Especialidad en Medicina del Deporte

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82612

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Item type: Ítem ,
    Correlación entre la caminata de 6 minutos y la batería corta de rendimiento físico (SPPB) como estándar diagnóstico del criterio de rendimiento muscular en sarcopenia para pacientes mayores de 50 años de la comunidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Valero Orjuela, Oscar Leonardo; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Argothy Bucheli, Rodrigo Esteban; Oscar Leonardo Valero Orjuela [1010232646]; Oscar Leonardo Valero Orjuela [0009-0000-8514-2929]; González Caicedo, Paula Andrea
    La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la reducción de la masa muscular, la disminución de la fuerza y el deterioro del rendimiento físico. Afecta entre el 5 % y el 13 % de los adultos de 60 a 80 años, y entre el 11 % y el 50 % de los mayores de 80 años. La falta de acuerdo entre los consensos actuales dificulta su identificación y conduce a un subdiagnóstico en la práctica médica diaria. Por ello, es fundamental evaluar la correlación entre las pruebas utilizadas en cada esfera diagnóstica para determinar su aplicabilidad, en la presente investigación se realizó con la esfera de rendimiento muscular. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 87 adultos de entre 50 y 91 años, evaluados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de Colombia. Se analizaron el rendimiento muscular (medido mediante el SPPB y la velocidad de la caminata de 6 minutos, 6MWT), la masa muscular apendicular y la fuerza de agarre, a fin de diagnosticar sarcopenia. El objetivo principal fue determinar la correlación entre la velocidad de la 6MWT y el puntaje del SPPB. Estadística: La normalidad de los datos se evaluó con la prueba de Shapiro-Wilk. Las variables cualitativas se describieron en frecuencias absolutas y relativas. La correlación entre el SPPB y la caminata de 6 minutos se analizó con la prueba de Spearman, y se calcularon los percentiles de los resultados de ambas pruebas. Resultados: Se encontró una correlación positiva moderadamente fuerte entre el SPPB y la velocidad de la caminata ( r=0.716;p<0.05). Los puntos de corte de ambas pruebas se ubicaron en percentiles diferentes: en la caminata de 6 minutos ( ≤ 0.8 m/s y < 1 m/s) entre los percentiles 1 y 5, mientras que en la SPPB ( ≤ 8 y ≤ 9) entre los percentiles 10 y 25. La prevalencia de sarcopenia en la muestra fue del 18.9 %, siendo más frecuente en mujeres, personas mayores y físicamente inactivas.Discusión y conclusiones: La correlación positiva moderadamente fuerte entre la caminata de 6 minutos y el SPPB, similar al rango de 0.61 a 0.75 reportado en la literatura, sugiere que ambas pruebas son válidas para evaluar el rendimiento muscular. Sin embargo, las diferencias en los puntos de corte en términos de percentiles resaltan la necesidad de ajustar al alza el punto de corte de la caminata de 6 minutos para mejorar su equivalencia diagnóstica (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de los cambios electrocardiográficos y ecocardiográficos de jugadores de fútbol profesional de un equipo colombiano
    (2023-01-28) Daza Sáenz, Mauricio; Povea, Camilo; Mendez Toro, Arnold
    El entrenamiento de alto rendimiento produce adaptaciones cardiovasculares en respuesta a los estímulos de fuerza y resistencia. Estás adaptaciones varían dependiendo del tipo de entrenamiento, raza, edad y género. (1–3). La muerte cardiaca súbita es la principal causa de muerte en atletas, sin embargo, tiene una baja incidencia y es vital reconocer los factores que la pueden desencadenar mediante una valoración preparticipativa, en la cual se incluye una historia clínica completa, con antecedentes familiares, examen físico y electrocardiograma. En este último se debe evaluar los hallazgos que se relacionan con adaptaciones fisiológicas propias del ejercicio y no con patología. No obstante, los hallazgos electrocardiográficos pueden ser muy variados, ya que van a depender del tipo de deporte, la raza, el género y la edad. En otras poblaciones ya se han caracterizado los principales hallazgos tanto electrocardiográficos como ecocardiográficos en futbolistas. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de cohorte retrospectivo. en el que se incluyeron a jugadores profesionales mayores de 18 años vinculados al equipo profesional femenino y masculino de Millonarios del 01/01/2017 al 31/01/2022, con valoración médica, electrocardiograma y ecocardiograma. Se incluyeron un total de 111 futbolistas, 81 hombres y 30 mujeres, con una edad promedio de 26 y 24 años respectivamente. La raza predominante fue la raza mestiza en 51,9% en hombres y 86,7 en mujeres, ninguno con sintomatología cardiovascular. En la valoración de electrocardiograma se utilizaron los criterios de Seattle, se encontraron criterios de normalidad en el 84% en hombres y en el 96,7 % en mujeres. En cuanto a los hallazgos limítrofes hubo una presencia de 9,9% en hombres y 3,3%. De los hallazgos anormales 6,2% en hombres y 0% en mujeres. En cuanto a los parámetros ecocardiográficos, una de las principales variables es el grosor parietal relativo, con un punto de cohorte de 0,42, donde en nuestra población sólo el 17% de la población masculina estuvo por encima, mientras que solo el 3% en mujeres, y al relacionar esta variable con el índice de masa muscular del ventrículo izquierdo, para valorar hipertrofia concéntrica, encontramos que solo 1 atleta cumplía los criterios (INMVI > 115 y GRP > 0,42). Finalmente, este estudio nos permitió encontrar las principales características electrocardiográficas y ecocardiográficas de futbolistas profesionales colombianos, y como estas variables se relacionan con las encontradas en otras poblaciones. (Texto tomado de la funte)
  • Item type: Ítem ,
    Perfil neuromuscular del tren inferior en porristas de la ciudad de Bogotá, evaluado mediante análisis del salto vertical
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-23) Ayala Ardila, Diana Patricia; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Rodrigo Esteban, Argothy Bucheli
    El porrismo ha tenido un crecimiento mundial y local importante. Las investigaciones en esta población en pro de intervenciones para mejorar el rendimiento y prevención de lesiones son escasas. El objetivo de esta tesis es determinar el perfil neuromuscular del tren inferior de porristas bogotanos mediante salto vertical, y su relación con asimetrías,y describir antecedentes de lesiones en la población. Es un estudio transversal de tipo descriptivo y analítico. Se realizó una encuesta para conocer antecedentes relacionados con lesiones deportivas. Se realizaron pruebas de salto contramovimiento (CMJ) y drop jump (DJ). El 84.62% ha presentado lesiones deportivas, las zonas comprometidas más frecuentemente fueron la rodilla, el tobillo y el hombro. En el CMJ diferenciado por género hay diferencia estadísticamente significativa en los valores de las variables JH, CMF, CMP, EccB-RFD, EccMF, EccMP, CMD. Las asimetrías en este salto (CMJ) no parecen relacionarse con la lateralidad de las lesiones. Las variables del DJ con diferencias estadísticamente significativas diferenciado por género fueron CMF-DJ, CMP-DJ, Landing-RFD, PImF. En las variables DL-RFD, PLandF, aunque no hay asociación estadísticamente significativa, parece existir relación entre la asimetría y el lado lesionado. No hay asociación entre las alteraciones de asimetría del perfil neuromuscular y las lesiones deportivas. En el salto CMJ se identifico que las asimetrías son menores al 10% en más de la mitad de la población. En el DJ se identificaron mayor presencia de asimetrías significativas, alcanzando diferencias mayores al 20%. Pudiendo existir alguna asociación (no significativa) entre la asimetría y el lado lesionado (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Prevalencia y perfil de las lesiones musculoesqueléticas en bailarines de Bogotá y posibles factores de riesgo asociados
    (2021-01-31) Camacho Serna, Diana Carolina; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Camargo Arrieta, Jesús Mario
    Dance as a physical discipline that involves complex movements and requires an excellent physical condition, that is why it has been classified as a high-risk activity that make the dancers susceptible to a constant injury risk, however, they do not receive adequate care and prevention. The interest in studying this phenomenon has grown worldwide, but in our country there is little information on this subject. An analytical cross-sectional study was developed using a structured questionnaire that was applied to a representative sample of dancers from Bogotá, 405 dancers participated, of which 64.2% reported the presence of injury in the last 12 months, ballet is the dance with the highest prevalence (75%). The most compromised body segment is the knee (25.9%) and overuse was the most evidenced injury mechanism (70%). It was considered that the group corresponding to folklore, Afro and traditional dances presents a possible risk factor for developing injuries (adjusted OR 2.1 95% CI 1.11-3.85), and the number of hours of practice per week between 20 and 25 could constitute a possible protective factor (adjusted OR 0.32 95% CI 0.12-0.85). Only 37.5% have had an adequate rehabilitation process and 72% still present related symptoms.
  • Item type: Ítem ,
    Impacto de medidas encaminadas a mejorar la modulación simpática en el rendimiento del salto contramovimiento en atletas de voleibol
    (2021-01-19) Cabrera Garavito, Jorge Mario; Povea Combariza, Camilo Ernesto
    Introducción: Día a día las ciencias del deporte cobran importancia en la mejoría del rendimiento, esto sumado al advenimiento de nuevas tecnologías que facilitan la evaluación, hacen que los atletas puedan lograr cambios significativos en el rendimiento desde nuevas perspectivas. Es así, como la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC) se ha convertido en una herramienta fácil y de uso continuo en el monitoreo del deportista y la prescripción del ejercicio, ya que es reflejo de la modulación del sistema nervioso autónomo, el cual se conoce que se ve modificado como respuesta a la actividad física, y el estilo de vida, pero, además, la modulación tanto de su rama simpática como parasimpática pueden tener efecto en el rendimiento de los atletas. Por otra parte, las plataformas de fuerza son cada vez más utilizadas para evaluar el rendimiento neuromuscular y el nivel de fatiga, de una manera rápida y que no interfiere con las actividades diarias de los atletas. Es por esta razón que se propone que una mejoría en la modulación del sistema nervioso simpático, lograda aplicando cambios en el estilo de vida, y medida mediante la VRC, va a conllevar a mejor rendimiento neuromuscular. Materiales y métodos: Ensayo aleatorizado cruzado, 12 atletas elite de voleibol, 2 grupos, se realizó una valoración inicial de VRC y salto contramovimiento (CMJ), luego, 3 semanas de intervención a uno de los grupos, posteriormente, nueva valoración, para luego realizar intervención al otro grupo, y se finalizó con valoración final. Se realizo análisis estadístico, correlación entre las variables y prueba T. Resultados: Se encontraron correlaciones entre las variables del CMJ con variables simpáticas en ortostatismo y parasimpáticas en decúbito y recuperación, no se encontraron diferencias significativas en la actividad simpática en los grupos intervención, aunque si en el rendimiento del CMJ. Discusión: Las variaciones del SNA explican en gran medida los cambios en el rendimiento del CMJ, además, balanzas neurovegetativas más equilibradas indicaron mejoría del rendimiento y viceversa. No se encontró evidencia que las modificaciones en los hábitos de vida alteraran la VRC, esto se podría deber a que atletas entrenados ya tienen modificaciones de la VRC por su deporte y, además, las modificaciones se diseñaron para el tapering y se aplicaron en etapa de preparación general. Además, existieron diferencias significativas en el rendimiento del CMJ, sin lograr definir mejoría o deterioro del mismo. Conclusión: No se recomienda la aplicación de estos cambios en hábitos de vida durante etapas de preparación general, además, balanzas neurovegetativas adecuadas pueden explicar la mejoría del rendimiento en el CMJ y diferentes modificaciones en del SNA pueden modificar el rendimiento en diferentes fases del CMJ.
  • Item type: Ítem ,
    Validación de una nueva prueba corta de sensibilidad de quimiorreceptores a la hipoxia
    (2020-11-16) Ortiz Guzman, Hernando Andrei; Serrato Roa, Mauricio
    Introducción: La hipoxia presente en diversas altitudes afecta el rendimiento deportivo y en ocasiones, la salud tanto en deportistas, como en personas sanas. Dependiendo de la susceptibilidad individual ligada a sensibilidad a la hipoxia se tienen diferentes efectos fisiopatológicos descritos en la literatura. Es sabido que, mediante una prueba de sensibilidad de variables ventilatorias y cardiacas, aumenta el poder predictivo frente a patologías de mal agudo de montaña (MAM); de esta forma se establecieron fuertes asociaciones de parámetros para el rendimiento. Se pretende probar si reduciendo los tiempos de las fases, se obtienen resultados comparables que permitan mantener resultados comparables con el fin de optimizar la misma para ser utilizada en para los deportistas y detectar susceptibilidad frente a la exposición a la hipoxia. Materiales y métodos: Estudio comparativo correlacional y de concordancia de 12 sujetos no atletas de una base de datos que efectuaron dos tipos de pruebas realizadas en el Centro de Ciencias del Deporte del Ministerio del Deporte, prueba convencional para predecir MAM con una duración de 16 minutos (PC) y una prueba acortada de 10 minutos (PA). Resultados: Las variables que resultan ser más relevantes para el diagnóstico de MAM se seleccionaron para ser comparadas entre los dos pruebas.1) Diferencia de Saturación en ejercicio r= 0.7832 entre PC vs PA (correlación fuerte); p=0,0026, 2) Respuesta ventilatoria en ejercicio r= 0.6849 (correlación moderada); p=0,0140, 3) Índice de Respuesta cardíaca durante el ejercicio r= 0.6495 (correlación moderada); p=0,023, Adicional a todo ello las variables presentan buen concordancia individual mas no promedio mediante análisis Bland-Altman. Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos durante la PA, se correlacionan y presentan concordancia individual mas no promedio con los obtenidos para en la PC, siendo este ultimo de mayor importancia para poder sugerir realizar la prueba corta en atletas, pese a que no fueron controlados algunos parámetros ambientales y del estado físico del sujeto, al realizar la prueba se presenta correlaciones y concordancias individuales que permiten aplicarla controlando esas variables o la potencialidad de realizar un nuevo estudio que las tenga en cuenta y que pueda mejorar estas medidas.
  • Item type: Ítem ,
    Determinación del perfil neurovegetativo de atletas de alto rendimiento de halterofilia mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco
    (2021-01-27) Sastoque Hernández, María Alejandra; Povea Combariza, Camilo Ernesto
    Objetive and methods: Currently there is limited information on heart rate variability behavior (HRV) in high performance weightlifting athletes (LVP) This is a retrospective, cross-sectional, descriptive observational study, with convenience sampling, in which the autonomic behavior of 8 elite LVP was characterized, at rest and at different triggering situations of physiological stress. The results were compared with endurance-trained (ER) and physically inactive subjects (FI), matched by age, weight, height, and high-altitude exposure. Results: LPV had a higher parasympathetic tone than FI but lower than ER in supine position (mean RR, PNN50 an PNS index p<0,05). In the orthostatic postural change and orthostaticism, a shift towards an autonomic behavior of sympathetic predominance was observed in LVP, apparently of greater amplitude and duration than ER and FI (index 30/15 and stress index, p < 0.05). No statistically significant differences were found in frequency domain variables analyzed. Conclusion: There is a difference in autonomic control between LVPs and the compared groups, identified by the analysis of HRV. Analytical studies are required to determine if these findings are secondary to sport-specific training adaptations.
  • Item type: Ítem ,
    Descripción de pruebas de fuerzas con transductor de posición lineal en ciclistas de ruta de un centro de alto rendimiento en Bogotá
    (2021-01-21) Montoya Martínez, Alexander; Serrato Roa, Mauricio
    Introduction: The behavior of force variables measured with linear position and / or velocity transducers (LPT) is important to characterize determining qualities in sport. Monitoring through this technology in road cycling opens the picture to a possible way to do it safely associated with anthropometric variables that can predict the load to choose. Materials and methods: Cross-sectional observational study with database analysis of half squat strength tests performed with TPL (T-Force System ®) and anthropometric assessment with measurement of 5 components in 22 road cyclists of a professional team carried out in the high-performance center of the Ministry of Sports in December 2019. Results: From the anthropometric point of view, an average height of 172.36 cm (SD 5.61) was found, total weight of 63.2 Kg (SD 5.44), fat weight 13.1 Kg (SD 1.58), muscle weight 30.94 Kg (SD 3.15), residual weight 7.53 Kg (SD 0.9), bone weight 8 .01 Kg (SD 0.95), skin weight of 3.56 Kg (SD 0.25) fat percentage of 20.7% (SD 2.02), muscle percentage 48.9% (SD 2.15), residual percentage 11.9% (SD 0.76), bone percentage 12.6% (SD 0.97), percentage of skin 5.6% (SD 0.29). Strength tests with a half-squat linear position transducer showed a mean peak propulsive power (PMPP) of 414.5 Watts (SD 81.04), load estimation at a maximum repetition of 78.9 Kg (SD 13, 89), load in peak mean propulsive power (CPMPP) 63.6 Kg (SD 12.15). A strong correlation was found in favor of PMPP with muscle weight (R2 = 0.26), and also with CPMPP with muscle percentage (R2 = 0.20). Discussion and conclusions: This work shows a description of the strength tests with TPL and its association with anthropometric variables, which represents a very important aid in determining the load to choose in squat training in elite Colombian road cyclists, since it allows an adequate control of the same and a possible improvement in sports performance associated with a probable decrease in the risk of injury. Keywords: (Road cycling, strength training, anthropometry, velocity-based training)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de una aplicación móvil para determinar el nivel del fitness, exclusiva para médicos del deporte
    (2021-01-21) Torres Solano, David Alejandro; Povea Combariza, Camilo Ernesto
    Fitness is a term that has become increasingly important in recent years due to different socio-cultural changes that have made people, among them, the perception of their body, thus recovering the importance of body care. Parallel to the forementioned changes, the appearance of new technologies and their use support the improvement of the quality of people’s life. This in turn have been utilized as a tool for body care through different informatic applications. For that reason, the supportive usage of new technologies has become unavoidable, even during medical consultations, where the access to information can be optimized, in order to ensure an ideal and efficient service. Consequently, realizing the necessities and socio-cultural conditions previously mentioned, here is proposed to create a functional and complementary tool for sport physicians. This project started by conducting research in the bibliography about the comprehensive assessment of the fitness components and the results of these studies. The aim is to find an alternative, novel, updated and affordable way to determine the level of physical fitness tailored to people who are 18 years old or older and attend the medical consultation with sport medicine physicians. Finally, a software tool was created as a mobile application, offering sport medicine physicians a functional and effective tool to determine the level of physical fitness of people. The users will be able to use it as a daily support for testing before the medical consultation in order to assess fitness and its components. This study boosts better and safer exercise prescription.