Especialidad en Geriatría

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82608

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Presentación de un modelo de historia clínica geriátrica utilizando la metodología de valoración geriátrica multidimensional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2009) Heredía Ramírez, Rodrigo Alberto; López Ramírez, Jorge Hernan; Granados Gómez, Carlos Eduardo
    La Valoración Geriátrica Multidimensional (VGM) se ha definido como la cuantificación de todos los atributos y déficits importantes, médicos, funcionales y psicosociales, con el fin de conseguir un plan racional de tratamiento y utilización de recursos en el anciano. El presente estudio tiene como objetivo aplicar un modelo de historia clínica geriátrica a un grupo de ancianos institucionalizados en un hogar geriátrico y comparar los hallazgos encontrados con los de la valoración inicial (historia clínica tradicional) al ingreso al hogar. Es un estudio de prevalencia descriptivo. Las conclusiones concernientes con la comparación de la historia de ingreso versus el modelo de historia propuesto fueron que la historia clínica tradicional no realizó el diagnóstico cuádruple ni determinó el riesgo de úlceras de presión, ni de delirium en ningún paciente. Midió solo en un 9 .4% las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel), valoró el riesgo de caídas solo en un 3. 7%, las medidas basadas en la ejecución en un 5.6% y realizaron el minimental test solo en un 9.4% de todos los residentes. En conclusión, el modelo de historia clínica geriátrica basado en la VGM sugiere dar una información escrita, veraz, organizada, repetible y comparable de los déficits y atributos del anciano (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Frecuencia de deprescripción de medicamentos en pacientes que asisten a consulta externa de geriatría en un Hospital Universitario
    (2023-09-04) López Guerrero, Vanessa; Díaz Suárez, Lucia Cristina; Alfonso Hernández, Gladys; Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente (GAPFD)
    La polifarmacia se ha asociado con incremento en la morbimortalidad y desenlaces adversos. El geriatra en este escenario realiza de forma sistemática el análisis para definir la pertinencia de continuar, modificar la dosis o sustituir un medicamento, teniendo en cuenta factores clínicos, farmacológicos y también las opiniones y preferencias del paciente; a este proceso se le denomina deprescripción. El objetivo del presente estudio fue identificar la frecuencia de deprescripción de medicamentos en la consulta de geriatría del HUN Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se evaluaron historias clínicas de pacientes mayores de 60 años que asistieron por primera vez a la consulta externa de geriatría durante un periodo de 6 meses. Resultados: Se analizaron 426 historias clínicas. La edad promedio fue 83.4 años (DE 7.1). El 79.5% convivían con un cuidador familiar. Los síndromes geriátricos más frecuentes fueron fragilidad (75.4%) y trastorno neurocognitivo mayor (44.8%). Se encontró que el 56.6% tenían polifarmacia. La prevalencia de deprescripción fue de 68.3%. Los medicamentos más deprescritos fueron antihipertensivos no diuréticos (19.4%), estatinas (13.2%) y diuréticos (10.2%). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de deprescripción. La fragilidad y el trastorno neurocognitivo mayor son motivos frecuentes de ajuste de metas de tratamiento que junto con la falta de indicación clínica, son los motivos más frecuentes de deprescripción. La deprescripción en el HUN está basada en la VGI y la aplicación de criterios implícitos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores asociados a mortalidad en pacientes mayores de 60 años hospitalizados con infección por SARS CoV2 en el Hospital Militar Central entre marzo 2020 y marzo 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-29) Hernández Herrera, Javier Augusto; Melendez Rhenals, Sugeich Del Mar
    Los adultos mayores han sido uno de los grupos demográficos más afectados con la llegada de la pandemia de COVID-19. Por lo anterior, representan un reto en la atención clínica por parte de los distintos equipos de salud. El objetivo de este estudio es determinar los factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria en los pacientes mayores de 60 años, valorados por el servicio de Geriatría, que presentaron infección por SARS-CoV-2 y fueron hospitalizados en el Hospital Militar Central entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Métodos: Estudio transversal con componente analítico que involucró pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de infección SARS-CoV-2 mediante prueba específica. Se hizo un análisis descriptivo de todas las variables involucradas adicionalmente se realiza un análisis bivariado cuya variable dependiente fue la mortalidad. Por todo lo anterior, se recurre a la construcción de un modelo de regresión logística no condicional para variable dependiente. Las variables cuya asociación estuvo con la presencia de mortalidad intrahospitalaria fueron la edad mayor a 75 años (OR 2.64; p=0.028), fragilidad medida por CFS (OR 1.23, p=0.035), ventilación mecánica (OR 4.44 p<0.001) y linfopenia (OR 2.96, p<0.001). Conclusiones: La fragilidad se comportó como un factor de riesgo independiente que se asocia con mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infección por SAR-CoV-2, por cada punto de aumento en la escala CFS existe un incremento en el riesgo de mortalidad en un 23%. Otros factores como fueron la edad, la ventilación mecánica y la linfopenia también tuvieron comportamientos como factores de riesgo independientes. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Fragilidad y características clínicas en pacientes muy ancianos con falla cardiaca aguda
    (Universidad Nacional De Colombia, 2022-10-05) Castañeda Camacho, Héctor Andrés; López Ramírez, Jorge Hernán
    Fragilidad y características clínicas en pacientes muy ancianos con falla cardiaca aguda Introducción: La principal causa de hospitalización en ancianos es la falla cardiaca aguda, con alta morbimortalidad, principalmente cuando coexiste con la fragilidad, cuya prevalencia se encuentra hasta en un 70%. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de este síndrome geriátrico en pacientes muy ancianos hospitalizados por falla cardiaca. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Métodos: Se incluyeron pacientes > 80 años hospitalizados con diagnóstico de falla cardiaca durante un periodo de 7 meses. Se tamizó la fragilidad con la escala clínica de fragilidad, considerando frágiles a los pacientes con una CFS > 5. Se evaluaron otros síndromes geriátricos y se realizó una descripción de las características clínicas y sociodemográficas de la población. Resultados: Se analizaron 123 pacientes, el promedio de edad fue 85.31 años ( DE 3.86). La prevalencia de fragilidad fue del 51.2% (IC95% 42% - 60%). Solo 22 % eran independientes en sus actividades básicas, 42.3 % cumplían con la definición de polifarmacia , 35 % tenía una alta carga de comorbilidad y 16.3 % cumplía con la definición de caedor recurrente. Las principales causas de descompensación identificadas fueron la exacerbación de EPOC y las infecciones como celulitis, sepsis abdominal y colecistitis aguda en un 22.8 %, seguido en un 17.07 % por el tromboembolismo pulmonar. Conclusiones: La prevalencia de fragilidad en pacientes muy ancianos con falla cardiaca aguda es elevada, para mitigar los efectos deletéreos de este síndrome geriátrico se deben realizar intervenciones para el control de la multimorbilidad, estado físico y cognitivo, además de ofrecer un manejo médico acorde a las guías y objetivos terapéuticos individualizados y con un seguimiento clínico estrecho. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Construcción de un módulo educativo para la enseñanza de los grandes síndromes geriátricos por medio del uso de aprendizaje basado en problemas y tecnologías de la información y la comunicación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-18) Corzo Camacho, Mario Alberto; Torres Espinosa, Catalina
    El envejecimiento poblacional es una realidad, sin embargo, los principales retos que supone este fenómeno están aún por venir. Los sistemas de salud por su parte requieren médicos expertos en la atención del paciente anciano, sin embargo, la gran cantidad de conocimientos y habilidades que contienen los programas médicos de pregrado limitan en gran medida la disponibilidad de tiempo de recursos dedicados al aprendizaje de la geriatría. El uso del aprendizaje basado en problemas (ABP) y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han usado como herramientas de aprendizaje con resultados positivos. El objetivo del presente trabajo es la creación de un módulo educativo que permita la enseñanza de los cinco principales síndromes geriátricos por medio de ABP y tics, buscando que los estudiantes se apropien de los conocimientos de manera autodidacta permitiéndoles el desarrollo de nuevas habilidades que los faculten para resolver diversas problemáticas que aquejan a la población geriátrica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de adultos mayores en una unidad de cuidado post agudo de alta complejidad tras ser hospitalizados por COVID-19 en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) La Rotta Morales, Diego Mauricio; Torres Espinoza, Catalina; Jorge Hernán Lopez
    Introducción: la pandemia por la COVID-19 ocasionada por SARS-CoV-2, afectó de manera particular a las personas mayores dada su vulnerabilidad y alta carga de enfermedad, que generó un impacto importante en términos de morbilidad, mortalidad y secuelas en este grupo poblacional. Objetivo: caracterizar clínica y sociodemográficamente a la población adulta mayor hospitalizada en un centro de alta complejidad posagudo tras ser hospitalizados por la COVID-19. Pacientes y métodos: estudio observacional retrospectivo y descriptivo. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes hospitalizados de 60 años o más en la Clínica Sociedad de Enfermeras Profesionales con diagnóstico confirmado de COVID-19 entre enero 1 de 2020 y diciembre 31 de 2021. Resultados: un total de 41 pacientes mayores de 60 años fue incluido. El 65% eran hombres, con una media de edad de 69,6 años. El 68% tenía enfermedad cardiovascular, el 41% enfermedad pulmonar y el 34% diabetes Mellitus tipo 2. Las complicaciones más frecuentes durante la hospitalización previa en la Unidad de Cuidado Intensivo fueron la neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio del adulto en el 100% de los casos. El 100% de los pacientes ingresaron con dependencia funcional, sin embargo, el 36% tuvo una mejoría en la capacidad durante el periodo del observación estudio. La tasa de densidad de incidencia de mortalidad entre estos pacientes fue de 10,8 por 100 personas/mes. Ninguna persona con recuperación funcional falleció Conclusiones: los pacientes adultos mayores que ingresan a las unidades de cuidado posagudo después de ser hospitalizados por la COVID-19 presentan una gran morbilidad, discapacidad y mortalidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes ancianos con infección por COVID 19 ingresados a un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-17) Londoño Morales, Viviana Andrea; Espinosa Almanza, Carmelo José; López Ramírez, Jorge Hernán
    El presente estudio tiene como objetivo establecer los factores pronósticos asociados al desarrollo de muerte intrahospitalaria en pacientes adultos mayores de 65 años con infección por SARS- CoV2/COVID -19 confirmado en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Métodos: Este es un estudio observacional analítico. Se evaluaron pacientes adultos mayores de 65 años con diagnóstico de infección por SARS-CoV2/COVID-19 confirmado. Los pacientes fueron estratificados por estado de fragilidad y funcionalidad. La mortalidad se determinó a los 28 días y se creó un modelo de regresión logística incondicional, ajustando por factores de confusión. La significancia estadística se estableció en p ≤ 0,05. Resultados: 170 pacientes fueron estratificados en sobrevivientes y no sobrevivientes . El porcentaje de hombres en los sobrevivientes y no sobrevivientes fue similar, sin diferencias significativas en la edad promedio entre ambos grupos, tampoco en relación a la presencia de síntomas. En el análisis multivariado, las siguientes variables predijeron la ocurrencia del desenlace mortalidad a 28 días: fragilidad, antecedente de cáncer, SDRA, lesión renal aguda y SOFA. Conclusiones: La tasa mortalidad a 28 días en pacientes adultos mayores de 65 años con infección por COVID 19 en este estudio fue de 38%.Al ajustar por antecedente de cáncer, desarrollo de lesión renal aguda, SDRA, puntuación SOFA y PAFI al ingreso, la fragilidad se asoció con una mayor mortalidad en la población estudiada. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización clínica y demográfica de la población geriátrica en el servicio de oncología de un hospital universitario de Bogotá en un período de 12 meses
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-09) Moreno Ladino, Ingrid Juliana; Torres Espinosa, Catalina
    Introducción: La población mundial envejece de forma acelerada. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo y por diferentes mecanismos genéticos, ambientales y fisiológicos, los ancianos son más susceptibles a sufrir de esta enfermedad, lo que explica que en todo el mundo entre el 50-60% de los diagnósticos con cáncer se hagan en ancianos. La caracterización multidimensional del anciano con cáncer es una herramienta útil para la mejor toma de decisiones en estos pacientes. Objetivo: Caracterizar la población mayor de 60 años hospitalizados por Oncología de un Hospital Universitario de tercer nivel e identificar los principales diagnósticos, comorbilidades, mortalidad, identificar cuáles de ellos fueron evaluados por el servicio de geriatría y cuales fueron sus principales síndromes geriátricos. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo con recolección de información de forma retrospectiva. Se tomaron los pacientes mayores de 60 años hospitalizados por el servicio de Oncología del Hospital Universitario Nacional con neoplasia confirmada durante el período febrero 2019 - febrero 2020. Se realizó un análisis estadístico con las principales características demográficas y clínicas de la población seleccionada. Se revisaron las historias de los pacientes valorados por el servicio de geriatría para caracterizar los síndromes geriátricos en esta población. Resultados: El presente estudio caracterizó a la población mayor de 60 años hospitalizada por el servicio de Oncología del Hospital Universitario Nacional. La prevalencia pacientes ancianos con cáncer hospitalizados fue del 44.49%, la mayoría de los pacientes fueron del sexo femenino (55.67%). Los cánceres más frecuentes fueron del sistema hematopoyético y linfoide, seguido por el gastrointestinal. La mayoría de los pacientes se encontraban en estado avanzado de la enfermedad y la intención era paliativa. La mortalidad fue del 18.55%. De todos los pacientes ancianos con cáncer, el 11.34% fue valorado por el servicio de geriatría, evidenciando como principales síndromes geriátricos la fragilidad, desnutrición y comorbilidad severa. La VGI permitió en 18.18% la modificación del esquema de quimioterapia. Conclusiones: Este es el primer estudio que caracteriza la población geriátrica con cáncer del Hospital Universitario Nacional. Se resalta la importancia y utilidad de la valoración geriátrica integral en todos los ancianos puesto que brinda herramientas para la mejor toma de decisiones en estos pacientes. El tipo de cáncer más frecuente es el del sistema hematopoyético y linfoide lo que sirve de insumo para estudios futuros. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterización geriátrica de una población mayor de 65 años en terapia de reemplazo renal en siete ciudades de Colombia durante 2018-2019
    (2020-12-16) Ángel Ramírez, Valentina; Torres Espinosa, Catalina
    Objetivo: Describir variables de evaluación geriátrica en una población de pacientes mayores de 65 años en terapia de reemplazo renal en Colombia. Métodos: Estudio descriptivo transversal analitico que incluyó 869 pacientes mayores de 65 años con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de reemplazo renal: hemodiálisis o diálisis peritoneal, en siete unidades renales durante un año (2018 - 2019). Se analizaron escalas de valoración geriátrica: Charlson, Barthel, Karnofsky, Mini Mental, escala de ansiedad y depresión HAD57, fragilidad (escala FRAIL), calidad de vida (KDQ36), índice de caídas, valoración global nutricional y supervivencia. Resultados: 78.9% estaban en hemodiálisis y 21.1% diálisis peritoneal. La media de edad fue de 73 años (65-96) con igual distribución por sexo. Las principales comorbilidades fueron hipertensión y diabetes. El tiempo promedio en diálisis fue 47 meses con mortalidad del 14.8%, sobretodo por complicaciones cardiovasculares. La prevalencia de fragilidad fue del 31.6%, dependencia funcional para el autocuidado del 53%, y 6% incapaces de valerse por sí mismos según Karnofsky. El 73.7% de participantes tenían un índice de comorbilidad alto. El 7% de los pacientes tenían criterios de depresión, se identificó alteración cognitiva en el 28.2% y desnutrición proteica en el 22.4%. El 70% de los pacientes tenían alto riesgo de caídas y hasta el 15% puntuaron para calidad de vida deficiente. Conclusiones: La identificación de síndromes geriátricos, escalas funcionales en pacientes ancianos en terapia de reemplazo renal permite orientar y planificar el cuidado médico en favor de buenos desenlaces en salud y calidad de vida.
  • Ítem
    Caracterización de población de 70 años o más atendida en el servicio de hospitalización de un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Bogotá entre Julio y Diciembre de 2018
    (2020-06-07) Camacho Niño, Andrés Felipe; Rico Mejía, Ana María; Torres Espinosa, Catalina
    Title: Characterization of a population aged 70 years or older treated in the hospitalization service of a university hospital in Bogotá between July and December of 2018. Authors: Camacho A., Rico A., Introduction: With scientific and technological advances, it has been possible to increase the life expectancy of people, giving place to population aging and causing an epidemiological transition, which is a challenge in health care of the elderly due to its heterogeneity and presence of multimorbidity. This is also applicable to Colombia, and thus it is necessary to know the clinical, epidemiological and social characteristics of the hospitalized elderly, to help to develop institutional and state policies that optimize their healthcare. Objectives: To characterize elderly people >70 years old in a University Hospital in Bogotá between July and December 2018 Methods: Cross-sectional observational study with retrospective information collected from the review of medical records of hospitalized patients aged >70 years who were treated at a University Hospital in the city of Bogotá between July and December 2018. The statistical analysis will be done with qualitative variables in percentages with confidence intervals at 95%, and the quantitative ones with measures of central tendency. Results: 3641 hospitalization exits were documented during the timeframe of the study in which 989 histories were analyzed from which 29.88% corresponded to patients that are 70 years of age or older. The average age of the patients was 80.87 and 51.26% were women. Patients remained hospitalized for an average of 7.49 days without noticing any variation between the five-year groups. Patients were treated primarily by internal medicine in 49.44% of the cases followed by geriatrics in 20.32% of the cases. Medical was the main type of treatment (84.23% of the cases) and infectious pathologies were the main cause for hospitalization (29.09%). 28.31% of the patients had some degree of dependency, however the corresponding subregister was 53.49%. 59.86% of the population showed at least one geriatric syndrome, being polypharmacy the most frequent with 32.46% of the cases. The death rate was of 5.86%. Conclusions: No important difference was observed in the days of hospital stay between the subjects analyzed by five-year groups as compared to the regular population. There is a tendency to pursue a therapeutic approach to the elderly like the one that would be performed on a younger adult due to the lack of clear criteria of which patients should be seen by geriatric specialists. Awareness must be raised and training must be provided to all health-related personnel regarding the approach of elder patients based on clinical history. It is advisable to develop a standardized clinical history format for the elder patient to achieve a better relevant data collection like functionality, social risk, and fragility
  • Ítem
    Morbilidad y Mortalidad Intrahospitalaria en Pacientes Centenarios que Ingresan por Urgencias en una Institución de Alta Complejidad en Bogotá D.C.
    (2019-06-28) Ibarra Chacón, Yoly Alejandra; Parra Hernández, Diana Sofia
    Introducción: En los últimos 50 años los centenarios han aumentado de forma exponencial como producto de la transición demográfica. En Colombia es poca la información sobre esta población. Se desconocen los factores relacionados con las trayectorias de envejecimiento, la carga de morbilidad, el impacto en discapacidad y mortalidad, fundamentales para la toma de decisiones clínicas. Objetivo: Describir la morbilidad y mortalidad intrahospitalaria en los pacientes centenarios que ingresan por urgencias en una institución de alta complejidad en la ciudad de Bogotá D.C, entre enero del 2011 y diciembre del 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional de tipo transversal de recolección retrospectiva, en el que se incluyeron todos los pacientes con edad igual o mayor a 100 años. Se describió la mortalidad intrahospitalaria, morbilidad, características socio demográficas de los centenarios atendidos. Resultados: Se incluyeron 77 pacientes, con una mediana de edad de 101 años y 73% fueron mujeres. El número de ingresos por año se incrementó con el tiempo, los motivos de consulta más frecuentes fueron los síntomas respiratorios (26%) y caídas (16.9%); el 62.3% fueron hospitalizados y el diagnóstico más frecuente comprometía al sistema respiratorio. El servicio tratante fue geriatría en más del 80%. La hipertensión arterial fue el antecedente patológico más documentado. El 87% de los pacientes cumplían criterios de multimorbilidad, 35.1% tenían índice de Charlson ≥3, el 91.42% presentaba algún síndrome geriátrico: 48.5% deterioro cognoscitivo, 41.1% polifarmacia, 25.7% caídas, 24.2% delirium. Sobre funcionalidad el 31.2% presentaban dependencia leve, el 28.1% moderada y el 34.3% dependencia severa o total. La mortalidad intrahospitalaria reportada fue del 18.2%. La principal causa de muerte fue falla ventilatoria secundaria a neumonía adquirida en la comunidad, el 78.6% había sido hospitalizado en los tres meses previos, el 78.6% eran frágiles, 71.4% tenían delirium y el 100% multimorbilidad. Conclusiones: Los centenarios se caracterizan por ser una población multimórbida y heterogénea que impide establecer un patrón para su atención. Aunque los índices de comorbilidad, pronósticos y funcionales pueden ayudar en el proceso de toma de decisiones, es el abordaje de los síndromes geriátricos, el análisis de las variables y la valoración geriátrica integral lo que aleja las decisiones arbitrarias basadas en la edad. Este es el primer estudio en el país que brinda datos relevantes para esas decisiones y revela una menor mortalidad intrahospitalaria.
  • Ítem
    Concordancia del mini mental state examination (mini mental) y el test del dibujo del reloj como pruebas de tamizaje en deterioro cognoscitivo
    (2010) Samboní Méndez, Mariela; Chavarro Carvajal, Diego Andrés; López Ramírez, Jorge Hernán (Thesis advisor)
    No existe consenso claro sobre el test que debe utilizarse ante la sospecha de deterioro cognoscitivo; el mini-mental es poco sensible en sujetos muy educados, poco específico en aquellos con bajo nivel educativo, e inaplicable en analfabetas. El test del reloj es un instrumento rápido y sencillo y teóricamente puede ser aplicado a analfabetas o con bajo nivel educativo. Algunos estudios han demostrado una correlación moderada entre el test del reloj y el mini-mental. Métodos: se incluyeron ancianos institucionalizados en tres hogares geriátricos de Bogotá. Se registraron datos demográficos y clínicos y se realizaron las pruebas de mini-mental, dibujo del reloj y Yesavage; también se buscó la presencia de delirium según los criterios del DSM IV. Resultados: se incluyeron 100 participantes. El promedio de edad fue 82.06 años. El mini-mental fue normal en 22.58% de los que realizaron primaria, 55.81% de los bachilleres 46.15% de los universitarios y 0,00% en los analfabetas. El mini-mental fue anormal en 89.19% de los participantes que consumían neurolépticos. El índice Kappa mostró una correlación de 82% entre el mini-mental y test del dibujo del reloj. No se encontró asociación entre el consumo de benzodiacepinas y antidepresivos y el resultado de estas dos pruebas. Conclusiones: la prueba del reloj puede ser una alternativa o un complemento valioso al mini-mental puesto que su correlación es alta. No se encontraron asociaciones que clásicamente se consideraban como factores de riesgo para deterioro cognoscitivo como la depresión, el consumo de benzodiacepinas y antidepresivos. / Abstract. There is no clear consensus on what test should be used in suspected cognitive impairment. The Mini-Mental test is not sensitive enough in highly educated people. Not specific enough in people with low education and it is inapplicable in illiterate people. The clock test is a quick and simple instrument that can be applied in illiterate people or in those with a low level of education. Some studies have shown a moderate correlation between the test clock and the mini-mental test. Methods: Institutionalized elderly from three nursing homes in Bogota were included. Demographic and clinical data were recorded and mini-mental, clock drawing, and Yesavage tests were conducted. Also, the presence of delirium (according to DSM IV) was searched. Results: 100 participants were included. The average age was 82.06 years. The mini-mental was normal in 22.58% of the people who studied elementary school, 55.81% in the ones who studied high school, 46.15% in those with high education, and 0.00% in the illiterate people. The mini-mental was abnormal in 89.19% of participants taking neuroleptics. The Kappa index showed a 82% correlation between the mini-mental and clock drawing test. It was not found an association between consumption of benzodiazepines and antidepressants and the outcome of these two tests. Conclusions: the test of the watch can be a valuable alternative or complement to the mini-mental test, since their correlation is high. We did not find associations that classically were considered as risk factors for cognitive impairment such as depression, consumption of benzodiazepines and antidepressants.
  • Ítem
    Características físicas, patológicas y funcionales de adultos mayores residentes en un hogar geriátrico en la ciudad de Bogotá
    (2009) Paz Carriazo, Jorge Fernando; López, Jorge Hernán (Thesis advisor); Hernández, Gilma (Thesis advisor)
    El envejecimiento poblacional global ha aumentado la demanda de servicios sanitarios de adultos mayores con pluri-patología y bajos recursos económicos, la cual sobrepasa las infraestructuras estatales dotadas para tal fin. En Colombia no se cuenta con una política o lineamientos claros sobre la estandarización y requerimientos que deben tener dichos establecimientos que permitan brindar una atención adecuada integral y ajustada a las necesidades de sus residentes y dentro de la capacidad económica destinada para tal fin. El objetivo del presente estudio es realizar un diagnóstico situacional de esta población de adultos mayores, mediante la recolección de datos, aplicación de escalas validadas (Examen de Minimental de Folstein y Escala de Barthel) y la realización de una entrevista semiestructurada. Se encontró una población mayor (78 años en promedio), donde el 61,3% son solteros/as, el 53,4% no tiene hijos y el 47,6% tienen como escolaridad la primaria. Su principal motivo de ingreso a la institución es el abandono, tienen un nivel 0 de SISBEN (Sistema de identificación para potenciales beneficiarios de los programas sociales), 34% tienen Barthel menor de 75 (discapacidad) y en la escala de Minimental se encontró un promedio de 19 con desviación estándar de 7. 33.5% percibe su salud como regular y solo el 10% se encontraban libres de diagnóstico de alguna enfermedad. Estos datos nos aportan una idea clara de las características de estos individuos y es un punto de partida para el planteamiento de políticas de atención y la óptima racionalización de los recursos de esta población pobre y vulnerable. / Abstract. The global aging process has improve the necesite for older adult of healt care, because of their multimorbility and low income, and goverment facilities are over their limits. In Colombia there isn`t a clear policy about the requirements that these facilities must have that rules their functioning and that protect the necessities of the residents in the context of the econimical capacity. The main goal of this study is to make a situational diagnosis of this population. By the data collection, application of valídated scales (Folstein Minimental and Barthel index) and the realization of a semi structured interview. It was found al older population (78 years od in average) where 61.3% were singles, 53,4% didnt have childrens and 47,6% fas an education of elemental school. The principal cause for their to enter a nursing home was abandon, having a 0 score in the SISBEN index (identificación system for the potencial beneficiaries of social programs), 34% has a barthel score of 75 or less (discapacity) and in the minimental scale was found a score of 19 in average with an standard deviation of 7. 33,5% have a health perception of regular and only 10 % were free from a patholical diagnosis. These data give us an idea of the characteristics of these individuals and is a starting point for the creation of public policies and the good use of resources of theses pour avd vulnerable population.
  • Ítem
    Construcción de una aplicación móvil basada en escalas de valoración geriátrica para profesionales de la salud
    (2018-10-24) Perafan Gaona, David Enrique; Bautista Mier, Heider Alexis; Torres Espinosa, Catalina (Thesis advisor)
    Resumen La cibersalud o eHealth (Electronic Health) es definida por la OMS como el uso de tecnologías de la información y comunicación en salud, y abarca un conjunto diverso de herramientas informáticas diseñadas para mejorar la sanidad pública y la asistencia sanitaria. Dichas herramientas comprenden aplicativos de salud o sitios web en salud. La valoración geriátrica integral es un procedimiento diagnóstico interdisciplinario multidimensional, que identifica las capacidades y limitaciones funcionales, psicosociales, medioambientales y médicos del paciente anciano, con el fin de desarrollar un plan coordinado que busque maximizar el estado de salud y permita organizar el seguimiento a largo plazo. Por lo anteriormente dicho, se hace necesario crear una aplicación móvil, en idioma español, que incluya herramientas de valoración geriátrica integral, que proporcione al profesional de la salud, una medida objetiva y confiable de valoración, de manera precisa, que permita un cribado adecuado del paciente anciano. Palabras clave: valoración geriátrica integral, paciente anciano, cribado
  • Ítem
    Caracterización de la población adulta mayor en la consulta de urgencias de un Hospital Universitario de Bogotá entre los años 2012 y 2016
    (2018) Castellanos Daza, Junior; Llano Ceballos, Cristian Camilo; Blanco Pérez, Ángela Gabriela; Hospital Universitario Mayor Méderi
    Introducción: La complejidad del paciente anciano en los servicios de urgencias representa un gran reto al que se enfrentan los sistemas de salud, siendo imperativo su abordaje interdisciplinario y multidimensional. Objetivos: Caracterizar la población adulta mayor en consulta de urgencias de un Hospital Universitario, identificar los principales diagnósticos de ingreso y egreso, estancia hospitalaria y estimar costos de atención. Pacientes y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal de pacientes entre 18 y 99 años que consultaron a urgencias del Hospital Universitario Mayor Méderi entre enero 2012 y diciembre 2016. El análisis inferencial se llevó con prueba de hipótesis descrita como no diferencia en atención de urgencias entre los pacientes que tuvieran 60 o menos años comparados con los mayores de 60 años, considerando significancia estadística prueba t positiva 5%. Resultados: De los 542.900 registros incluidos, 208.054 (38,3%) fueron pacientes entre 60 y 99 años, la media de edad de pacientes viejos 73,48 años y 37,24 para los menores de 60. El principal diagnóstico de ingreso correspondió a CIE 10 grupo R, sin variación del diagnóstico al egreso. La estancia y el costo promedio de atención de los mayores de 60 años fue más alta, con diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Los pacientes ancianos representan un tercio de las atenciones en servicios de urgencias, con motivos de consulta similares a los reportados en literatura internacional. La diferencia en costos de salud y estancia es significativa respecto a jóvenes, por lo que debe optimizarse un modelo de atención global de los pacientes geriátricos.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, clínica y sobrevida de una población mayor de 65 años en diálisis en siete ciudades de Colombia, Fase II
    (2018-01-30) Abad Ramírez, Natalia; Marín Medina, Liliana Katherine
    Resumen Introducción: El presente trabajo es la continuidad de la fase I, previamente publicado, tanto la fase I como la fase II fueron realizadas en conjunto con la Dra. Liliana Marín. Teniendo en cuenta que la enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública y retomando lo planteado en la fase I, su prevalencia está aumentando sobre todo en los ancianos, lo que refleja principalmente el aumento de la esperanza de vida de la población en todo el mundo. En la fase II el objetivo es analizar la calidad de vida, índice de Charlson, riesgo de caídas, en pacientes diálisis peritoneal y hemodiálisis, así como valorar el promedio de días de hospitalización según IPS, aseguradora; incluyéndose también las principales patologías de hospitalización. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional, retrospectivo, con análisis de riesgos relativos, en el periodo comprendido del 1 de Enero de 2013 al 30 de Noviembre de 2016. Tanto en la fase I como en la fase II, se revisaron retrospectivamente las bases de datos de los centros de diálisis ubicados en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cúcuta, Pereira, Armenia, Popayán y San Andrés pertenecientes a una IPS con la posterior construcción de una base de datos que incluyera las variables a estudio. En la fase I con un total de 2377 pacientes mayores de 65 años con enfermedad renal crónica en estadio 5 se incluyeron 1108 pacientes con los criterios de elegibilidad. Las variables estudiadas en la fase I fueron: la edad, sexo, etiología de la enfermedad renal crónica, modalidad de diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal), modo de inicio de la terapia, tiempo en terapia dialítica, comorbilidad, retiro voluntario y abandono de la diálisis, egreso de la terapia por parte del equipo de salud, número de pacientes trasplantados renal, sobrevida a 5 años, mortalidad y letalidad de la enfermedad renal crónica, los cuales se describieron en la Fase I de la investigación. En éste trabajo fase II se VIII Caracterización sociodemográfica, clínica y sobrevida de una población mayor de 65 años en diálisis en siete ciudades de Colombia, Fase II anexan los resultados del análisis de variables como: calidad de vida, índice de Charlson, riesgo de caídas, cruzados con pacientes diálisis peritoneal y hemodiálisis, a los cuales se les realizó cálculo de riesgos, a su vez se realizó un análisis descriptivo del promedio de días de hospitalización según IPS, aseguradora; se incluyó también las principales patologías de hospitalización. Se utilizó un software especializado (EPIDAT) para realizar el análisis estadístico. Resultados: los pacientes con un índice de Charlson mayor a 2 tiene 2 veces más riesgo de sufrir una caída. Frente al riesgo atribuible poblacional se lograría reducir el riesgo de caída en un 49,76% si se controlan las comorbilidades. El 87,4% de pacientes con un índice de Charlson mayor a 3, tienen una probabilidad de muerte a un año de 86%. Riesgo relativos según calidad de vida por terapia dialítica: los pacientes en hemodiálisis tiene mayor probabilidad de tener un índice de calidad de vida menor de 50 para las variables: sensación de bienestar y percepción de dolor. Los pacientes en diálisis peritoneal tienen mayor probabilidad de tener índice de calidad de vida menor de 50 para las variables sueño y sensación de energía y fatiga Conclusiones: La utilización de herramientas que permitan valorar la calidad de vida, el riesgo de caídas y el índice de comorbilidad de los pacientes ancianos en diálisis, al igual que la valoración Geriátrica integral, deberían ser una opción integrada dentro de los programas de diálisis, con el objetivo de generar medidas que permitan identificar aquellos con mayor riesgo de complicaciones.
  • Ítem
    Prevalencia de Prescripción Potencialmente Inapropiada de Medicamentos (PPIM) en pacientes mayores de 65 años atendidos en un hospital universitario de Bogotá
    (2017) David Ramos, Iván Camilo; Guerrero Torres, Belkyscedec de la Santísima Trinidad
    Objetivo: Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de la Prescripción Potencialmente Inapropiada de Medicamentos (PPIM) utilizando los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person´s potentially inappropriate Prescriptions) /START (Screening Tool to Alert doctors to the Right, appropriate, indicated Treatment) en pacientes mayores de 65 años en un hospital universitario de Bogotá Método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en el que se evaluaron las historias clínicas de 300 pacientes ≥ 65 años que ingresaron a los servicios médicos y quirúrgicos de un hospital universitario en el periodo comprendido del 1 de agosto de 2016 al 1 de febrero de 2017. Se excluyeron los pacientes con tiempo de internación menor a 24 horas y aquellos cuyas historias clínicas no tuvieran disponible la información de interés. Se estimó la prevalencia de PPIM intrahospitalaria. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de PPIM en ancianos hospitalizados total de 75% (n=225), por criterios STOPP de 65% (n=195) y por criterios START de 39.3% (n=118 encontrándose dentro del rango de estudios similares. Los tipos de PPIM más frecuentemente encontrados son uso de medicación inapropiada 49% e infraprescripción 39%. Los medicamentos más comúnmente inapropiadamente prescritos por STOPP fueron los inhibidores de bomba de protones 34%, seguidos por los analgésicos opioides 19%, antihipertensivos 9%, anticoagulantes y AINES 8%, benzodiacepinas y antipsicóticos 5%, los principales medicamentos con indicación que no fueron prescritos por START fueron los laxantes que deben asociarse al manejo terapéutico opioide 37% y la terapia antiresortiva con suplemento de calcio y vitamina D 19%. Lo más común fue prescribir un fármaco potencialmente inapropiado 32% (n=96) por STOPP 25 % (n=75) por START y con menor frecuencia 6 medicamentos potencialmente inapropiados. Tanto los servicios quirúrgicos como los médicos presentaron medicamentos potencialmente inapropiados por STOPP (67,2% vs 65,3%), aunque por START fue mayor la prevalencia en el grupo quirúrgico (12% vs 9,4%), Conclusiones: El presente estudio muestra que la prevalencia de PPIM en ancianos es elevada ya sea por formulación de medicamentos inapropiados o por omisión de medicamentos necesarios. Si bien los criterios STOPP/START tienen limitaciones importantes en el momento de ser aplicados en la población anciana, no significa que dejen de ser una herramienta valiosa para el objetivo de detectar e intervenir la PPIM en este contexto. Por el contrario, consideramos que en los ancianos con pluripatología se debe utilizar esta herramienta y en caso de detectarse PPIM solicitar una valoración geriátrica integral debido a que la herrramienta STOPP/START no es superior al juicio clínico.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, clínica y sobrevida de una población mayor de 65 años en diálisis en siete ciudades de Colombia, Fase I
    (2017) Marín Medina, Liliana Katherine; Abad Ramírez, Natalia
    Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública y su prevalencia está aumentando en los ancianos. El objetivo de esta investigación es describir las características sociodemográficas, clínicas y la supervivencia de los pacientes mayores de 65 años con ERC en estadio 5 (Fase I) en diálisis en siete ciudades de Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional, retrospectivo, entre 2013 - 2016. Se construyó una base de datos que incluyera las variables a estudio a partir de la revisión tanto de las historias clínicas como las bases de datos de la IPS. Se incluyeron 1108 pacientes con los criterios de elegibilidad. En la Fase I de este estudio se describirán las variables sociodemográficas, clínicas y la supervivencia. Se utilizó el software EPIDAT para realizar el análisis estadístico y la herramienta del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia para la elaboración del Análisis de la Situación de salud. Resultados: la edad media fue de 75,62 años y la hemodiálisis fue ofrecida en un 82,3% de los casos. Un 75% iniciaron diálisis como urgencia. La permanencia media en diálisis fue 40 meses y la comorbilidad más representativa son las enfermedades cardiovasculares siendo también la causa de muerte en un 45%. La mortalidad específica por tipo de terapia fue de 26,08 por cada 100 pacientes en HD y de 6,498 para DP, además se encontró una letalidad de 32 por 100. La supervivencia por Kaplan- Meier fue de 46.75% a partir de la fecha de la primera diálisis la cual podía ser antes de cumplidos los 65 años y la supervivencia a 5 años desde el ingreso a la unidad renal fue del 62,57%. Conclusiones: el 50,9% de los pacientes se ubicó en el decenio 65 – 74 años, la HD fue la terapia más frecuente sin embargo cualquiera de las TRR son posibles en los ancianos. Las mayores comorbilidades fueron por enfermedades cardiovasculares, pero debido a que los pacientes ancianos pueden tener otras condiciones geriátricas que se han asociado a peores desenlaces esta investigación sugiere que el papel del geriatra es imprescindible para abordalas y ofrecer un mejor manejo que permita mejorar los desenlaces y además apoyar al grupo tratante. La mortalidad específica por tipo de terapia requiere adicionales análisis para determinar su significancia estadística. Se encontró una supervivencia del 46.75 %, sin embargo para los pacientes que inician diálisis a partir de los 65 años se requiere un análisis de supervivencia específica para este grupo. Los datos obtenidos en esta investigación hacen necesarios futuros estudios que aborden las posibles asociaciones entre factores que impacten en los desenlaces (mortalidad, supervivencia, calidad de vida) en este grupo poblacional, además de estudios que aborden desde la geriatría otros aspectos importantes en la población de ancianos que reciben diálisis. Palabras claves: Enfermedad renal crónica, Anciano, Hemodiálisis, Diálisis peritoneal, Mortalidad, Supervivencia, Comorbilidad.
  • Ítem
    Prevalencia de Prescripción Potencialmente Inapropiada de Medicamentos (PIM) en pacientes ancianos con Trastorno Neurocognitivo Mayor (TNM) en una clínica de Bogotá. Fase II
    (2017-06-14) Villamizar Olaya, Daniel Alberto
    Objetivo: Este estudio es la continuación de la la primera fase realizada por el Dr Juan Carlos Pérez cuyo objetivo es estimar la prevalencia de la Prescripción Inapropiada de Medicamentos utilizando los criterios STOPP/START en pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de Trastorno Neurocognitivo Mayor en una clínica psiquiátrica de Bogotá. Método: se realizó un estudio observacional de cohorte trasversal con un tamaño de muestra de 101 pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de TNM según criterios DSM IV y DSM V recolectado entre el 1 de Febrero de 2016 al 30 de abril de 2017. Se excluyeron los Pacientes con tiempo de internación menor a 24 horas y aquellos cuyas historias clínicas no tuvieran disponible la información de interés. Se estimó la prevalencia de PIM ambulatoria (por antecedentes farmacológicas) e intrahospitalaria. Resultados: se obtuvo una prevalencia de en ancianos con TNM de 49,5 % antes del ingreso y prevalencia de PIM intrahospitalaria de 68,3 % lo cual es superior a lo reportado en la literatura. También se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre alto riesgo de ciadas y PIM así como también fue significativa la ausencia de pluripatología con la ausencia de omisión en la prescripción de medicamentos beneficiosos por criterios START. Conclusión: El presente estudio muestra que la prevalencia de PIM en ancianos con TNM es elevada y que durante la hospitalización la PIM se incrementa ya sea por formulación de medicamentos inapropiados o por omisión de medicamentos necesarios. Por esta razón, si bien los criterios STOPP/START tienen limitaciones importantes en el momento de ser aplicados en la población anciana con TNM, no significa que dejen de ser una herramienta valiosa para el objetivo de detectar e intervenir la PIM en este contexto. Por el contrario, consideramos que en los ancianos con TNM, pluripatología y alto riesgo de caídas se debe utilizar esta herramienta y en caso de detectarse PIM solicitar una valoración geriátrica integral debido a que los criterios STOPP/START no contemplan situaciones tales como la rotación de antipsicóticos ni la funcionalidad por lo que esta herramienta no es superior al juicio clínico.
  • Ítem
    Relación entre la fuerza de agarre y la morbimortalidad en pacientes mayores de 55 años en un programa de atención domiciliaria de una EPS en la ciudad de Bogotá
    (2016-11-21) Morales Barrera, Frey Stibs
    La fuerza de prensión es una medida simple que se usa para estimar la fuerza muscular en general, pero también puede servir como un predictor de pronóstico relacionado con la salud. Investigamos fuerza de agarre y su asociación con mortalidad en un estudio de cohorte prospectivo. Un total de 130 personas entre hombres y mujeres, mayores de 55 años de edad al inicio del estudio, son los sujetos de este. Miembros de la cohorte de estudio pertenecientes al programa de atención domiciliaria de la división de servicios de salud de la Universidad Nacional de Colombia, Unisalud, Bogotá, estos individuos fueron sometidos a una batería de pruebas de fuerza de agarre, entre Diciembre de 2012 y Diciembre de 2014. El instrumento de recolección incluye las siguientes variables nombre, edad, género, identificación, estado civil, procedencia, ocupación previa, antecedentes, dominancia, nivel de actividad física, peso, talla, IMC y una evaluación de la fuerza de prensión y la antropometría. La mortalidad y las estimaciones de riesgo fueron seguidas hasta el final de 2014.