Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82563

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS) y su relación con la afluencia de usuarios en estaciones de metro
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-04) Suárez Gómez, Julián Enrique; Sarmiento Ordosgoitia, Iván Reinaldo; Sarmiento Ordosgoitia, Iván Reinaldo [0000-0001-7287-4573]
    El Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS) se ha convertido en un modelo conceptual de planificación urbana utilizado en la estructuración y caracterización de proyectos de transporte público masivo en varias partes del mundo con el fin de mejorar las condiciones de desplazamiento, vivienda, oferta a servicios y bienestar general de los ciudadanos. El DOTS se define como un modelo urbano que busca conjurar la planeación y el diseño alrededor de las redes de transporte público promoviendo la construcción de barrios compactos con densidades altas y permitiendo la diversidad de usos y espacio público buscando como fin último la interacción social. Recientemente se ha incluido el principio de Sostenibilidad que prioriza los desplazamientos en modos no motorizados como el caminar y la bicicleta con fines ambientales, económicos y de equidad social. Para la ciudad de Medellín, el Sistema Metro ha sido clave para el avance económico del Valle de Aburrá, no solamente realizando viajes de usuarios por toda el área metropolitana sino también siendo su operación un incentivo para el desarrollo urbano alrededor de las estaciones. Esta investigación busca caracterizar los principios del DOTS alrededor de las estaciones de la Línea A del Metro de Medellín, en cuanto a ocupación urbana, comercio y medios de transporte no motorizados para analizar su relación con la afluencia de usuarios del sistema durante los últimos 20 años de operación. Una vez caracterizadas las estaciones de la Línea A en los principios DOTS, se desarrolla un modelo matemático que permite proyectar la afluencia de usuarios en cuanto a las variables DOTS de la futura línea del Metro de la 80, una vez entre en operación y se integre con el resto de la red Metro de Medellín. (Tomado del artículo)
  • Item type: Ítem ,
    Post-disaster relief distribution optimization framework in Salgar, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jaramillo Rios, Juana; Penagos Rodríguez, Paula Andrea; González Calderón, Carlos Alberto; Jaramillo Rios, Juana [0009000347771945]; Penagos Rodriguez, Paula Andrea [0000-0002-4029-0503]; González Calderón, Carlos Alberto [0000-0002-0633-2650]; Vias y Transporte (Vitra)
    This research proposes an optimization framework for humanitarian aid distribution in post-disaster scenarios, using the case of Salgar, Colombia, which was impacted by a sudden-onset flood. The objective was to develop a decision-support tool for selecting distribution center locations, transportation modes, and resource allocation, while considering constraints of efficiency and fairness. The model integrates penalties related to unmet demand, delivery delays, and equity deviations. Based on operational data and hypothetical scenarios, the study demonstrates that combining multiple transportation modes such as trucks, drones, and helicopters improves response capacity in areas with limited accessibility. Incorporating equity considerations also contributes to more just and inclusive aid distribution without severely compromising efficiency. Scenario and sensitivity analyses provide valuable insights for public policy, highlighting the need to strengthen local logistics capacity and integrate community needs and social justice principles into humanitarian planning. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Drugstore freight trip attraction in urban areas in emerging economies
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-19) Gómez Quezada, Andrea Cristina; González-Calderón, Carlos Alberto; Posada Henao, John Jairo; Muñoz Hoyos, Claudia Helena; Andrea Cristina Gomez Quezada; González-Calderón, Carlos Alberto [0000000206332650]; Posada Henao, John Jairo [0000000301339797]; Muñoz Hoyos, Claudia [0000000349615308]; Vias y Transporte (Vitra)
    Within urban planning, a fundamental yet often overlooked aspect by planners in freight transportation. This study aims to characterize freight trip attraction by pharmaceutical establishments in urban areas, using the Metropolitan Area of Medellin as a case study. Based on data collected through surveys conducted in 2024 across 311 establishments, linear and nonlinear estimation models were developed using the ordinary least squares regression method. Additionally, a spatial approach was considered in terms of establishment location. Segmenting drugstores into chain and 24-hour establishments versus independent ones was essential to capture operational differences. The resulting models relate weekly freight attracted trips to the establishment's area, the number of employees, and categorical variables reflecting the influence of location and delivery vehicle type. It was identified that the warehouse area is not a relevant aspect for this type of business. A detailed understanding of the behavior of these establishments constitutes a valuable input for decision-makers in the urban land use planning, as well as for suppliers and pharmaceutical establishments seeking to improve their logistical performance.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluation of the willingness to switch to off-hours deliveries in emerging economies: perception of carriers and receivers
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Amin Puello, Camila Andrea; Muñoz Hoyos, Claudia Helena; González-Calderón, Carlos Alberto; González-Calderón, Carlos Alberto [0000000206332650]; Munoz Hoyos, Claudia [0000000349615308]; Vias y Transporte (Vitra)
    En respuesta a la creciente demanda de transporte de mercancías, se han hecho más evidentes los retos a los que se enfrenta este sector, como la congestión, los retrasos en las entregas, el aumento de los costes logísticos y el incremento de las emisiones. Ante esto, se ha explorado la posibilidad de implementar diferentes alternativas para minimizar las externalidades negativas y hacer más eficiente el suministro de bienes y servicios. Una estrategia que se ha destacado en algunas investigaciones es la posibilidad de cambiar las operaciones de carga y descarga a horarios no convencionales. Este cambio estratégico implica conocer la disposición tanto de transportistas como de receptores ya que, a pesar de tener el mismo objetivo final dentro del proceso, sus intereses no son los mismos. Este estudio utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar qué variables impactan significativamente la disposición a adoptar entregas fuera de horario tanto para los transportadores como para los receptores en Medellín, Colombia. La incorporación de variables latentes como el riesgo percibido, la resistencia al cambio y la satisfacción con la entrega fuera de horario ofrece una visión más profunda y contextualizada del comportamiento de las partes interesadas y de su disposición al cambio. Este enfoque conduce a una comprensión más rigurosa, a una toma de decisiones informada y a estrategias prácticas para implementar con éxito cambios en la logística y la cadena de suministro. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Freight trip generation analyses based on online sales in emerging economies
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Tobón Caballero, Laura Isabel; Aldana Ramírez, Claudia Marcela; González Calderón, Carlos Alberto; Vias y Transporte (Vitra)
    The study focuses on the impact of e-commerce on freight trip generation in emerging economies. The main objective of the research is to predict the attraction of freight trips derived from online sales, specifically in the context of B2C e-commerce. To develop freight trip attraction models, demographic and socio-economic factors of consumers are analyzed, which were obtained through a survey conducted on a Google form that sought to collect data in the Medellín Metropolitan Area. To estimate the attraction of freight trips, the study developed linear regression models using the ordinary least squares method, and a geospatial analysis of the data was conducted using interpolation methods available in Geographic Information Systems (GIS). The main finding of the models obtained is the relationship between the number of trips attracted and the high-income characteristic of the consumer. The results of the geospatial analysis showed the areas with the highest attraction of freight trips in the case study, evidencing that they are the municipalities with the best socio-economic performance and in the southern zone. The study also discusses the implications of the results for urban logistics, including the need to adapt infrastructure and delivery services to the specific characteristics of each zone. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estimation of a loading/unloading parking duration model for commercial vehicles in urban areas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vasco Diaz, Lina Maria; Posada Henao, John Jairo; González Calderón, Carlos Alberto; Vias y Transporte (Vitra)
    A lo largo de los años, la entrega de bienes y servicios se ha enfrentado cada vez más a retos como la falta de zonas de parqueo para las entregas, el aumento de la demanda por parte de los usuarios y externalidades negativas como mayores niveles de accidentes y contaminación. En esta investigación se utiliza un modelo de regresión Lasso para estimar un modelo de duración del parqueo para actividades de carga y descarga. El modelo, desarrollado a partir de 247 observaciones de operaciones de camiones en Medellín (Colombia), se utiliza para identificar las principales variables que influyen en la duración del estacionamiento en el Área Metropolitana de Medellín. Los resultados del modelo indican cómo las principales variables que intervienen en el tiempo de estacionamiento son el peso de la carga (Ton), las unidades por Pallet, el número de empleados del establecimiento, el número de equipos manuales, el número de equipos mecánicos, y si la operación fue asistida con equipos de carga/descarga. También se descubrió que el modelo de regresión Lasso tiene un gran potencial para comprender y predecir la duración del estacionamiento de los viajes de camiones comerciales. La tesis concluye con recomendaciones para futuras investigaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar la metodología propuesta en este estudio. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    The role of truck stops in urban freight planning using GPS data
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alarcon Bohada, Diana Isabel; Gonzalez-Calderon, Carlos Alberto; Cárdenas Barbosa, Ivan Dario; Posada Henao, John Jairo; Alarcón, Diana Isabel
    Freight transport is essential for a country's economy, but it also creates negative externalities, such as congestion caused by truck stops that block sidewalks and roads. To address these problems and improve planning, accurate and accessible data is necessary. Although technologies like the Global Positioning System (GPS) allow real-time tracking of vehicle location, speed, and time, many previous studies have used limited data or small samples. This study addresses that gap using a complete database provided by the government’s circulation fee system, which includes detailed information on all trucks entering cities in Belgium. Additionally, updated data on residential and commercial areas is included, allowing the development of a solid methodology to analyze the duration, location, and type of truck stops in urban areas. The study identifies elements contributing to conflicts with pedestrians and other vehicles by examining the correlation between these factors. The findings offer practical solutions to improve urban logistics and reduce negative impacts and provide guidelines for public policies that can optimize freight transport management in urban environments. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    The influence of urban built environment on traffic collisions that involved motorcycles at the macro-level scale
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Peñaranda Márquez, Mario Alonso; Valencia Cárdenas, María Catalina; González Calderón, Carlos Alberto; Peñaranda Márquez, Mario Alonso [0000-0001-9240-7585]; Vias y Transporte (Vitra)
    Traffic congestion, high transit transportation prices, and e-commerce in urban areas have boosted Powered Two and Three-Wheelers (PTW) use in low to middle-income countries. Particularly, motorcycles have become popular among low socio-economic populations, given easy access to finance and low maintenance costs. This vulnerable road user plays an important role in traffic road safety, although it remains understudied. Therefore, understanding the factors influencing motorcycle-related crash severity is relevant to bridging the road safety research gap. To do so, a case study in Medellin, Colombia, was conducted to determine the main contributing factors of the built environment to motorcyclerelated crash frequency. Geostatistics and spatial econometric models were computed to compare property damage (PD) and injured/death (ID) outputs of motorcycle– vehicle collisions between 2015 and 2018. Moran’s I and Lagrange Multiplier statistic results suggest the spatial autocorrelation of the data, thus the Spatial Durbin Model (SDM) was used to model and forecast motorcycle–related collisions at the macro – level scale. Lowstatus areas are associated with 16.2% and 19.0% lower PD and ID collision rates, respectively, while high-status showed a 21.0% reduction in ID collisions. In contrast, highmixture areas correspond to 27.2% and 21.2% higher PD and ID collision rates. Regarding road infrastructure, longer main roads are linked to 14.8% and 15.6% increases in PD and ID collisions, while 4-legged intersections are associated with a 20.4% rise in ID collisions. Additionally, a higher number of establishments corresponds to 42.3% and 29.2% increases in PD and ID collisions. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Modelación de viajes de carga para centros comerciales en ciudades de países en vía de desarrollo.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Avilés Veintimilla, Joselyn Lorena; González Calderón, Carlos Alberto; Posada Henao, John Jairo
    Los centros comerciales son establecimientos que permiten realizar diversas actividades dentro de un mismo espacio físico. Por lo tanto, necesitan ser abastecidos con diversos productos y servicios que generan viajes diarios y transporte de carga, tema que será abordado en esta investigación. Los centros comerciales se están construyendo y remodelando en todo el mundo a medida que la dinámica de la sociedad está cambiando, y cada vez es más común buscar espacios que ofrezcan diferentes tipos de actividades y servicios dentro del mismo sitio (servicios bancarios, de salud, supermercado, entretenimiento, etc.). Esta investigación busca analizar y proponer mecanismos que permitan evaluar este comportamiento para encontrar soluciones a muchos problemas que surgen durante el abastecimiento y la logística; algunos de ellos son la congestión vehicular que se genera alrededor de estos establecimientos, condición que perjudica la movilidad cotidiana de las zonas aledañas. Esta investigación se desarrolló a través de encuestas, entrevistas y recopilación de datos para definir variables que nos permitan realizar modelos lo más cercanos a la realidad y así proporcionar conclusiones y observaciones valiosas. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Food services freight (Trip) attraction in urban areas of emerging economies
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Granada-Muñoz, Carlos Andrés; Gonzalez Calderon, Carlos Alberto; Posada Henao, John Jairo; Granada, Carlos Andrés; https://scholar.google.es/citations?user=xF5Mt68AAAAJ&hl=en; https://orcid.org/0000-0001-6719-9104; https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Andres-Granada-Munoz; Vias y Transporte (Vitra); 57760425200
    Efficient freight transportation systems facilitate the exchange of goods and services and generate market growth in urban areas. The study aims to characterize the freight trip attraction (FTA) of Food Services (FS) in an urban area of the Medellin Metropolitan Area (MMA). The FS are defined by ISCI as the preparation and sale of food and drinks, mainly complete meals, for immediate consumption on the premises. It may or may not offer home delivery, alcoholic beverages, or some type of entertainment. A database from the Freight Transportation Study conducted in the case study city was used. This classification contains data for 266 establishments. To estimate FTA, the study will develop linear and non-linear regression models with the ordinary least squares (OLS) regression method. Three final equations were obtained to model the relationship between weekly freight trips and variables such as hours opened, which is a new variable to contribute to academic literature, and total area. These independent variables were found that better described the FTA. They mean the range of the weekly freight trips obtained is between 1 and 15 freight trips. The hours opened vary from 4 to 24 hours, and the total area ranges from 4 to 670 square meters. These results offer useful information to decision-makers and business owners of logistics companies or food service establishments to suggest accurate policies regarding land uses and freight flows and adapt business strategies for better resource management in urban areas.
  • Item type: Ítem ,
    Implementación de zonificación tarifaria en Sistemas Integrados de Transporte Masivo y sus efectos sobre el Bienestar Social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-02) Jaramillo Boon, José Fernando; Sarmiento Ordosgoitia, Ivan Reinaldo; Arbelaez Arenas, Oscar Emilio; Vias y Transporte (Vitra)
    Las decisiones sobre las políticas tarifarias de los SITM se hacen importantes para el conjunto de la sociedad, porque impactan el bienestar de los agentes que conforman el mercado, según esto las instituciones responsables de los SITM y las personas que son beneficiarios de este sistema, se ven afectados negativamente si las decisiones tomadas sobre las tarifas no tienen en cuenta el bienestar de estos agentes. La presente investigación propone una metodología para evaluar el bienestar social de la implementación de un esquema tarifario por zonas tarifarias en SITM con una aplicación para la línea A del Metro del AMVA. Los datos usados corresponden a una matriz de origen/destino del SITVA y a 720 encuestas realizadas a usuarios del SITVA, con las cuales se estimaron tarifas por zonas y modelos logit de elección discreta con la inclusión de una variable de viajes en una, dos y tres zonas que afectan el valor de las tarifas. Los modelos fueron usados con fines predictivos y de análisis de bienestar para conocer los cambios en la demanda, excedente del consumidor y productor y variaciones compensatorias y equivalentes. Como hallazgo principal se cuenta la posibilidad de modelar la disposición a pagar de los usuarios de un SITM por una tarifa por zonas tarifarias frente a otros modos motorizados, en un análisis de bienestar social. Se encontró que la política tarifaria de esquemas por zonas puede tener resultados positivos y negativos según el nivel de tarifas cobradas a los usuarios. A partir de lo anterior se recomendaron tarifas para viajes en una, dos y tres zonas. Con estas tarifas el Metro tendría el 53% del mercado entre Metro y Bus, que representa un 18% del mercado de transporte del AMVA con un aumento de pasajeros del 26%. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La bicicleta como aporte a la eficiencia logística del transporte de carga en la última milla
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Arcila Mena, Guillermo; González Calderón, Carlos Alberto; Posada Henao, John Jairo; González Calderón, Carlos Alberto [0000-0002-0633-2650]; Posada Henao, John Jairo [0000-0003-0133-9797]; Vias y Transporte (Vitra)
    Las ciudades en pro del desarrollo económico buscan transportar mercancías de forma más eficiente aumentando la productividad y disminuyendo las externalidades negativas; y las bicicletas de carga podrían ser una buena estrategia para lograrlo. El objetivo de esta investigación es estimar modelos econométricos que permitan representar la producción y atracción de entregas de mercancías de última milla que sean susceptibles de ser transportados en bicicletas de carga en zonas urbanas. Debido a ello, se hace necesario determinar cuáles son las variables más importantes para la estimación de la producción y atracción de entregas de última milla, calcular los beneficios ambientales y económicos, y proponer políticas del uso de bicicletas de carga para la distribución de mercancías en la última milla basados en un estudio de caso en la ciudad de Medellín, Colombia. Entre los resultados más relevantes se encontró que los modelos que mejor representan los viajes desde la zona de estudio hacia los diferentes barrios, son aquellos que incluyen las variables de distancia y la cantidad de viviendas con uso de oficina y hoteles, y al desarrollarse en zonas urbanas incorpora el crecimiento económico cuidando el medio ambiente debido a que genera beneficios económicos y aporta en la disminución de CO: 24.178g, CO2: 251.398g, NO: 2.681g y MP: 1.314 mg, diariamente. Basados en los beneficios calculados se proponen estrategias como la promoción, formación, participación, entre otros, que se conviertan en materia esencial para generar políticas de movilidad para el uso de bicicletas de carga en zonas urbanas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Quantitative analysis of freight trip attraction due to the groceries sector in urban areas of developing countries
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gil Marin, Jhan Kevin; Gonzalez Calderon, Carlos Alberto; Posada Henao, John Jairo; Gil-Marin, Jhan Kevin; https://scholar.google.com/citations?user=K9GPK0sAAAAJ&hl=en; https://orcid.org/0000-0002-8423-8432; 0000-0002-8423-8432
    Esta investigación se enfoca en encontrar las variables más influyentes en la atracción de viajes de carga de establecimientos comerciales que venden alimentos y se encuentran en áreas urbanas de países en desarrollo, donde el mercado minorista de alimentos es comúnmente dominado por pequeñas tiendas familiares ubicadas en los barrios, en lugar de supermercados. Este análisis se realizó con datos del Área Metropolitana de Medellín (Colombia) obtenidos de las dos encuestas de carga realizadas en la ciudad (2012 y 2018). Los datos se utilizaron para estimar modelos utilizando la técnica de mínimos cuadrados ordinarios y transformación logarítmica de los datos para obtener un mejor ajuste. El área total del establecimiento y el número equivalente de empleados de tiempo completo fueron las variables más influyentes. Los practicantes se beneficiarán de estos modelos porque podrán incluir la generación de viajes de carga en barrios residenciales y zonas comerciales para planificar mejor el transporte en la ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Carreteras 2+1 como alternativa previa a dobles calzadas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-05) Guerra Gómez, Sirley Jhoana; Posada Henao, John Jairo; Valencia Alaix, Victor Gabriel; Posada Henao, John Jairo [0000-0003-0133-9797]; Valencia Alaix, Víctor Gabriel [0000-0002-4230-2299]; Vias y Transporte (Vitra)
    En esta investigación se realiza análisis operacional de la carretera 2+1 con el fin de estudiar su viabilidad como alternativa intermedia óptima para implementarse en un diseño por etapas hacia la doble calzada, que parta de una carretera convencional a una 2+1, y finalmente a doble calzada. Para ello, se realizó estudio de caso, donde se consideraron datos operacionales de la carretera CV13 ubicada en la provincia de Valencia (España), sobre la cual se simulan 109 escenarios combinando variables de volumen entre 700 veh/h hasta 1600 veh/h por sentido y porcentaje de camiones entre 10% y 50%, estos escenarios son simulados en TWOPAS (programa calibrado para condiciones de tránsito de vehículos que transitan en carretera colombiana), y permiten comparar la operación vehicular en tres etapas: dos carriles, 2+1 y doble calzada. Para el diseño de la carretera 2+1 se verificaron criterios establecidos por diversos autores y se identificaron hallazgos que permitieron proponer criterios con mejor respaldo técnico a la hora de generar un tramo de carretera “2+1”. Se presentan resultados y análisis de las variables de velocidad promedio de recorrido y porcentaje de tiempo en seguimiento para cada sentido de circulación y combinando ambos, obteniendose para la combinación de los dos sentidos porcentajes de tiempo en seguimiento de 82% a 94% y de 63% a 83% para las etapas de dos carriles y 2+1 respectivamente, con beneficios en reducciones de 11% a 19%. En cuanto a las velocidades promedio de recorrido, para la combinación de los dos sentidos, se obtiene un rango entre 34km/h a 47km/h y entre 37km/h a 59km/h para la etapa de dos carriles y 2+1 respectivamente. Con base en el análisis de estos indicadores operacionales se determinó que el umbral para pasar de dos carriles a 2+1 es de 800veh/h por sentido y para pasar de 2+1 a doble calzada es de 1200 veh/h por sentido. Por tanto, la etapa donde la carretera 2+1 explotan sus máximos beneficios, se da entre el volumen de 800 veh/h y 1200 veh/h por sentido, lo que estaría en un rango aproximado de TPD entre 16.000 a 24.000 veh/día considerando diferentes porcentajes de camiones. En esta etapa se presentan reducciones de porcentaje de tiempo en seguimiento (PTSF) entre 11% y 19% y aumentos de hasta 14 Km/h. Finalmente, se realiza evaluación económica en los diferentes umbrales hallados y para las diferentes etapas, considerando solamente los ahorros en tiempo de viaje y costos operacionales, dando como resultado que esta alternativa es viable operacional y económicamente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación ex ante entre tren ligero, tranvía y BRT eléctrico en países en vía de desarrollo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Fonseca Soler, Andrey Julian; Sarmiento Ordosgoitia, Ivan Reinaldo; Vias y Transporte (Vitra)
    Esta investigación desarrolló una metodología para ser implementada en las etapas iniciales de un proyecto o en la planificación del transporte de las ciudades de países en vía de desarrollo, ya que, este tipo de economías demanda mayor número de pasajeros para que un sistema de transporte público sea ​​económicamente viable. La metodología se desarrolló a partir de un proceso de jerarquía analítica teniendo en cuenta variables que influyen en la decisión de un sistema de transporte como: la demanda de pasajeros, la forma de la ciudad, el tipo de ruta de transporte público y los usos del suelo, para ejecutarla, se deben seguir dos pasos: 1. determinar cuál es el máximo sistema al cual puede acceder un grupo poblacional de una ciudad y 2. la evaluación de las 3 alternativas de transporte de mediana capacidad, como el bus rápido eléctrico , tren ligero y tranvía. La metodología se aplicó en un corredor de tres ciudades principales como: Medellín, Bogotá - Colombia y Guadalajara – México, los dos primeros pertenecen a proyectos en proceso de desarrollo y el último en operación. A través de los resultados obtenidos de la metodología aplicada se concluyó que, 1. la metodología propuesta tiene proximidad en cuanto a la decisión de elección de un sistema de transporte de capacidad mediana tipo BRT (Bus Rápido), LRT (Tren Ligero) y TRAM (Tranvía) y 2. las variables establecidas: demanda de pasajeros, forma de la ciudad, tipo de ruta de transporte público y usos del suelo tienen influencia en la selección de un sistema de transporte de estas características. Bogotá - Colombia y Guadalajara – México, los dos primeros pertenecen a proyectos en proceso de desarrollo y el último en operación. A través de los resultados obtenidos de la metodología aplicada se concluyó que, 1. la metodología propuesta tiene proximidad en cuanto a la decisión de elección de un sistema de transporte de capacidad mediana tipo BRT (Bus Rápido), LRT (Tren Ligero) y TRAM (Tranvía) y 2. las variables establecidas: demanda de pasajeros, forma de la ciudad, tipo de ruta de transporte público y usos del suelo tienen influencia en la selección de un sistema de transporte de estas características. Bogotá - Colombia y Guadalajara – México, los dos primeros pertenecen a proyectos en proceso de desarrollo y el último en operación. A través de los resultados obtenidos de la metodología aplicada se concluyó que, 1. la metodología propuesta tiene proximidad en cuanto a la decisión de elección de un sistema de transporte de capacidad mediana tipo BRT (Bus Rápido), LRT (Tren Ligero) y TRAM (Tranvía) y 2. las variables establecidas: demanda de pasajeros, forma de la ciudad, tipo de ruta de transporte público y usos del suelo tienen influencia en la selección de un sistema de transporte de estas características. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Metodología para la calibración del programa Transyt-7f para optimización de semáforos en áreas urbanas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cabrera Lara, Gabriela; Valencia-Alaix, Victor Gabriel
    La búsqueda de estrategias para lograr una eficiente operación del tránsito en áreas urbanas, conservando la oferta de infraestructura vial, se ha convertido en uno de los principales retos ingenieriles. En este trabajo de investigación se establece una metodología para la calibración del Algoritmo Genético del TRANSYT-7F para la optimización de redes semafóricas; el análisis se realiza contrastando los procesos de optimización del programa con el Algoritmo Genético (AG) y el método convencional Hill Climb (HC), para la búsqueda de una solución óptima global de la programación de planes semafóricos. Se analiza un caso de estudio en la ciudad de Medellín- Colombia, donde se evaluó el estado actual de una red coordinada y se optimizan los tiempos de señal empleando optimización mediante AG y HC. Los tiempos de señal óptimos resultantes en cada escenario se validan en un microsimulador para determinar su efectividad. Con la microsimulación en Aimsun Next se pudo validar que el proceso de optimización con AG, presenta una superioridad frente al método del HC y a las condiciones actua les de la red, ya que se observó una reducción de cola media y de demoras en la red. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de emisiones del transporte interurbano de carga en camiones.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Quintero Giraldo, Ricardo; Posada Henao, John Jairo; Gonzalez Calderon, Carlos Alberto; VIAS Y TRANSPORTE (VITRA)
    Goods movement by trucks is one of the most common activities in the processes of the logistics chain. The use of this mode of transport brings many benefits. However, some negative externalities such as emissions are also attributed to it. Also, those emissions affect the environment and human health. For that reason, the reduction in the emission have been studied in recent years. This paper analyzes the emissions produced by the main categories of trucks used for intercity freight transportation in Colombia. To do that, some characteristics were assimilated such as type of road based on longitudinal slope of the road and its curvature, type of vehicle, distance and speed traveled. To analyze emissions, the author found a mathematical model capable of estimating the emissions produced by trucks in intercity freight transportation. The model is carried out based on the analysis of the emissions by the HDM-4 software developed by the World Bank. The cities and types of vehicles with which the model is developed are taken from the Efficient Cost Information System for Freight Transportation Vehicles (SICE-TAC) developed by the Ministry of Transportation of Colombia in conjunction with the different actors of the logistic chain. As a result, the author mentions his point of view about the importance of having a road classification which not only depends on the longitudinal slope of the road, but also on aspects related to horizontal alignment such as the mean horizontal curvature of the road. It was also identified the optimal trucks for goods movement in Colombian highways, in relation to the number of emissions per ton transported. In addition, the model found could be applied to predict the number of tons of emissions that are emitted in freight transportation through different routes in Colombia. The methodology used in this thesis can be applied in other study areas to find new models.
  • Item type: Ítem ,
    Metodología de evaluación ex- post para un tranvía en países en vía de desarrollo- caso : Tranvía de Ayacucho en Medellín- Colombia.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Diez Ruiz, Natalia Isabel; Sarmiento Ordosgoitia, Ivan Reynaldo
    En este trabajo se desarrolla una Metodología de Evaluación Ex- Post para un Tranvía en Ciudades de Países en Vía de Desarrollo – Caso: Tranvía de Ayacucho, Medellín, Colombia. Esto surge a partir de la carencia de evaluaciones Ex- Post, especialmente en países en vía de desarrollo y de la necesidad de tener lecciones aprendidas en los proyectos que se implementan para ponerlas en práctica en nuevos, disminuyendo así los riesgos de fracaso o fallas de un proyecto. Para el desarrollo de la metodología, se estudió de forma detallada diferentes proyectos tranviarios alrededor del mundo y se analizó el impacto que tuvieron en su entorno desde diferentes áreas tales como urbanismo, social, transporte, económico, etc. Posteriormente, se escogen unos criterios de evaluación que serán los utilizados para medir el impacto del proyecto en la metodología que se desarrolla. Estos criterios son la clave de la metodología ya que estos se medirán en dos escenarios un escenario real “con proyecto” y en un escenario “Sin proyecto”. Una vez medidos todos los indicadores, por medio de funciones de utilidad, la variación porcentual entre ambos escenarios se llevará a una misma escala unificada en la cual se podrá identificar de manera clara el “Impacto negativo” y el “Impacto positivo”. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Variación en las emisiones contaminantes de los vehículos debido a cambios en la geometría vial en carreteras de Colombia
    (2020-10-30) Díaz Jaimes, Camila Andrea; Posada Henao, John Jairo; VIAS Y TRANSPORTE (VITRA)
    En la actualidad debido a las afectaciones en la salud de las personas y al medio ambiente producidas por la contaminación atmosférica los gobiernos y organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas han incluido en sus políticas públicas iniciativas que contribuyan a la disminución de las emisiones, entre estas las emitidas por las fuentes móviles como son los vehículos de transporte. Las emisiones vehiculares, y su cantidad, se ven afectadas por diferentes parámetros entre ellos la geometría de la carretera, la operación de la carretera y los vehículos, los cuales influyen directa e indirectamente en el aumento del consumo de combustible y así en las emisiones contaminantes. El objetivo de este estudio es estimar la variación de las emisiones vehiculares debida a cambios geométricos de la carretera. El estudio se realiza con la ayuda de un modelo que permite estimar las emisiones acordes con diferentes parámetros geométricos de la carretera (especialmente la pendiente y curvatura) aplicado a 7 tipos de carretera (según su geometría) y diferentes proyectos viales donde se realicen intervenciones de mejora. Los resultados obtenidos son la cantidad de emisiones vehiculares para dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre SO2 y material particulado (PM). Se encontró que para las emisiones por tipos de geometría al pasar de una carretera recta y plana a una muy ondulada y sinuosa las emisiones de CO2 en un auto liviano disminuyen el 16% y en los camiones C6 se presenta un aumento del 18%; y en las intervenciones se tiene que cuando disminuyen la curvatura y la pendiente de la carretera las emisiones disminuyen, pero si sólo disminuye la curvatura y hay aumentos en la pendiente, así sean pequeños, las emisiones en general aumentan.
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre la racionalización del espacio vial y el cobro por congestión en el centro de Medellín
    (2020-04-27) Pava Restrepo, Andrés; Sarmiento Ordosgoitia, Iván Reinaldo; Pineda Jaramillo, Juan Diego
    Los centros urbanos de las ciudades son escenarios donde las condiciones de movilidad se ven afectada por los altos niveles de congestión, este fenómeno es debido a que en estas zonas se concentra los bienes y servicios que se proveen a los habitantes de las grandes ciudades, por lo tanto las mayores demandas de viajes son hacia estos lugares. Debido a esto se han buscado diferentes alternativas de gestión de la demanda buscando mitigar el efecto de la congestión, dentro de esto está la penalización a quienes hacen sus desplazamientos a través de los costos que estos deben asumir al hacer sus viajes. La estrategia de restricción del espacio vial urbano por congestión (SRC) puede ser una política de gestión de tráfico donde los usuarios experimentan la penalización a través de demoras en los tiempos de viaje. Sin embargo, la percepción del costo debido al tiempo es diferente al costo monetario, ya que cada individuo puede percibir este costo de manera diferente de acuerdo a sus características socioeconómicas y motivo del viaje. Esta tesis de maestría busca medir el efecto de la aplicación de la SRC en los tiempos de viaje de los usuarios del auto particular, y su disposición de hacer el viaje al aplicar esta medida, comparándola con el efecto que genera un cobro por congestión en el centro urbano de la ciudad de Medellín, para ser aplicada como complemento al plan de peatonalización del centro de Medellín. El proceso metodológico consta de tres fases, la primera es la determinación de las demoras causadas en los viajes de volumen mixto, y para el auto a quien se enfoca la aplicación de la SRC, las demoras se obtienen a través de un modelo microscópico de trafico de los corredores principales al interior del centro urbano, y sobre quienes se aplica la medida, obteniendo las curvas de oferta de tiempo a medida que la demanda se incrementa. En la segunda fase se determina la disposición de los usuarios del auto a realizar los viajes en este modo, al aplicar la restricción del espacio vial SRC, a través de un modelo de estimación de demanda haciendo uso de algoritmos Machine Learning (ML), obteniendo la curva de demanda debido al incremento en los tiempos de viaje. Finalmente, en la tercera fase se determina el impacto de la aplicación de la SRC a partir de la penalización por tiempo, estimada por la combinación de las curvas de oferta con la de demanda, además de comparar este efecto de la medida con el caso donde se realizará la gestión de tráfico aplicando una tarifa por congestión. A través de los resultados obtenidos se puede establecer el nivel de eficacia de la aplicación de la SRC en la demanda actual, y los beneficios que esta genera en el tráfico mixto, además del impacto en los comerciantes del centro urbano, debida a la disposición de los visitantes de hacer sus viajes hacia este lugar, por la penalización percibida a causa de la aplicación de la SRC Palabras Claves: Racionalización del espacio vial, gestión de la demanda, modelos de demanda, machine Learning, cobro por congestión.