Maestría en Bioquímica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82479

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • Ítem
    Determinación in vitro de la biocompatibilidad de un péptido marcador acoplado a nanopartículas USPIO en un modelo de neuroinflamación inducida
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rojas Hernández, Laura Camila; Guerrero Fonseca, Carlos Arturo; Biología celular y funcional e ingeniería de biomoléculas
    Los trastornos neurológicos son enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) y constituyen una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el mundo, y han incrementado en los últimos años. Las nanopartículas USPIO (Ultrasmall Superparamagnetic Iron Oxide) son una categoría novedosa de agentes de contraste en resonancia magnética de imagen (RMI) que pueden acoplarse a diversas moléculas y dirigirse de manera específica hacia marcadores moleculares que reflejen alteraciones específicas. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue caracterizar el efecto de las nanopartículas de USPIO conjugadas con el péptido marcador P88 en un modelo de neuroinflamación inducida in vitro con potencial aplicabilidad en RMI. Para lograr este objetivo, las líneas celulares HCMEC/D3 (células endoteliales de microvasculatura de cerebro) y T98G (astrocitos) se incubaron USPIO conjugadas con el péptido marcador y se determinó su efecto sobre la viabilidad celular por el método de LDH. Posteriormente, se identificó el perfil inflamatorio por medio de citometría de flujo y ensayos de PCR en tiempo real. Finalmente, se determinó el perfil de estrés oxidativo mediante la medición de los niveles de superóxido producidos. En general, los resultados de este estudio sugieren que NP88 es biocompatible con las líneas celulares HCMEC/D3 y T98G; y se podría utilizar potencialmente como biomarcador en modelos de neuroinflamación (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Papel del receptor nuclear PPARβ/δ en la respuesta metabólica a ácidos grasos de cadena media en macrófagos murinos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-21) Gaete Carrillo, Paula Valentina; Mendivil Anaya, Carlos Olimpo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097625; https://scholar.google.com/citations?user=Wd5n4WQAAAAJ&hl=es&authuser=1; Paula Valentina Gaete Carrillo, 0000-0001-9387-6017; https://www.researchgate.net/profile/Paula-Gaete; Diabetes, Lípidos y Metabolismo UniAndes
    Papel del receptor nuclear PPARβ/δ en la respuesta metabólica a ácidos grasos de cadena media en macrófagos murinos Objetivo: El objetivo de esta investigación es esclarecer la participación del receptor nuclear PPARβ/δ en la respuesta metabólica que desarrollan los macrófagos de ratón después de la exposición a ácidos grasos de cadena media (octanoico, C8:0 y decanoico, C10:0). Metodología: Se cultivaron macrófagos murinos J774A.1 en diferentes condiciones de tratamiento; en la mitad de las células se realizó un knock-down de la expresión para PPARβ/δ con un sistema de ácido ribonucleico pequeño de interferencia y el porcentaje de interferencia obtenido se verificó por RT-qPCR. El diseño experimental comparó 5 factores en las células a estudio: - Knockdown de PPARβ/δ (sí o no) - Exposición a ácido graso (cadena media vs cadena larga) - Exposición a un agonista de PPARβ/δ (GW501516) - Activación por lipopolisacárido (sí o no) - Control negativo En cada grupo de células se evaluó la expresión de genes relacionados con el metabolismo lipídico (Scarb1, Plin2, Npc1, Pltp, Cpt1, Abca1 y Abcg1) y con la función inmunitaria (Il6, Tnf, Ifng, Il10, Nos2, Ptgs2, Mcp1y Mmp9) mediante RT-qPCR. La expresión de cada gen se cuantificó de forma relativa al gen de la gliceraldeheido-3-fosfato deshidrogenasa utilizando el método ∆∆Ct. Para evaluar el impacto funcional de la exposición a ácidos grasos de cadena media sobre la fagocitosis de lipoproteínas, un paso fundamental de la aterogénesis, se realizó en cada subgrupo de tratamientos un ensayo de captación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) fluorescentemente marcadas. Resultados y conclusiones: Este estudio amplió el conocimiento sobre la respuesta a los ácidos grasos de cadena media en la expresión de genes relacionados con el metabolismo de lípidos y la función inmune en macrófagos murinos, y en qué medida este efecto está mediado por el receptor nuclear PPARβ/δ. Palabras clave: Ppard, metabolismo, lípidos, colesterol, ateroesclerosis e inflamación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Determinación y caracterización de las regiones de unión de PfRON4 a eritrocitos y hepatocitos humanos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-17) Pulido Quevedo, Fredy Alexander; Arévalo Pinzón, Gabriela; Patarroyo Gutiérrez, Manuel Alfonso; https://orcid.org/0000-0003-4395-3672; Receptor-Ligando
    Plasmodium falciparum durante su ciclo de vida, expresa una amplia gama de proteínas entre las que se destaca la proteína del cuello de las roptrias 4 (PfRON4). Este es un candidato promisorio a vacuna, ya que se expresa tanto en merozoítos como esporozoítos, participa durante la formación del enlace fuerte con la célula hospedera a través del complejo RONs/AMA1 y es refractario a deleción genética. Pese a ello, aún no se conocen las regiones clave de este antígeno que interactúan con las células hospederas, siendo esta información de gran utilidad para combatir la enfermedad causada por este parásito. Por tal motivo, en este trabajo de investigación se sintetizaron 32 péptidos derivados de la región conservada de PfRON4 y se llevaron a cabo ensayos de interacción receptor-ligando para determinar la capacidad de unión de cada péptido a células hospederas, así como determinar la naturaleza del receptor y habilidad de éstos para inhibir la invasión del parásito en cultivo continuo in vitro con la cepa FCB2. Se identificaron cinco HABPs (High Activity Binding Peptides) denominados 42477, 42479, 42480, 42505 y 42513, los cuales se unieron con alta afinidad y especificidad a receptores de tipo proteico sobre la membrana de los eritrocitos. Por su parte, los péptidos 42477 y 42480 se unieron a la membrana de las células HepG2 con constantes de disociación en el rango sub-micromolar, siendo esta interacción dependiente de receptores tipo heparina y/o sulfato de condroitina. Los ensayos de inhibición de la invasión mostraron que los HABPs de PfRON4 fueron capaces de bloquear la entrada de los merozoítos a los eritrocitos hasta en un 50%. En conclusión, se encontró que las regiones de PfRON4 800-819 (42477) y 860-879 (42480) interactúan específicamente con las células hospederas y esto soporta su inclusión en el desarrollo de una vacuna multi-antígeno, multi-estadio basada en subunidades contra P. falciparum (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Uso de células dendríticas en la generación de respuesta inmune inducida por péptidos sintéticos derivados de mycobacterium tuberculosis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-24) Sánchez Barinas, Christian David; Ocampo Cifuentes, Marisol; FIDIC; Grupo Funcional Tuberculosis
    Mycobacterium tuberculosis (Mtb) es uno de los patógenos más exitosos de la humanidad, siendo el principal causante de tuberculosis, responsable del mayor número de muertes a nivel mundial por un agente infeccioso, estimándose que un tercio de la población mundial es portadora del bacilo. La adaptación evolutiva de este patógeno se debe principalmente a su habilidad para evadir el sistema inmune del hospedero, evitando que éste despliegue una respuesta inmune efectiva en casos donde se desarrolla tuberculosis activa. Es así como se hace necesario mejorar el reconocimiento del patógeno por actores del sistema inmune para lo cual se pueden emplear células dendríticas (CDs) derivadas por métodos estándares con 1,25 ng/mL IL-4 y 2,5 ng/mL GM-CSF fueron pulsados con péptidos sintéticos (n=114) provenientes de proteínas (n=16) involucradas en la interacción micobacteria-hospedero, los cuales han sido modificados en la secuencia de aminoácidos; los cambios estratégicos permiten una mayor interacción con el CMH-II del hospedero y de esta manera hacen que los péptidos sean más inmunogénicos que las secuencias nativas. Esta interacción permite entrar en contacto con linfocitos TCD4+ lo que se evaluó mediante la expansión clonal de células de memoria; además estos linfocitos permitieron el control del crecimiento intracelular de Mtb en macrófagos infectados. Este trabajo contribuye así a que empleando péptidos modificados considerados como candidatos vacunales contra tuberculosis y presentados por CDs, se pueda aumentar la respuesta inmunológica del individuo y llegar a contribuir en el control de la infección por Mtb mediante la presentación antigénica a linfocitos TCD4+ conocidos como los mayores efectores en la inmunidad contra tuberculosis.(Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Expresión de la Cinasa ROCK 2 y de los microRNAs-138-5p y 455-3p en células de melanoma B16 expuestas a 5-Bromo-2´-deoxiuridina y su asociación con proliferación, adhesión, migración y viabilidad celular
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Muñoz Roa, Esther Natalia; Gómez Grosso, Luis Alberto; Fisiología Molecular
    ROCK 2 participa en la reestructuración del citoesqueleto, adhesión y contractilidad celular; aunque se conoce su asociación con la proliferación, migración e invasión en diferentes modelos celulares, poco se sabe sobre las bases moleculares de su regulación en células de melanoma. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la morfología, proliferación y las variaciones de expresión de ROCK 2, miR-138-5p y miR-455-3p, dianas moleculares de ROCK 2, en células B16F1 expuestas al análogo de timidina, 5- Bromo-2'- deoxiuridina (BrdU). La exposición a BrdU (72 h) indujo una disminución del 65% en la proliferación, y un fenotipo senescente con aumento de 2,2 veces en el área celular aparente, aumento de 1,27 veces en el diámetro y la granulación. Las células expuestas mejoraron su capacidad de adhesión, circularidad y cierre de heridas y disminuyeron su migración en la cámara de Boyden en un 86,6%. La expresión de la proteína ROCK 2 mostró una disminución de aproximada de 3 veces en su mRNA, y después de la adición de un inhibidor de su actividad (Y27632), se observaron variaciones en la movilidad, polimerización de F-actina y VIM. Estos resultados coincidieron con una disminución de la expresión de miR-138-5p (1,8 veces) y un aumento de miR-455-3p (2,39 veces). En general, es posible sugerir que ROCK 2 participa en la regulación de los cambios morfológicos observados después de la exposición a BrdU, y su acción podría estar regulada, al menos en parte, por la expresión de miR-138-5p y miR-455-3p. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de células Stem Mesenquimales de médula ósea humana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2007) Quintero Martinez, Lida Osmarla; Chaparro, Orlando
    En los últimos años las células stem han generado grandes expectativas como alternativa terapéutica en el tratamiento de múltiples enfermedades. Recientemente se ha presentado la posibilidad de obtener células stem de tejidos adultos. Aunque estos tipos de células son derivados del mesodermo se ha reportado que las células stem mesenquimales, pueden llegar a diferenciarse en tejidos no mesodérmicos como el tejido neuronal y hepático. Adicionalmente uno de los mecanismos por los cuales las MSCs podrían ejercer su acción terapéutica es el efecto paracrino que presentan a través de secreción de citoquinas y factores de crecimiento celular. El objetivo principal del presente trabajo es caracterizar las células stem mesenquimales obtenidas de medula ósea humana. Las muestras de médula ósea fueron obtenidas de donantes sanos voluntarios previo consentimiento informado. La caracterización de la población celular obtenida se realizó analizando la morfología celular y la presencia de marcadores de membrana específicos por citometría de flujo para diferenciar las MSCs (CD45, CD34, CD105, CD90, HLA I y HLA DR). El potencial de diferenciación fue evaluado para diferenciación osteogénica y adipogénica. Adicionalmente se analizó la expresión de genes de citoquinas y factores de crecimiento. El análisis por citometría de flujo y por RT-PCR mostró una población celular con características de MSCs, CD34-, CD105+. Los ensayos de diferenciación confirmaron la naturaleza de células stem, capaces de diferenciarse al linaje osteogénico y adipogénico. Las MSCs expresaron FGF- β y HIF1α, Ang-1 y TGF-β1 importantes para la maduración de los vasos sanguíneos y genes que inducen la expresión de actores proangiogénicos como IL 6. Este trabajo, nos proporciona por tanto una herramienta para futuros estudios sobre diferenciación, crecimiento, metabolismo y fisiología de las MSCs importantes para desarrollar ensayos clínicos, ya que las expectativas del beneficio terapéutico que nos brindan las MSCs son muy amplias.
  • Ítem
    PKC en un microambiente leucémico con células stem mesenquimales: Su participación en el soporte, la supervivencia y los mecanismos que median la protección ante agentes quimioterapéuticos en células de pacientes con Leucemia Linfoide Aguda de precursores B
    (2020-06-30) Ruiz Aparicio, Paola Fernanda; Vernot, Jean Paul; Fisiología Celular y Molecular
    El tratamiento de pacientes con Leucemia Linfoide Aguda (ALL) ha logrado unos porcentajes elevados y significativos de remisión completa. Sin embargo, un grupo reducido de pacientes recae, debido en parte a la presencia de células leucémicas residuales que escapan a la terapia. Las células madre mesenquimales (MSC) son importantes no sólo como soporte funcional para las células madre hematopoyéticas (HSC) sino también como un factor que promueve la supervivencia de las células leucémicas y el desarrollo de la enfermedad. La interacción entre las MSC y las células leucémicas desencadena la activación de diferentes vías de señalización, lo que lleva a la remodelación del denominado “nicho leucémico” y la supervivencia de las células leucémicas. La proteína quinasa C (PKC) es un factor importante que media el soporte de las MSC. Aquí se estudió el papel de PKC en un modelo in vitro de nicho leucémico, utilizando MSC de individuos sanos y células leucémicas de pacientes pediátricos con ALL-B (n = 22). Se empleó el péptido quimérico HKPS, como estrategia para inhibir la PKC tanto en las células ALL-B como en las MSC. En primer lugar, se determinó mediante ensayos con MTT una reducción en la viabilidad de las células ALL-B después de 2 h de tratamiento con 40 μM de HKPS; 7 de 22 muestras mostraron una mayor susceptibilidad al tratamiento con HKPS (casi un 50% de inhibición); 7 pacientes no fueron susceptibles a HKPS mientras que 8 pacientes mostraron una respuesta intermedia. En los co-cultivos se determinó que el pretratamiento de las MSC con HKPS no afectó significativamente la viabilidad de las MSC, pero abolió el efecto protector de las MSC en ALL-B. Se estableció que las interacciones célula a célula son esenciales para la viabilidad de las células de ALL-B. El tratamiento con Enzastaurina, un inhibidor comercial de PKC, redujo la adhesión celular; sin embargo, esta función se vio más afectada después del tratamiento con HKPS. Se encontró que ICAM-1 y VLA-5, moléculas que se sobreexpresaron en las MSC después del co-cultivo, fueron reguladas negativamente por HKPS, lo que explica la pérdida de adhesión de las células ALL-B y la pérdida de viabilidad. Además, se observaron cambios en la activación de las vías de señalización de FAK y AKT cuando las MSC fueron pretratadas con HKPS. Curiosamente, HKPS indujo la regulación negativa de las vías ERK y NF-κB que se activaron en respuesta a la quimioterapia. La inhibición de PKC en el soporte de MSC aumentó la susceptibilidad de las células leucémicas al tratamiento con Dexametasona, Vincristina y Metotrexate. HKPS también inhibió la actividad de aldehído deshidrogenasa en las MSC e indirectamente indujo un aumento en la actividad de los principales transportadores de fármacos de la familia ABC. Estos resultados demuestran la importancia de la comunicación intercelular en el nicho leucémico y el papel de la PKC en el soporte leucémico. El uso del péptido quimérico HKPS podría ser una nueva estrategia para aumentar la susceptibilidad a la terapia al afectar directamente la viabilidad de las células ALL-B y alterar las señales pro-supervivencia que a estas les confieren las MSC.
  • Ítem
    Evaluación preliminar de la toxicidad e inmunogenicidad en modelo Murino, de una mezcla de péptidos modificados (IMPIPS), candidata a vacuna contra malaria
    (2019-09-01) Lambraño López, Jennifer Juliet; Fundación Instituto de Inmunología de colombia (FIDIC); Colciencias
    La malaria continúa siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública a nivel mundial, el informe de la OMS sobre malaria en 2018 estima que en 2017 se presentaron ~219 millones de casos, en su mayor parte ocasionada por el parásito Plasmodium falciparum, cobrando la vida de más de 400.000 personas, principalmente en África. A pesar de los grandes esfuerzos por desarrollar mejores métodos de prevención (como una vacuna altamente efectiva), diagnóstico y tratamiento de la malaria, hasta ahora no se cuenta con una solución eficiente frente a esta enfermedad. En la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, FIDIC, se ha propuesto una metodología para el diseño de una vacuna químicamente sintetizada contra P. falciparum, que podría ser aplicada a otros patógenos. Esta se basa en la identificación de secuencias peptídicas derivadas de proteínas del parásito involucradas en interacciones hospedero-patógeno importantes para la infección de células blanco. Se encontró que los péptidos que se unen a las células hospederas (glóbulos rojos y hepatocitos) cuyas secuencias son conservadas, no son inmunogénicas en monos Aotus. Sin embargo, la modificación cuidadosa de algunos residuos de la secuencia de los péptidos conservados, induce cambios en las estructuras de estos péptidos que permiten un mejor reconocimiento por las moléculas del sistema inmune y la generación de una respuesta inmune eficiente contra el patógeno. La aplicación de esta metodología para el estudio de diversas proteínas de merozoito y esporozoito y los estudios de inmunogenicidad en monos Aotus, permitieron la selección de un pool de 23 péptidos que pueden ser considerados como posibles candidatos a ser incluidos en el diseño de una vacuna sintética contra malaria. En este trabajo se evaluó la toxicidad local y sistémica y la inmunogenicidad en modelo murino de esta mezcla de péptidos modificados denominados IMPIPS (del inglés: Immune Protection-Inducing Protein Structure), derivados de proteínas de dos diferentes estadios del parasito (merozoíto y esporozoíto). Se encontró que la inmunización de una dosis o de dosis repetidas de la mezcla de 23 péptidos IMPIPS es segura ya que no produjo reacciones toxicas, tanto a nivel local como sistémico. Además, ninguno de los ratones tratados presentó cambios en su comportamiento ni en actividades básicas como el consumo de alimento, el peso y la temperatura, los cuales estuvieron dentro de los rangos establecidos a partir de los controles. Finalmente, al evaluar la respuesta inmune humoral inducida por la mezcla de IMPIPS, se observó que, aunque los niveles de anticuerpos IgG inducidos no son altos, los sueros de los ratones inmunizados reconocen proteínas nativas del parásito e inhiben la invasión in vitro de merozoítos a glóbulos rojos. Estos resultados sugieren que la mezcla de péptidos IMPIPS, puede ser un candidato seguro para ser probado en la siguiente etapa del desarrollo de una vacuna contra malaria: toxicidad local, inmunogenicidad y protección en modelo primate no humano.
  • Ítem
    Evaluación de la expresión de las proteínas PPARγ Y NFκB en vellosidades intestinales de ratones adultos ICR infectados con rotavirus ECwt y tratados con pioglitazona
    (2013) Gómez Moreno, Dory Lineth
    ANTECEDENTES Rotavirus es la principal causa de diarrea severa en niños menores de cinco años de edad en todo el mundo, según la OMS, rotavirus causa aproximadamente 527.000 muertes cada año (1). Dos vacunas de rotavirus vivos atenuados (Rotarix ™) y (RotaTeq ™) están disponibles actualmente (2). Aunque estas vacunas han demostrado su eficacia, no evita la aparición de los síntomas y muchos niños permanecen sin vacunar. Por consiguiente, se necesitan alternativas farmacológicas para el tratamiento de niños en los que no se pudo evitar la infección. Por tanto, se requiere desarrollar más investigación y evaluar medicamentos que interfieran con la infección por rotavirus. Investigaciones anteriores en nuestro laboratorio indicaron que algunos AINES, agonistas de PPAR y antioxidantes tales como NAC y ácido ascórbico, reducen la infección por rotavirus. Sin embargo, sería interesante determinar el tiempo específico de ciclo viral en el que la infección en inhibida por los fármacos probados. Por otro lado, se requiere relacionar los cambios en las proteínas celulares y virales asociados directamente o indirectamente con el tratamiento farmacológico; esto es muy importante para entender los detalles relacionados con las interacciones célula-rotavirus. OBJETIVO: Evaluar la expresión de las proteínas PPARγ y NFκB en un modelo in vivo que consiste en analizar las vellosidades intestinales de los ratones ICR adultos infectados con la cepa de rotavirus ECwt y tratados con pioglitazona, y un modelo in vitro que consiste en aislar las vellosidades intestinales de ratones y después de infectarlas con Ecwt, tratarlas con pioglitazona. MATERIALES Y MÉTODOS: Ratones ICR o vellosidades intestinales aisladas fueron infectadas con ECwt y luego tratadas o no con el agonista PPARγ pioglitazona. Tanto la infección, como la expresión de las proteínas celulares se evaluaron utilizando inmunocitoquímica, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, fluorescencia por microscopía confocal, citometría de flujo, Western blot, ELISA de captura y ELISA directo. En todos los casos, los niveles de expresión de proteína se compararon con sus correspondientes controles no tratados. RESULTADOS: Los datos mostraron que las proteínas celulares PPARγ, NFκB, PDI y Hsc70, y ROS tanto in vivo como in vitro disminuyeron cuando las vellosidades intestinales de los ratones infectados por rotavirus o vellosidades aisladas infectadas in vitro fueron tratadas con pioglitazona. También se encontró que el nivel de antígenos de rotavirus estructurales disminuyó tanto in vivo como in vitro después del tratamiento con pioglitazona. CONCLUSIÓN: Se propone que la activación de PPARγ con su agonista pioglitazona conduce a la activación o inhibición de las vías o factores que a su vez inhiben las vías requeridas por proceso infeccioso de rotavirus, tales como NFκB-Cox-2-ROS, lo que resulta en la reducción de la infección viral .
  • Ítem
    Efecto neuroprotector de la proteína C activada ante la apoptosis inducida por C2-ceramida en células CAD: activación de la vía PI3K-AKT
    (2010) Camargo Jiménez, María Helena; Arboleda B., Gonzalo H. (Thesis advisor); Matheus, Luisa M. (Thesis advisor)
    La enfermedad de parkinson está caracterizada por apoptosis de neuronas dopaminérgicas, la ceramida esta implicada en este evento apoptótico. La Proteína C Activada (PCA) presenta un efecto antiapoptótico en células neuronales primarias murinas y disminuye la perdida neuronal en conejos con daño isquémico induciendo un aumento en la fosforilación de la proteína de supervivencia AKT. Esta investigación tiene el propósito de evaluar el efecto antiapoptótico de PCA en células neuronales dopaminérgicas CAD ante la exposición a C2-ceramida y la mediación de la vía PI3K-AKT en este proceso. Las células fueron diferenciadas por cuatro días en ausencia de suero fetal bovino, se aplicó PCA (100 nM, 12 horas) y luego C2-ceramida (25 uM, 6 horas) se determino la viabilidad mediante el ensayo de MTT, la apoptosis mediante el ensayo de la actividad enzimática de la Caspasa-3 y la condensación del ADN por tinción de Hoechst, la detección de la fosforilación de AKT se realizó mediante Western blot empleando quimioluminiscencia. Los resultados demuestran que el pretratamiento con PCA aumenta la viabilidad, disminuye la actividad de caspasa-3 y aumenta la fosforilación de AKT en células tratadas con C2-ceramida, sugiriendo disminución de apoptosis mediante activación de la vía PI3K-AKT. / Abstract. Parkinson disease is characterized by apoptosis in dopaminergic neurons. Ceramide is involved in this apoptotic event. Protein C (PCA) prevents apoptosis in primary murine neuronal cells and decreases neuronal loss in rabbits with ischemic damage by inducing an increase in phosphorylation of AKT, an survival protein. This research aims to assess the antiapoptotic effect of PCA in dopaminegic neuronal cells CAD against exposure to C2-ceramide and implication of PCA in PI3K-AKT pathway. Cells were differentiated by four days without Phoetal Bovine Serum; they were treated with PCA (100 nM, 12 hours) and then C2-ceramide (25 uM, 6 hours); Viability was determinated by MTT; Apoptosis was tested by Caspase-3 activity assay and DNA condensation by Hoechst stain. Phosphorylated AKT was detected by Western blot. The results demonstrated pre-treatment with PCA increases the viability, reduces the activity of Caspase-3 and increases the phosphorylation of AKT cells treated with C2-ceramida, suggesting an decrease in apoptosis through activation of PI3K-AKT pathway.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la capacidad replicativa y expresión de marcadores de senescencia en fibroblastos primarios de pacientes con dos síndromes progeroides
    (2010) Guevara Pulido, Claudia Patricia; Arboleda Granados, Humberto (Thesis advisor)
    Los síndromes progeroides se han propuesto como modelos para el análisis de procesos de senescencia celular, ya que estas enfermedades combinan varios fenotipos de envejecimiento humano normal con una considerable aceleración de tales procesos. Hutchinson-Gilford (HGPS) es uno de los síndromes progeroides más estudiados, que manifiesta sus características fenotípicas de envejecimiento en diversas etapas de la vida post-natal, y el síndrome de Wiedemann-Rautenstrauch (SWR), menos estudiado por su baja incidencia, cuyas características de envejecimiento aparecen en el nacimiento. El objetivo de este trabajo fue estudiar algunos procesos celulares y moleculares como: capacidad replicativa, acortamiento telomérico, expresión de la proteína p16 y β-galactosidasa asociada a senescencia, en fibroblastos de piel de pacientes diagnosticados con los síndromes descritos anteriormente. Los resultados muestran mayor expresión de p16 (66-60%) y β-galactosidasa asociada a senescencia (98-88%) en doblajes poblacionales acumulados máximos (DPAm), 27 HGPS y 36 SWR menores con respecto a fibroblastos de individuos sanos C2 45 y C1 40. La tasa de acortamiento telómerica es mayor en los fibroblastos del paciente con HGPS, mientras que el paciente con SWR tuvo una tasa de acortamiento telómerico similar a los controles; sin embargo, la pérdida de los telómeros se da DPAm menores con respecto a los controles sanos. Se concluye que los fibroblastos de pacientes con síndromes progeroides poseen una acelerada senescencia replicativa, confirmada por la expresión de p16, B-galactosidasa, y acortamiento de los telómeros, mayor en los fibroblastos del paciente con HGPS que en el de SWR. / Abstract. Progeroid syndromes have been proposed as models for the analysis of cellular senescence process, as these conditions combine several normal human aging phenotypes with a considerable acceleration of such processes. Hutchinson-Gilford (HGPS) is one the progeroid syndromes most studied, which expresses phenotypic characteristics of aging in various stages of post-natal; and the Wiedemann-Rautenstrauch syndrome (WRS), less studied by the low incidence, whose characteristics aging appear at birth. The objetive of this work was to study some molecular and cellular processes such as: lifespan, telomere shortening, expression of protein p16 and senescence-associated β-galactosidase in skin fibroblasts of patients diagnosed with the syndromes described above. The results showed, increased expression of p16 (66-60%) and senescence-associated β-galactosidase (98-88%) in maximum cumulative population doublings (CPDm), 27 HGPS and 36 WRS more lower than fibroblasts healthy individuals C2 45 and C1 40. The rate of telomere shortening is greater in HGPS patient fibroblasts, whereas the patient with WRS had a telomere shortening rate similar to controls, but the loss of telomeres occurs CPDm lower compared to healthy controls. We conclude that fibroblasts from patients with progeroid syndromes have an accelerated replicative senescence, confirmed by the expression of p16, B-galactosidase, telomere shortening, which is higher in patients with HGPS fibroblasts than in WRS.
  • Ítem
    Evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo y control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (2018-11-08) Cárdenas Quiñonez, Francy Natalia
    La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica, de origen multifactorial con 425 millones de casos en la población adulta mundial. Un porcentaje de estos pacientes no es diagnosticado en forma temprana, llevando a su detección en el momento en el cual se manifiestan complicaciones. El desarrollo de las complicaciones crónicas de la DM2, como nefropatía y retinopatía, se relaciona con la presencia de estado de estrés oxidativo, dado por un desbalance entre la producción de radicales libres a causa de la reactividad de la glucosa, y la defensa antioxidante. La albúmina modificada por isquemia (IMA) es un biomarcador de isquemia miocárdica, de reciente estudio para la determinación de estrés oxidativo en DM, que puede tener valor predictivo de complicaciones en pacientes diabéticos. Objetivo: Establecer la relación entre los niveles plasmáticos de IMA con los parámetros de control metabólico esperado, control glicémico y composición corporal en pacientes con DM2 Metodología: Se evaluaron 81 pacientes con DM2 analizando pruebas de control metabólico, determinación de IMA y proteína C-reactiva en suero, y análisis de composición corporal. Resultados: Los pacientes con hiperglicemia preprandial presentaron niveles mayores de IMA (7,1+3,7mg/L) que aquellos con óptimo control glicémico (5,2+2,4mg/L). Quienes reportaron tratamiento con insulina para control glicémico mostraron valores de IMA en suero inferiores (4,9+2,4mg/L) a los pacientes que eran tratados con otros fármacos (7+3,7). La medida de IMA en los pacientes hipertensos fue estadísticamente mayor, respecto al grupo normotenso. Todos los pacientes con CRP mayor de 6mg/L, coincidieron con valores de IMA 7,1mg/L. Discusión y conclusiones: Se encontró asociación positiva entre valores del biomarcador IMA con hiperglicemia, resultado que se relaciona con el antecedente de que el incremento de glicemia plasmática aumenta la producción de radicales libres y por ende el estrés oxidativo. La asociación entre la aplicación exógena de insulina y disminución de IMA sugiere que la insulina provee propiedades antioxidantes. Los resultados de IMA, proteína C-reactiva y presión arterial sugieren una sensibilidad de IMA a daño endotelial. Pacientes con exceso de peso y grasa visceral mostraron una tendencia a niveles de IMA mayores
  • Ítem
    Análisis de la infección del rotavirus WT1-5 en células tumorales sometidas a estrés oxidativo
    (2018-11-29) Guerrero Sandoval, Marvi Angelica
    Titulo Análisis de la infección del rotavirus WT1-5 en células tumorales sometidas a estrés oxidativo. Introducción El estrés oxidativo es una situación bioquímica que se caracteriza por el desequilibrio entre los radicales libres, principalmente las especies reactivas de oxígeno (ROS), especies reactivas de nitrógeno, y los mecanismos de defensa antioxidantes. ROS ejercen un papel dual en los sistemas biológicos y en el desarrollo de enfermedades. Antecedentes de Laboratorio En trabajos previos hemos reportado que la infección por rotavirus en líneas celulares y en condiciones in vivo en animales y pacientes humanos es inhibida por la terapia anti-oxidante. Específicamente, que la infección de rotavirus aumenta NFkB, y al inhibirla con reactivos se disminuye la infección de rotavirus. Igualmente, al adicionar agonistas de PPARgamma (factor de transcripción inhibidor de NFkB) se disminuye la infección de rotavirus. Pregunta de investigación En este trabajo se pretende conocer si el rotavirus se beneficia del estrés oxidativo y probablemente lo induce durante el proceso infeccioso en células tumorales. Métodos Para esto, se llevaron a cabo ensayos sometiendo células tumorales MCF-7 y REH en condiciones de estrés oxidativo, utilizando fármacos inductores de especies reactivas de oxigeno (ROS) (cisplatino 20 µM, doxorrubicina 50 nM, peróxido de hidrogeno 12,5 µM, ácido valpróico 10 mM, DHA 50 µM, losartán 100 µM, melatonina 100 nM, metronidazol 1500 µM y nitrofurantoina 200 nM), teniendo en cuenta la citotoxicidad evaluada mediante la técnica de MTT y Azul deTripan. Las células fueron infectadas con el rotavirus, posteriormente se adicionó el fármaco y las células se cosecharon a las 12 horas post infección (h.p.i.). La infección se evaluó mediante técnicas de inmunocitoquímica, ELISA de captura e Inmunofluorescencia. Igualmente se analizó marcadores de muerte celular mediante Inmunofluorescencia y Citometría de flujo; la permeabilidad de la membrana mitocondrial y citoplasmática mediante Resazurina y 7AAD. La degradación del DNA se evaluó con la técnica de TUNEL. Resultados Los resultados de este trabajo indican que la infección viral por el rotavirus oncolítico WT1-5 genera ROS y estos se aumentan cuando se aplican los fármacos. El incremento de ROS se correlaciona con un aumento en la producción de virus a partir de las 4 - 6 h.p.i., hasta las 12 h.p.i., respecto a cuándo se infecta y no se aplican fármacos. Igualmente, se altera la permeabilidad de la membrana celular y mitocondrial, ocasiona daño en el DNA y aumento de marcadores de muerte celular. Adicionalmente, el fármaco losartán altera la expresión de la matriz extracelular y facilita la infección en líneas tumorales con abundante matriz como en células de melanoma humano A375 y SK-MEL. Conclusión La infección viral por rotavirus oncolítico, se encuentra asociado a procesos oxidoreductores. Los resultados originales de este trabajo implican que inducir ROS en células tumorales infectadas por rotavirus aumenta el número de viriones, el porcentaje de células infectadas y la muerte celular por rotavirus oncolítico. Esto no se conocía ni está reportado para rotavirus en células tumorales. Este conocimiento original contribuye a nivel internacional, e indica que el rotavirus oncolítico se puede utilizar en combinación con la radioterapia o la quimioterapia, ya que los dos tratamientos convencionales son inductores de estrés oxidativo intracelular.
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad de los extractos derivados de plantas, P2Et y Esperanza, de modular mecanismos de resistencia en un modelo celular de cáncer de seno enriquecido en células madre tumorales
    (2018) Llano Murcia, Mónica
    En los últimos años se ha reportado la importancia de la población de Células Madre Tumorales (CMT) en la resistencia y recurrencia de diferentes tipos de tumores . D ebido a esto, se ve la urgencia de buscar nuevas estrate gias terapéuticas anti tumorales que tengan como blanco esta p oblación . E n este trabajo se quiso evaluar el efecto de los extractos naturales con actividad anti tumoral previamente mostrada (P2Et y Esperanza) en un modelo tumoral agresivo obtenido a partir de células metastásicas de pulmón derivadas de tumores mamarios de la línea 4T1 (4T1 H17) . Primero, se evaluaron diferentes características de CMT y se encontró que las células 4T1 H17 presentan morfología mesenquimal, alta capacidad de formación de esfer as, sobre expresión de la enzima ALDH y de los factores multipotenciales Nanog, Sox2 y Oct4 y un aumento en la resistencia a la doxorrubicina . Se encontró también , que uno de los f actores de resistencia de est as células es la ALDH. Adicionalmente, P2Et y E speranza disminuyeron la eficiencia de formación de esferas , mientras que Esperanza indujo un aumento en la generación de ROS. Por último, se evaluó el efecto in vivo de diferentes terapias en ratones inoculados con células 4T1 H17 y se encontró que la ind ucción de actividad antitumor al posterior a la inmunización con células 4T1 H17 tratadas in vitro con doxorrubicina fue el único tratamiento con actividad en el modelo 4T1 H17, m ostrando un papel importante de la inducción de la respuesta inmune en la elim inación de un modelo tumoral enriquecido en CMT.
  • Ítem
    Evaluación del efecto del extracto etanólico de Witheringia coccoloboides sobre agregados de α-sinucleína en la cepa NL5901 de Caenorhabditis elegans
    (2018-10-16) González Devia, Johanna Lizeth
    Las enfermedades neurodegenerativas (EN) son un problema de salud pública a nivel mundial, causan pérdida de años saludables, son incapacitantes permanentes y generan costos elevados en los sistemas de salud. Las personas afectadas con la EN de Parkinson presentan en diferentes áreas del cerebro agregados intracelulares llamados cuerpos de Lewy, en los cuales la proteína α-sinucleína (α-syn) constituye uno de los componentes principales. La cepa transgénica NL5901 de Caenorhabditis elegans (C. elegans) se caracteriza por presentar agregados proteicos de α-syn marcados con proteína amarilla fluorescente, lo que permite utilizarla como modelo para evaluar el efecto de potenciales compuestos que reduzcan la agregación de α-syn y como consecuencia mejoren las características fisiológicas del nematodo. El uso de modelos biológicos como C. elegans puede dar respuesta a interrogantes que surgen día a día para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticos para las EN. Witheringia coccoloboides (W. coccoloboides) se ha descrito como planta promisoria en el tratamiento paliativo de EN y por consiguiente de interés en etnofarmacología por su posible acción neuroprotectora. Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto del extracto etanólico de hojas de W. coccoloboides sobre la agregación proteica de α-syn y las características fisiológicas de la cepa mutante NL5901 de C. elegans. Los resultados del presente trabajo muestran que W. coccoloboides, rica en metabolitos secundarios el tipo esteroles y/o terpenos, flavonoides y alcaloides, posee un efecto reductor de los agregados proteicos de α-syn, mejorando las características fisiológicas de reproducción y motilidad, así como también, disminuyendo los niveles de Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) en la cepa NL 5901 de C. elegans. Por consiguiente, es posible sugerir que W. coccoloboides, posee un efecto protector sobre la cepa NL5901 de C. elegans, modelo de la EN de Parkinson, evidenciado por la recuperación de la actividad muscular durante la deposición de huevos y la locomoción, probablemente debido al efecto antioxidante de los fitocompuestos presentes en el extracto.
  • Ítem
    Estudio de la proteína similar a la angiopoyetina 4 (ANGPTL-4) durante la gestación
    (2018-10-31) Martinez Castro, Yeraldine
    La gestación es un estado fisiológico dinámico, caracterizado por adaptaciones físicas, metabólicas y endocrinas. ANGPTL4 participa en metabolismo de los lípidos y en la angiogénesis, sin embargo, los estudios son limitados a lo largo de la gestación. En el presente estudio se empleó un modelo animal de rata a lo largo de la gestación, en los que se evaluó los niveles séricos de la proteína ANGPTL4 por medio de pruebas de ELISA y el perfil de expresión génico en placenta y tejido adiposo mediante PCR en tiempo real. Además, se midieron los niveles séricos de ANGPLT4 en una cohorte de mujeres gestantes sanas y con diagnóstico de preeclampsia, durante los tres periodos de la gestación y tres meses de post parto. Tanto en rata como humano, se realizó inmunotinción de ANGPTL4 en placenta y tejido adiposo visceral. En rata, los niveles séricos de ANGPTL4 disminuyen significativamente durante gestación (p0,05) y el perfil a la expresión del gen en tejido adiposo es similar al sérico. Por el contrario, en la placenta, la expresión de Angptl-4 aumenta desde el inicio de la gestación (p0,001). Por otro lado, en mujeres gestantes sanas, los niveles séricos de ANGPTL4 aumentan significativamente al final de la gestación y estos difieren significativamente con respecto a las mujeres preeclampticas en el primer trimestre (p0,05). ANGPTL4 presentó inmuno tinción en placenta de rata y humano, en los trofoblastos y sincitiotrofoblastos. Así, en el presente estudio en el modelo de rata y en humano, se determina el patrón sérico y la expresión génica de ANGPTL4; proteína que podría participar en el metabolismo materno fetal a lo largo de la gestación.
  • Ítem
    Evaluación de respuesta inmune protectiva de péptidos sintéticos derivados de proteínas de superficie de Mtb H37Rv en un modelo murino para el diseño de una vacuna contra tuberculosis
    (2018-07) Espejo Villalobos, Sara Lorena
    La tuberculosis sigue siendo una enfermedad de alto impacto en salud pública, se considera que un tercio de la población mundial se encuentra infectada con Mycobacterium tuberculosis, bacilo transmitido por vía aérea al inhalar aerosoles de individuos con la enfermedad activa. A pesar de los grandes esfuerzos por desarrollar mejores métodos de prevención, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de la tuberculosis, hasta ahora no se cuenta con una solución eficiente frente a esta enfermedad. Además, actualmente la única medida preventiva contra la tuberculosis es la vacuna obtenida de Mycobacterium bovis BCG de eficacia variable que no confiere protección en adultos contra tuberculosis pulmonar. Es así como en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, FIDIC, se ha propuesto una novedosa metodología en el diseño de vacunas sintéticas contra diferentes organismos patógenos, dentro de los cuales se encuentra Mycobacterium tuberculosis. Esta propuesta se basa en la identificación de secuencias peptídicas derivadas de proteínas de superficie de Mycobacterium tuberculosis que puedan estar involucradas en interacciones hospedero-patógeno importantes para la infección de células blanco. Se ha determinado que estas secuencias no son inmunogénicas, es decir, que no son reconocidas por el sistema inmune del hospedero humano. Por esta razón, dichos péptidos deben ser modificados en su secuencia para producir cambios estructurales que permitan una mejor presentación a moléculas del sistema inmune y la posterior generación de una respuesta eficiente contra el patógeno. Hasta ahora, esta aproximación ha sido aplicada al estudio de diversas proteínas de superficie de Mycobacterium tuberculosis H37Rv encontrando un pool de péptidos derivados de éstas que pueden ser considerados como posibles candidatos en el diseño de una vacuna sintética contra tuberculosis. En este trabajo se realizaron ensayos in vitro que permitieron evaluar la actividad protectiva de los péptidos, empleando la metodología de cocultivo que mostró que los esplenocitos obtenidos a partir de ratones inmunizados con los péptidos sintéticos 40400 y 40448 son capaces de controlar el crecimiento intracelular de Mycobacterium tuberculosis H37Rv en macrófagos murinos infectados. Se determinó la producción de citoquinas relacionadas con la diferenciación de linfocitos T que indica la activación de la respuesta inmune celular y el control de la infección in vitro; además, la presencia de anticuerpos en los sueros de los ratones inmunizados con los péptidos, que indica la activación de una respuesta inmune humoral
  • Ítem
    Resistencia a glucocorticoides en células de leucemia linfoide aguda tipo b, podría estar mediada por la interacción del receptor de glucocorticoides con stat5
    (2018-07-24) Loaiza Parra, Diana Maritza
    La leucemia linfoblastica aguda (LLA) es una neoplasia que se caracteriza por la formación abundante de células linfoides inmaduras, capaces de desplazar las células normales presentes en la médula ósea. Para su tratamiento se usan glucocorticoides (GC), debido a su capacidad para inducir apoptosis en las células tumorales. Datos epidemiológicos revelan que aproximadamente un 20% de los pacientes pediátricos con LLA, muestran resistencia al tratamiento con GC. Lo anterior permite categorizar a los pacientes según su respuesta en GC-sensibles y GC-resistentes, siendo estos últimos quienes reportan un mal pronóstico en respuesta al tratamiento. Los mecanismos que explican la resistencia a GC en blastos leucémicos aún no se han descrito completamente; algunas investigaciones sugieren que los Transductores de Señal y Activadores de la Transcripción (STAT) podrían tener la capacidad para modificar la actividad transcripcional inducida por los GC. En concordancia con lo anterior, en este estudio se propuso que la posible formación de heterodímeros entre el receptor de glucocorticoides (GR) y STAT5b podría modular la actividad transcripcional inducida por GR, modificando la capacidad de respuesta a GC y manifestando insensibilidad a éste. Como modelo biológico se planteó el uso de las líneas linfocíticas de linaje B, SUP-B15 y CCRF-SB. Inicialmente se probó la respuesta de las líneas a prednisolona (PRED) mediante ensayo colorimétrico, donde se evidenció una disminución en la viabilidad de SUP-B15, comparada con CCRF-SB tanto a 24 y 48 h posteriores al tratamiento. También se evaluó el efecto de PRED en la inducción a muerte celular. Las células se trataron con 1,0 μM de PRED y se observó que el nivel de apoptosis es mayor en SUP-B15 comparado con CCRF-SB de forma dependiente del tiempo de exposición al medicamento. Ensayos de inmunoblot, permitieron ver la formación del complejo GR-STAT5b en citoplasma tanto en la línea sensible como la resistente, independiente de la presencia de PRED, en contraste la translocación del complejo al núcleo depende de la presencia del medicamento, lo que permite inferir la posibilidad de modulación de la actividad transcripcional de GR.
  • Ítem
    Estudio piloto de la actividad oncolítica del rotavirus WTEW en un tumor alogénico
    (2018-06-06) Merino Ordoñez, Eduardo Anibal
    La viroterapia oncolítica es un área de estudio reciente, cuyo fin es ofrecer una alternativa al tratamiento del cáncer, debido a que esta enfermedad ocupa uno de los primeros lugares de mortalidad a nivel mundial. Esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad oncolítica de rotavirus WTEW en tumores alogénicos, generados a partir de células Sp2/0-Ag14, en ratones Balb/c. En el laboratorio de Biología Molecular de Virus de la Universidad Nacional de Colombia, se han realizado estudios sobre el rotavirus, el cual es un miembro de la familia reoviridae. Dichos estudios han sugerido que el virus tiene tropismo por células tumorales, las cuales tienen como característica la presencia de proteínas de choque térmico, la integrina β3, PDI o Erp57. Para esto se determinó la presencia de antígenos rotavirales en tumores alogénicos generados en ratones Balb/c con células Sp2/0-Ag14 por medio de ensayos de Elisa, Western Blot e inmunofluorescencia, por otro lado se determinó la presencia de antígenos relacionados con muerte celular colocalizados con los antígenos rotavirales con los ensayos anteriormente mencionados, en los cuales se obtuvo como resultados una infección de las células tumorales en el modelo alogénico al realizar una inoculación intratumoral y a su vez se logró determinar un aumento en la presencia de antígenos relacionados con muerte celular. Como conclusión del estudio se determinó que el rotavirus WTEW posee la capacidad de infectar células tumorales en el modelo in vivo aumentando la presencia de antígenos rotavirales y generando un proceso citoestático en el crecimiento tumoral
  • Ítem
    Generación y evaluación de la sobreexpresión del intercambiador putativo LbClC-A en una cepa de Leishmania spp
    (2018) Ortegon Vergara, Andrea Viviana
    Las Leishmaniosis, consideradas un problema de salud pública, son enfermedades transmitidas por vectores, y tienen un amplio rango de presentaciones clínicas. Su agente etiológico son parásitos del género Leishmania. Dentro de su ciclo de vida, Leishmania spp. está expuesto a fluctuaciones en el ambiente entre el intestino del insecto vector y las células mononucleadas del hospedero mamífero, que ha llevado a que desarrolle mecanismos que le permitan sobrevivir a estos cambios. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de la sobrexpresión de LbClC-A en el ciclo de vida del parásito. Para esto se generó una cepa de Leishmania transfectada con un plásmido que contiene la secuencia completa del gen LbClC-A y se evaluaron su morfología, crecimiento in vitro y capacidad de infección de una línea celular de macrófagos. Los resultados evidencian disminución en la tasa de crecimiento, cambio en la morfología y baja tasa de infectividad, al igual que alteración de la respuesta de decremento regulado de volumen desencadenada por un reto hipoosmolar en la cepa transfectada con respecto al control.