusiones fluidas principalmente bifásicas acuosas (LH2O+VH2O) las cuales poseen al menos tres asociaciones según su temperatura de homogenización y salinidad, el sistema salino dominante de las inclusiones fluidas es H2O+NaCl+CaCl2 sugiriendo una fuente de derivación magmática.Ítem Evaluación comparativa de la capacidad de carga en cimentaciones profundas. fórmulas analíticas y ensayos de carga(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Barreto Maya, Ángela Patricia; Valencia González, Yamile; Echeverri Ramírez, OscarLa metodología convencional de diseño en cimentaciones profundas está regida por el cálculo de expresiones matemáticas basadas en principios teóricos de la mecánica de suelos, con el fi n de dimensionar elementos con un factor de seguridad apropiado contra la falla por capacidad de carga, o por asentamientos que pongan en riesgo la estructura. Sin embargo, los valores arrojados en los cálculos matemáticos son en general conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, ensayos que habitualmente no son realizados. En este artículo se presentan los resultados obtenidos al analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño sobre 10 pilotes, con el fi n de establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, refl eja de manera más adecuada las condiciones geotécnicas de nuestros suelos.Ítem Tectonic evolution of the irra pull-apart basin evidences of slip reversals on the romeral fault zone, northern part of andean central cordillera, colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Sierra Lopera, Gloria María; Marín Cerón, María Isabel; Macdonald, WilliamThe Irra Basin is a small pull-apart basin at the south end of North Cauca basin located between the Cauca and Romeral fault system, near their northern convergence in the Colombian Andes. The Irra Basin developed in the Late Tertiary time and records slip reversals on the Romeral fault zone. The basin is believed to have developed above a right step-over on the Romeral system during a rightlateral slip episode. It was subsequently deformed during a younger episode of left-lateral slip inducing the closure of the basin during. To analyze sediment dispersal fl ow patterns of into the Irra Basin, we used anisotropy of magnetic susceptibility as a proxy for sediment fabric. It was found that the magnetic ‘fabric’ impressed in these young terrestrial clastics is strongly correlated with the deformation (i.e. the structure), as well as with the sedimentary fabric. Therefore, the paleomagnetic remanence may record the identifi ed rotational movements. In general, the sediments preserved a widespread overprint of low coercivity, with both normal and reversed polarities, superimposed on a high coercivity component also with both normal and reversed polarities. The tilt-test shows that the low coercivity component correspond to a post-folding magnetization. The declinations of the characteristic direction and of its secondary overprint are consistent with approximately 30º and 20º net clockwise rotations, respectively, although clearly rotations of opposite senses have occurred here according to the structural evidence. The younger overprint is consistent with a late episode of right-lateral slip. Present-day microseismic activity on the Romeral Fault Zone supports left-lateral slip. Collectively, the structural, magnetic and microseismicity data are consistent with four regimes of opposed lateral slip on the Romeral fault zone in this region during the Late Tertiary. Alternations of lateral slip are indicated, with right-lateral slip domination due to long-term northeastward convergence of the Nazca plate towards South America plate.Ítem Anisotropía de susceptibilidad magnética (asm) del miembro superior de la formación amagá, sección quebrada sabaleticas, sw antioqueño y su relacion con los movimientos del sistema de fallas romeral en el cenozoico tardio(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Ramírez Londoño, María Jackeline; Sierra Lopera, Gloria María; Marín Cerón, María IsabelLa anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) es una herramienta útil para el análisis de la fábrica magnética de las rocas y de las deformaciones a que han sido sometidas. Estas fábricas anisotrópicas se expresan matemáticamente como un tensor de segundo orden y geométricamente mediante un elipsoide, cuyos ejes K1, K2, K3 representan respectivamente el eje máximo, intermedio y mínimo, y las relaciones entre ellos determinan los parámetros anisotrópicos que establecen las características del elipsoide.Los resultados obtenidos de ASM en la sección quebrada Sabaleticas en el SW antioqueño indican la existencia de al menos dos eventos deformacionales en el Miembro Superior de la Formación Amagá. Estas deformaciones se pueden correlacionar con las descritas por otros autores en zonas a lo largo del sistema Cauca-Romeral. El análisis global de los resultados, se asocian con depositación, enterramiento y levantamiento de los sedimentos de la cuenca Amagá y la superposición de eventos compresionales.Ítem Geoquímica y petrología de las metabasitas del complejo arquía (municipio de santafe de antioquia y río arquía, colombia): implicaciones geodinámicas(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Ruiz Jiménez, Elvira Cristina; Blanco Quintero, Idael Francisco; Toro Toro, Luz Mary; Moreno Sánchez, Mario; Vinasco Vallejo, Cesar Javier; García Casco, Antonio; Morata, Diego; Gómez Cruz, Arley de JesúsLas metabasitas del Complejo Arquía (Cordillera Central, Colombia) corresponden a rocas Mesozoicas de afi nidad oceánica imbricadas tectónicamente y emplazadas sobre el paleomargen colombiano y posteriormente afectadas por el sistema de Fallas de Romeral. Estas rocas están parcialmente cubiertas por rocas clásticas Oligo-Miocenas de la Formación Amagá e intruidas localmente por cuerpos sub-volcánicos del Mio- Plioceno. La composición de las metabasitas indica afi nidad toleitica (basaltos y andesitas basálticas; SiO2=45.86–49.69 wt%, FeO+MgO=14.6-25.26 wt% y K2O+Na2O=1.8-2.91 wt%, relaciones Nb/Y=0.017-0.216) con patrones de REE caracterizados por LREE ligeramente empobrecidos y patrones menos fraccionados y relativamente planos en las tierras raras pesadas (HREE). La composición en elementos traza muestra patrones fraccionados en los LILE, con enriquecimientos signifi cativos en Cs, Ba y Pb y una ligera anomalía negativa en Nb para algunas de las muestras. Los HFSE evidencian patrones relativamente planos y, en general, cercanos a uno. Una relación genética con magmatismo de abisal y de retro-arco de islas puede inferirse de las relaciones Th/Yb – Nb/Yb. Todas estas características sugieren, por tanto, que los protolitos de las metabasitas corresponden a un ambiente geodinámico de formación de fondo oceánico (MORB), que sugiere estar ubicado en el retro-arco Andino (i.e., Colombian seaway) durante el Cretácico temprano, y refuerzan la idea de que el complejo Arquía es una mélange tectónica formada durante un proceso colisional arco-continente Mesozoico.Ítem Batolito de sabanalarga, plutonismo de arco en la zona de sutura entre las cortezas oceánica y continental de los andes del norte(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Rodríguez G., Gabriel; Arango, María Isabel; Bermúdez, Jose GilbertoEl Batolito de Sabanalarga es a un cuerpo alargado de 410 Km2 que se extiende entre las Cordilleras Central y Occidental de Colombia, intruye en el borde occidental la Formación Barroso y las Diabasas de San José de Urama y en el borde oriental las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca. El Batolito de Sabanalarga está formado por al menos dos pulsos magmáticos: uno inicial representado por gabros y dioritas de afinidad subalcalina toleítica y un segundo pulso constituido por cuarzodioritas y tonalitas de afinidad subalcalina de la serie calcoalcalina baja en K. El magmatismo se generó en un ambiente localizado por encima de la zona de subducción, en un arco volcánico plutónico localizado en el borde de sutura entre la corteza continental y la corteza oceánica, afectando ambas cortezas. Hace parte del arco las rocas volcánicas de la Formación Barroso. La edad del Batolito y del arco en general, en concordancia con los datos radiométricos, las relaciones intrusivas y el registro fósil, ocurrió dentro del rango comprendido entre el Cenomaniano-Aptiano superior, localizándose el plutonismo en el rango de edad entre 83 M.a y 102 M.a. Magmatismo como el de la Diorita de Altavista, el Gabro de San Diego y el Batolito Antioqueño, es contemporáneo con el arco que generó el Batolito de Sabanalarga, pudiendo ser parte del mismo evento magmático.Ítem Sinifaná metasedimentites and relations with cajamarca paragneisses of the central cordillera of colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2012) Martens, Uwe C.; Restrepo Álvarez, Jorge Julián; Solari, Luigi A.The western flank of Colombia’s Central Cordillera is characterized by N-S elongated tectonic blocks within the continental-scale Romeral and Cauca fault system. One of these blocks comprises the slates, metasandstones and quartzites of the Sinifaná Metasedimentites along with the intrusive Amagá granitic Stock. Zircon U-Pb detrital geochronology was conducted on a Sinifaná metaquartzite taken ca. 40 km southwest of Medellin. The main population yielded 640–500 Ma ages, typical of the Pan African-Brasiliano event and suggestive of Gondwanan provenance. The sample also yielded minor Proterozoic ages and the three youngest detrital zircons yielded 325–290 Ma ages. Taking into account the intrusive but unmetamorphosed character of the ca. 230 Ma Amagá Stock, we conclude that deposition of Sinifaná terrigenous rocks and their metamorphism occurred between the late Carboniferous and earliest Triassic.Sinifaná detrital-zircon populations are analogous to inherited zircon in Cajamarca migmatites and paragneisses from Las Palmas, near Medellin, which constitute the basement of the Tahamí terrane. This feature suggests a link between these high-grade metasedimentary rocks and the low grade metasedimentary rocks of the relatively small Sinifaná block. Metamorphic rims yielding 220–250 Ma, which are ubiquitous in Las Palmas, are absent in Sinifaná, probably due to very-low-grade metamorphism not producing zircon recrystallization. We propose that the tectonic block containing the Sinifaná metasedimentites may have broken away from a continental margin that once included both the Tahamí and other smaller pieces such as the Sinifaná. The age of tectonic departure is constrained by the block comprising the early Cretaceous Quebradagrande complex, which is currently positioned between the Tahamí and Sinifaná.