Ciudadanía y Democracias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/165

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Masatugó 2009-2014
    (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016) Cárdenas Ávila, William Fausto; Canesto Arenas, Diego Eduardo; Cifuentes Osorio, Sandra Liliana; De La Hoz Bohorquez, Germán Alberto; Heredia Melo, Damaris Constanza; Hernández Cardozo, Hector Wilson; Moreno Lozada, Sandra Lucía; Velasco Bernal, Vivian Lorena; Mathé Manjarrés, Alexandra Margarita; Pataquiva Wilches, Martha Elena; Cifuentes Ortiz, Luz Elena; Ramírez Páez, Diana Emilce; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
    El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en alianza estratégica con ONU Mujeres y USAID, a través del programa Superando la Violencia contra las Mujeres, entrega a la sociedad y a las instituciones de orden nacional e internacional, esta segunda edición de MASATUGÓ, Forensis Mujeres. Esta publicación es una herramienta que consolida la información de los años 2009 al 2014 sobre los fenómenos de la violencia contra las mujeres, con el fin de servir para la interpretación, intervención y prevención de este flagelo en Colombia y, como aporte a la generación de políticas públicas que direccionen el legado, en la ardua tarea de conseguir la erradicación completa de todo acto violento dirigido a las mujeres en nuestro país. Masatugó 2009-2014, evidencia las estadísticas relacionadas con homicidios y diferentes tipos de violencia como la interpersonal; contra niñas y adolescentes; de pareja y contra la mujer adulta mayor y joven. Igualmente da a conocer los registros del Instituto sobre exámenes medicolegales por presunto delito sexual y también las cifras de suicidios y desapariciones en el territorio nacional.
  • Ítem
    Género, medios de comunicación y ¿especialización?
    (Universidad de La Laguna, 2007-01) Matud Aznar, María Pilar; Rodríguez Wangüemert, Carmen; Grande Baos, Joaquín
    Éste es un estudio que expone, de forma deductiva, una descripción y una reflexión sobre la investigación que se viene llevando a cabo sobre medios de comunicación y la aplicación de la perspectiva de género entre las rutinas de trabajo de los profesionales de los medios informativos. La comunicación es uno de los ámbitos más dinámicos de las sociedades actuales, con cambios que se suceden rápidamente. Por ello, se revisan, con una mirada multidisciplinar, las propuestas para la especialización periodística en género de los periodistas, que desde áreas de investigación y desde la formación académica se están difundiendo
  • Ítem
    Género, espacio y movimientos urbanos
    (Universidad de La Laguna, 2009-11) Marrero Muñoz, María Carmen
    En las últimas décadas ha aumentado el interés por la relación entre el género y la organización del espacio. El significado social de ser hombre o mujer se traduce en una vivencia específica del espacio, con lo que ello supone de adecuación o no a los roles asignados en función del género. El espacio, producto social en el que se concretan las relaciones de poder, es expresión del patriarcado. Los movimientos urbanos protagonizados por mujeres se hacen eco de las necesidades de las mismas y de las alternativas que proponen. El estudio de un caso ha puesto de manifiesto las desigualdades de género en las asociaciones vecinales canarias, en lo relativo a las demandas urbanas, al uso del espacio o a los condicionantes a los que están sometidas las líderes en estas organizaciones.
  • Ítem
    Gender on the screen: a public point of view of private writing
    (Universidad de La Laguna, 2008-01) García Gómez, Antonio
    Abstract: This paper examines the public and private nature of personal weblogs written by British and Spanish teenagers. In particular, it reports on the first stage of a long-term research project about the effects of the anti-sexist language policies and the process of feminisation of the language in the media. Given that the linguistic expression of online female gender identity includes a wide range of variables, I shall concentrate on a selection of pragmatic meanings of informative and directive utterances in British and Spanish female teenagers’ narrations of their love-life. In doing so, I shall highlight the fight between the persistence of traditional patriarchal feminine behaviours and the growing appearance of culturallybased androgynous behaviour patterns in both British and Spanish societies.
  • Ítem
    Espacios restringidos: reflexiones sobre la negación de la ordenación sacerdotal católica a las mujeres
    (Universidad de La Laguna, 2005-01) Contreras Ortega, Victoria
    Los movimientos de igualdad, ya sean desde las filas del catolicismo como desde el feminismo, que abogan por la plena participación de las mujeres en la Iglesia (hecho que se producirá en el momento en el que el acceso al oficio sacerdotal y a las esferas de poder y de decisión no tome como fundamentales para su baremo elementos biológicos), forman parte de un fenómeno reciente de denuncia y posicionamiento crítico contra la Iglesia católica y sus fundamentos anacrónicos. El presente trabajo es una reflexión histórica sobre las razones que se esgrimen en contra y a favor de la ordenación sacerdotal femenina.
  • Ítem
    De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco
    (Universidad de La Laguna, 2012-11) Jiménez Rodrigo, María Luisa
    Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específicos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, configurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus beneficios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.
  • Ítem
    Cenicientas en la telerrealidad estadounidense del siglo XXI
    (Universidad de La Laguna, 2014-03) Fernández Rodríguez, Carolina
    En este artículo se lleva a cabo un estudio de la telerrealidad estadounidense del siglo XXI. Partiendo de cuestiones generales acerca de los orígenes de este tipo de programas y de sus características generales, se profundiza en un subgrupo que toma como base narrativa el cuento de «La Cenicienta» en sus versiones de Perrault, los hermanos Grimm y Disney. Se trata, en su mayoría, de los denominados «makeover», en los que las concursantes, predominantemente mujeres, se someten a una transformación física (a través de operaciones de cirugía estética, dietas, cambios de estilo, etc.) y supuestamente psicológica (gracias a la intervención de terapeutas, consejeros, etc.) que, en muchos aspectos, es paralela a la transformación experimentada por la protagonista del cuento. El artículo, pues, lleva a cabo un estudio comparativo de esas transformaciones y de otros elementos constitutivos de los realities y el relato maravilloso.
  • Ítem
    El padre, el lazo social y las mujeres
    (2006) Castro Korgi, Sylvia de; Universidad Nacional de Colombia
    En el cruce de caminos de los dos grandes e indisociables interrogantes freudianos: ¿qué es un padre? y ¿qué quiere una mujer? este trabajo da inicio a una reflexión sobre el lugar de las mujeres en la articulación que Freud establece entre el padre y el lazo social. De hecho, el padre reudiano, por mediación de la Ley de la cual él es su agente, tiene por función la regulación del goce que participa en el lazo social para hacer viable la comunidad humana. Ahora bien, el sostén de la comunidad humana es el lazo entre los hermanos, tal como Freud lo presenta en su texto fundador de la Ley. ¿Cómo precisar el lugar de las mujeres en este ordenamiento? La reflexión destaca aquello que excede a la Ley del Padre y que Freud pone a la cuenta de las mujeres, en principio bajo la forma de su oposición a la cultura.
  • Ítem
    Revista Chichamaya : preliminares número 11
    (Universidad del Atlántico, 1995-11) Universidad del Atlántico
    Se presentan la portada, páginas preliminares y la editorial correspondiente a esta entrega de la revista.
  • Ítem
    ¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso
    (Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2009-12) Castellanos Llanos, Gabriela
    Este trabajo examina el debate sobre el lenguaje incluyente o «políticamente correcto», para luego ahondar en la problemática desde una nueva perspectiva. Se contemplan los diversos argumentos que se presentan y las controversias que se han suscitado, planteando qué puede argüirse razonablemente a favor de una y otra posición, sin perder nunca de vista la meta de contribuir a la equidad discursiva, y de lograr el reconocimiento para grupos que padecen subordinación socio-cultural por razones de género, raza, etnia u orientación sexual.. Para comenzar, se establecen algunas distinciones importantes entre los términos que se emplean para hablar de estos fenómenos, incluyendo la diferencia entre eufemismo, hipocresía e inclusión. Posteriormente se distingue entre los tipos de perjuicios ocasionados por el lenguaje excluyente: insulto, inferiorización e invisibilización, así como el androcentrismo, la subordinación y el control mediante el lenguaje. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para evitar la discriminación y la falta de reconocimiento y para construir equidad de manera creativa y positiva mediante el discurso.
  • Ítem
    Preliminares
    (Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá, 1999-07) Consejo Editorial Grupo Mujer y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia
    “La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólica~, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de sí mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as)…”
  • Ítem
    Diccionario
    (Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá, 2003-01) Duque, Lisandro; Real Academia Española
    La asociación hispanoamericana de mujeres protesta porque el Diccionario de la Real Academia Española tiene, al parecer, alguna influencia machista. Aquí se presentan unos ejemplos.
  • Ítem
    La mujer en el mito
    (Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá, 1999-07) Urbina Rangel, Fernando
    Hablar de la mujer y su puesto en la mitología es casi tanto como hablar de la esencia del mito. Las cosmogonías son procesos eminentemente femeninos y los relatos de los avatares primordiales serán siempre los más venerables en todas las culturas. Se trata de los mitos modelo; sirven de paradigma a todos los otros.
  • Ítem
    Desarrollo rural género y ciudadanía
    Villarreal Méndez, Norma
    La estrategia del desarrollo rural apunta al incremento de la producción agropecuaria con una mejora simultánea de la calidad de vida de los productores y las productoras. Supone un marco de definiciones de política pública que incluya criterios de equidad por parte del estado y de la sociedad para modificar circunstancias que favorecen la subordinación de los necesidades de los sectores campesinos: trabajadores agrícolas, productores de bajos ingresos, y que limitan el control de los recursos e insumos para mejorar su participación y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. En la región latinoamericana se han identificado tres modalidades en las estrategias de desarrollo rural (Barraclough: 1981): una primera que centra su énfasis en la introducción de técnicas modernas de manejo de los recursos (procesos de fertilización, semillas mejoradas, mecanización, y selección de razas). Esta modalidad provoca una modernización tecnológica, sin afectar las bases de la estructura social, y facilita procesos de inserción de las economías campesinas en el mercado. Otra modalidad introduce procesos reformistas del ingreso mediante redistribución marginal del suelo y/o por impuestos a la tierra, pero que no redefine las relaciones de poder entre los sectores sociales vinculados al agro. Una tercera que se sustenta en cambios rápidos y drásticos de la estructura social pero que mantiene un control de la gestión de la producción impidiendo un desarrollo autónomo de la producción y sus agentes.
  • Ítem
    Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales
    (Trabajo Social, 2012-08-13) Lorente Molina, Belén
    Las categorías Genero, Profesión y Cultura constituyen tres dimensiones para interpretar crítica y científicamente los avatares en la construcción de la identidad académica y profesional de los trabajadores sociales. Este análisis permite develar los condicionantes de la subalternidad de un quehacer generizado y revalorar su contribución al desarrollo de los saberes y encargos históricos asignados por la sociedad al trabajo social.