Ciencia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84285

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Notas sobre taxonomía y clasificación de los insectos : parte segunda del curso de entomología general y sistemática
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 1986) Morales Soto, Gilberto A.
    El manual que se presenta a continuación, se relaciona con la parte de con la Taxonomía y Sistemática de los insectos El texto se ha organizado tratando en lo posible de seguir la clasificación utilizada en el texto de Horror yDeLong Para logarlo se comenzó por el estudio de los grupos (ordenes) más primitivos, terminado en aquellos que se consideren como más evolucionados. Para el caso de Ordenes más interesantes desde el punto de vista agrícola estos se subdividen hasta la categoría de familia. Se inicia el estudio de cada uno de las Ordenes, haciendo un recuento de las características generales que cumple la mayoría de sus integrantes. A la vez que se anotan aspectos relativos a hábitos y habitas. Seguidamente se estudian aquellas familias cuyos representantes tienen una mayor frecuencia de aparición entre nosotros o poseen especies de importancia agrícola, es por lo anterior que se puede notar la ausencia de muchas familias en varia sordones, que simplemente no se han incluido por considerar que sus representantes no son colectados con suficiente frecuencia
  • Ítem
    Manual práctico de patología apícola
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias, 1992) Morales Soto, Gilberto A.
    Este "Manual Práctico de Patología Apícola", se presenta como una guía detallada para la identificación, recolección y diagnóstico de enfermedades en la abeja melífera, consta de dos secciones principales: Recolección de muestras y Procesamiento y análisis. 1. Recolección de Muestras: Se describen métodos para recolectar muestras de cría y adultos con el fin de identificar las enfermedades. Se detallan técnicas para la recolección de abejas enfermas, larvas y pupas en cantidades suficientes, así como la importancia de etiquetar adecuadamente las muestras. Para las crías, se recomienda cortar un trozo de panal sospechoso y envolverlo en papel periódico o cera. En el caso de adultos, la recolección se realiza principalmente para detectar Nosema, amebas, virus y ácaros, utilizando distintos métodos como frascos con alcohol etílico o cartulinas adhesivas. 2. Procesamiento y Análisis de Muestras: Esta sección proporciona protocolos detallados para analizar las muestras recolectadas. • Enfermedades bacterianas: Incluye métodos de cultivo para Bacillus larvae (Loque americana), Melissococcus pluton (Loque europea) y Pseudomonas apiseptica (septicemia). También presenta pruebas diagnósticas como la detección de esporas en productos apícolas, la prueba de la leche, la reducción de nitratos y la producción de catalasa. • Enfermedades fúngicas: Se abordan el método de montaje húmedo y los cultivos de Ascosphaera apis (enfermedad de tiza o cal) y Aspergillus flavus (cría petrea). • Enfermedades por protozoarios: Se describen métodos para la detección de Nosema apis, como la preparación de muestras de abejas adultas para el conteo de esporas. • Enfermedades virales y por ácaros: Se dan instrucciones para preparar muestras de virus y ácaros, incluyendo Varroa y ácaro de las tráqueas. Este manual es una herramienta completa que incluye técnicas de laboratorio para identificar enfermedades bacterianas, fúngicas, virales y por parásitos, proporcionando soluciones prácticas para apicultores y profesionales. Su contenido facilita el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias efectivas de manejo apícola. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Entomología general y sistemática
    (1988) Morales Soto, Gilberto A.
    El texto brinda una visión general del mundo de los insectos, abordando su biología, evolución, anatomía y la importancia que tienen para los ecosistemas y la humanidad. En él, se hace una definición de la entomología como la ciencia que estudia los insectos; un grupo animal que se caracteriza por ser artrópodos con un cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen, además, cuentan con un par de ojos compuestos, antenas, mandíbulas, y generalmente dos pares de alas. Se cree que los insectos se originaron a partir de gusanos segmentados similares a los anélidos; evolutivamente, se estima que han existido durante más de 300 millones de años, lo que les ha permitido adaptarse a una variedad de hábitats en todo el planeta, desde los polos hasta los desiertos. Los insectos constituyen cerca del 70% de todas las especies animales conocidas y su éxito se debe a varios factores: un proceso evolutivo extenso, un tamaño pequeño que les permite pasar desapercibidos y distribuirse ampliamente, la capacidad de volar para escapar de depredadores y colonizar nuevas áreas, una alta capacidad reproductiva y la presencia de un exoesqueleto que protege sus tejidos y órganos vitales. Esta capacidad de adaptación les ha permitido colonizar casi todos los hábitats del planeta, incluyendo ecosistemas extremos como aguas salobres o pozos de petróleo. Anatómicamente, los insectos tienen tres regiones principales: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza aloja los ojos, antenas y el aparato bucal. El tórax contiene las patas y alas, y está dividido en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. El abdomen generalmente tiene once segmentos y alberga los principales órganos vitales, como el sistema digestivo, circulatorio y reproductivo. Los sistemas internos, como el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio, están adaptados para cumplir funciones especializadas, como la digestión de materiales vegetales y animales, el transporte de oxígeno mediante tráqueas y la circulación abierta de la hemolinfa. Los insectos tienen una relación dual con el ser humano. Por un lado, algunas especies son plagas que afectan cultivos, animales domésticos y productos almacenados, además de transmitir enfermedades como el paludismo o fiebre amarilla. Por otro lado, muchos insectos son benéficos: polinizan cultivos, producen miel, seda y lacas, y controlan plagas agrícolas. Además, son parte fundamental de las cadenas alimenticias y participan en la descomposición de materia orgánica. Algunas especies también se cultivan comercialmente como control biológico para combatir plagas. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Estequiometría
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    Este video ofrece una introducción a algunos conceptos fundamentales de química a través de explicaciones teóricas, centradas en el estequiometría, un tema central en química general que facilita el cálculo de cantidades específicas de reactivos o productos en reacciones químicas. A través de ejemplos, se demuestra cómo balancear ecuaciones químicas y utilizar factores unitarios para determinar el reactivo limitante en un proceso químico, una habilidad esencial para predecir la cantidad de producto que se puede formar en una reacción. El video concluye con una demostración práctica que ilustra la generación de dióxido de carbono a partir de la reacción entre bicarbonato de sodio y ácido acético. Esta experimentación visual refuerza la teoría discutida previamente, mostrando cómo se pueden aplicar los conceptos de estequiometría y reactivos limitantes para predecir y observar los resultados de una reacción química en un entorno de laboratorio, haciendo la química accesible y comprensible para los espectadores. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Soluciones y propiedades electrolíticas
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video proporciona una explicación detallada sobre los conceptos de electrolitos, soluciones (insaturadas, saturadas, y sobresaturadas), el punto de ebullición, el pH, y cómo estos conceptos se aplican tanto en el laboratorio como en la vida cotidiana. Definición de Electrolitos: Los electrolitos son sustancias que, al disolverse en agua, se ionizan (se separan en iones positivos y negativos) y permiten la conducción de la electricidad. Son cruciales para numerosos procesos biológicos en los seres vivos, como la regulación del balance de fluidos, la transmisión de impulsos nerviosos, y la contracción muscular. Definición de Soluciones: Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El solvente es el componente en mayor cantidad, y el soluto es la sustancia que se disuelve en el solvente. Tipos de soluciones: Insaturada: Contiene menos soluto del que puede disolver el solvente a una temperatura dada. Saturada: Contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolver el solvente a una temperatura específica. Sobresaturada: Contiene más soluto del que puede normalmente disolver el solvente a una temperatura dada, logrado por enfriamiento de una solución saturada sin precipitación del exceso de soluto. Definición de Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala la presión atmosférica, permitiendo que el líquido se convierta en gas. El método del capilar se utiliza para determinar el punto de ebullición de una muestra. Definición de pH: Mide el carácter ácido o básico de una solución. Un pH de 7 es neutro, valores menores a 7 indican acidez, y valores mayores a 7 indican basicidad. El pH se determina usando un pHmetro. (texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Gases ideales
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video da una explicación detallada sobre los gases ideales. La explicación aborda las propiedades fundamentales de los gases, la teoría de los gases ideales, y cómo estas propiedades explican fenómenos cotidianos como el ascenso de globos debido a diferencias de densidad entre el gas dentro del globo y el aire ambiente. El fenómeno de elevación de los globos, se explica por dos consideraciones principales de los gases ideales: las moléculas tienen un volumen despreciable comparado con el volumen del recipiente que las contiene, y no existe interacción entre estas moléculas. En el video se explica cómo la relación entre volumen, temperatura y presión (leyes de Boyle, Charles y Avogadro) se integran en la ecuación de los gases ideales. Esta ecuación es fundamental para predecir el comportamiento de los gases bajo diferentes condiciones y se utiliza para derivar una relación entre la densidad de un gas y su temperatura. También se mencionan aplicaciones prácticas de este principio, como la colocación de aires acondicionados y la importancia de la ventilación en caso de fugas de gas, utilizando el metano y el monóxido de carbono como ejemplos para ilustrar cómo sus densidades relativas al aire afectan la forma en que se deben manejar para minimizar riesgos. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Transiciones electrónicas
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video muestra una explicación educativa sobre la química detrás de los colores producidos por diferentes elementos químicos cuando se someten a combustión o excitación, con un enfoque particular en la espectroscopía y el modelo atómico que explica la emisión de luz visible. El video contiene conceptos fundamentales, que se pueden explicar de la siguiente manera: - Juegos Pirotécnicos y Colores: Los colores en los fuegos artificiales resultan de la combustión de compuestos químicos que emiten luz a longitudes de onda específicas. - Historia de la Espectroscopía: A finales del siglo XIX, los científicos empezaron a describir matemáticamente las líneas de emisión visibles del hidrógeno, lo que condujo a la formulación de modelos atómicos que podían predecir estas líneas de emisión. - Cuántica y Energía: El fenómeno de emisión de luz se explica mediante la cuantización de la energía. Los electrones pueden ocupar solo ciertos niveles de energía, y la luz se emite cuando un electrón cae de un nivel de energía más alto a uno más bajo, liberando un fotón. - Modelo Atómico de Bohr: Este modelo describe cómo los electrones orbitan el núcleo en órbitas específicas y cómo la absorción o emisión de energía puede hacer que un electrón salte de una órbita a otra. La explicación del video ayuda a entender cómo la teoría cuántica y la estructura atómica se relacionan con fenómenos cotidianos, como los colores de los fuegos artificiales, y muestra la importancia de la física y la química en la comprensión del mundo que nos rodea. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Factores unitarios
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video aborda varios conceptos claves en química y física, presentando ejemplos prácticos de cómo resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de factor unitario. Este enfoque es fundamental en ciencias como la química, física, y matemáticas, permitiendo convertir unidades de una forma a otra eficientemente. Los conceptos presentados en el video abarcan: - Conversión de unidades de tiempo y distancia - Conversión de unidades de masa, volumen y densidad - Fundamento de los factores unitarios: La explicación central del video es cómo utilizar factores unitarios para realizar conversiones de unidades. Un factor unitario es una fracción que describe la relación entre dos unidades, permitiendo que se cancelen unidades en una ecuación para facilitar la conversión. El video demuestra cómo esto se aplica tanto en situaciones cotidianas como en contextos científicos. - Importancia de especificar la unidad de medida: El video enfatiza en la importancia de siempre especificar la unidad de medida cuando se realizan conversiones para evitar confusiones y errores. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Titulación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video describe detalladamente un experimento de titulación para determinar la concentración de ácido acético en el vinagre blanco, un procedimiento común en química analítica. Este proceso ilustra cómo cuantificar la cantidad de un ácido o una base en una sustancia, utilizando materiales de laboratorio específicos y procedimientos de seguridad adecuados. Elementos clave del proceso de titulación incluidos en el video: Seguridad en el Laboratorio: Se enfatiza el uso de bata, guantes, y gafas de seguridad para proteger al experimentador de posibles accidentes químicos. Preparación de la Muestra y el Titulante: Se utiliza vinagre blanco como la muestra problema y una solución de hidróxido de sodio (NaOH) de concentración conocida (0.1379 M) como el titulante. Uso de Indicador: Se añade fenolftaleína a la muestra, que cambia de color en un pH de alrededor de 7, indicando el punto final de la titulación. Procedimiento de Titulación: Se describe cómo realizar la titulación añadiendo gradualmente el titulante a la muestra mientras se mezcla, hasta que se observa un cambio de color persistente que indica que la neutralización se ha completado. Cálculos para Determinar la Concentración: Se explica cómo calcular la concentración del ácido acético en el vinagre a partir del volumen de titulante utilizado. La explicación incluye cómo convertir el volumen de NaOH utilizado en moles, cómo utilizar la ecuación de molaridad y cómo, basándose en la estequiometría de la reacción, determinar las moles de ácido acético presentes en la muestra. Finalmente, se convierte este valor en un porcentaje masa/volumen para reportar la concentración del ácido acético en el vinagre. (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Ácidos y bases
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2018-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    El video proporciona una explicación educativa sobre conceptos fundamentales de química, incluyendo el pH, la importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria, y las teorías que describen sus comportamientos. Además, detalla el proceso de titulación como método para cuantificar la concentración de ácido en una muestra. Los puntos clave tratados son: pH Neutro de Jabones: Un jabón con pH neutro (pH ≈ 7) es adecuado para varios tipos de piel, ya que su balance de acidez y alcalinidad minimiza la irritación y el desequilibrio en la piel. Importancia de Ácidos y Bases: Los ácidos y las bases tienen aplicaciones cotidianas y industriales significativas. Ejemplos incluyen el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el bicarbonato de sodio (una base) en productos domésticos, y el ácido sulfúrico en la industria, señalado como un indicador de desarrollo industrial. Teorías Ácido-Base: Arrhenius: Define ácidos como sustancias que liberan iones hidronio (H⁺) en solución y bases que liberan iones hidroxilo (OH⁻). Brønsted-Lowry: Amplía la definición a ácidos como donantes de protones (H⁺) y bases como aceptadores de protones, permitiendo explicar por qué sustancias como el amoníaco actúan como bases. Lewis: Se enfoca en la transferencia de electrones, con ácidos como aceptadores de pares de electrones y bases como donantes de pares de electrones. Titulación: Se describe el procedimiento de titulación para determinar la concentración de ácido en una solución, usando ácido clorhídrico y hidróxido de calcio como ejemplo. Se explica cómo calcular las moles de ácido y base involucradas en la reacción y determinar la concentración de la base en la muestra (Texto realizado por el analista)
  • Ítem
    Equilibrio químico
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2019-05-20) Sánchez Pino, Astrid Elena
    Video que inicia con entrevista a varios estudiantes, quienes dan un concepto de lo que entienden del concepto de equilibrio desde la química. Seguidamente la docente explica desde conceptos y situación sencillos y de a vida cotidiana el concepto de equilibró químico, donde se hacen experimentos para tener mas claridad de este concepto. (Realizado por el analista))
  • Ítem
    Laboratorio principios de bioquímica
    (2020) Reyes Montaño, Edgar Antonio
    La mayor parte de las investigaciones bioquímicas requieren la purificación, al menos parcial, de las sustancias objeto de estudio. Esto requiere generalmente un gran esfuerzo, ya que una célula contiene miles de sustancias diferentes, la molécula que buscamos puede ser extremamente inestable o encontrarse a concentraciones muy bajas. Las proteínas son un grupo de biomoléculas caracterizadas por su variedad estructural y enorme diversidad de funciones biológicas. En las diferentes especies, las proteínas presentan ligeras variaciones estructurales a pesar de que desempeñen la misma función. Químicamente, pueden diferenciarse en: PROTEÍNAS SIMPLES PROTEÍNAS COMPLEJAS. (tomado d la fuente)
  • Ítem
    Química - enlaces de coordinación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Poveda Pinilla, Arnulfo; Perilla, Isabel Cristina
    En este capítulo se estudiarán las densidades d, cuadrado de las funciones orbitales d, lo cual facilita no solo la comprensión de las propiedades de los iones de transición sino también la discusión de las Teorías del Enlace de Coordinación. Las gráficas de las densidades d que aparecen en este capítulo se hicieron con las ecuaciones presentadas por T. Takeshima. Recomendación: Vea primero el curso de Compuestos de Coordinación Las densidades d monoelectrónicas, densidades d primitivas, se pueden combinar dando origen a densidades polielectrónicas d directamente relacionadas con los iones de transición. Tomando ecuaciones descritas por T. Takeshima se puede graficar cualquier densidad posible d1 – d10. Las formas resultantes sugieren características y propiedades acordes con las encontradas experimentalmente para los iones de transición. Interesante de las gráficas de densidades d con Mathematica es ver como estas concuerdan con las características conocidas de los iones de transición, especialmente de los más comunes, d6, d8, diamagnéticos o d9, d3. Se pueden recrear también los cambios de forma, número de coordinación, configuración electrónica, etc, debidos a los cambios del estado de oxidación. (tomado de la fuente)
  • Ítem
    Curso de química de compuestos de coordinación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Poveda Pinilla, Arnulfo; Perilla, Isabel Cristina
    Los compuestos de coordinación son compuestos de metales con moléculas o grupos aniónicos, llamados ligantes. Los metales más comunes en estos compuestos son los de transición: Fe, Cu, Ni, Pt, etc. Los ligantes se caracterizan por poseer átomos con pares de electrones libres, tales como H2O, NH3, CN-, CO, Cl-, etilendiamina y muchos más. En el desarrollo del presente curso se busca facilitar el aprendizaje y fomentar el interés y la curiosidad de los estudiantes por medio de la utilización de componentes interactivos que presentan estructuras moleculares tridimensionales. Por ejemplo, a continuación se presenta el modelo interactivo de la molécula [CoCl3(NH3)3], la cual puede ser girada, acercada y alejada por el estudiante por medio del click izquierdo y la rueda del mouse. Conocer y entender los compuestos químicos de coordinación resulta importante ya que ellos hacen parte de los seres vivos y son el tema central de estudio de la Bioinorgánica. Estos compuestos se utilizan como colorantes, enzimas, catalizadores, medicamentos, en analítica, entre otras aplicaciones. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    Biología de plantas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Gamboa Gaitán, Miguel Ángel
    El objetivo de este material es comprender la importancia de la botánica, y a reconocer y diferenciar las plantas de otros grupos biológicos a través de sus características y componentes. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    Curso de simetría en química
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Poveda Pinilla, Arnulfo; Perilla, Isabel Cristina
    El concepto de simetría se presenta frecuentemente en el universo y en las formas de expresión desarrolladas por el hombre. En nuestra vida diaria, aunque no lo notemos, estamos rodeados de objetos regulares o simétricos. En un sentido no matemático, la simetría está asociada con la regularidad de formas, proporciones agradables, periodicidad o disposición armoniosa y ello, frecuentemente, con un sentimiento de belleza. La simetría debe estudiarse en una forma más precisa; cuando se dice que una molécula tiene una alta simetría, generalmente significa que dentro de ella hay varios átomos que tienen posiciones equivalentes en el espacio. Por ejemplo, la simetría tetraédrica del metano se manifiesta en el hecho de que los cuatro átomos de hidrógeno son equivalentes. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).
  • Ítem
    Fuerzas de la naturaleza: ayer y hoy
    (2020) Alvarez Miño, Lucero
    Desde que tenemos un primer encuentro con la física, nos encontramos con el concepto de fuerza como causa del movimiento. Sin embargo, las fuerzas son responsables de mucho más, por ejemplo, de la estabilidad del núcleo. En los cursos de física general no hay oportunidad de abordar estas nuevas maneras de entender las fuerzas y así este curso busca acercar al estudiante a estos nuevos enfoques. El curso contiene siete unidades, la primera determina el nivel de conocimiento (presaberes) del estudiante; las siguientes cuatro, tratan cada una de las fuerzas; la sexta unidad es una comparación entre las cuatro fuerzas y la última es un epílogo. Además, durante este recorrido, se identifican algunos de los problemas no resueltos, pues la física es una ciencia en continua construcción. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Álgebra lineal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Lezama Serrano, José Oswaldo
    El material que se ofrece corresponde a un curso básico de álgebra lineal sobre cuerpos y abarca dos grandes ramas del álgebra lineal: una parte algebraica que va desde el concepto de espacio vectorial hasta el estudio de la forma canónica de Jordan. Este material se aborda en los primeros seis capítulos. La segunda parte del curso tiene que ver con los aspectos geométricos del álgebra lineal y va desde los espacios euclidianos hasta el estudio de las formas cuadráticas. En la primera parte se destacan tres teoremas que son fundamentales para un estudio detallado de las formas canónicas clásicas: una versión completa del teorema de Hamilton-Cayley, el Teorema de Descomposición Irreducible y el Teorema de Descomposición Cíclica. Como aplicación de estos teoremas a las formas canónicas se considera el problema de clasificación de transformaciones lineales y matrices por medio de similaridad y equivalencia. En la segunda parte se realiza el estudio de las diversas clases de operadores sobre espacios euclidianos y unitarios, y se consideran las formas bilineales sobre cuerpos arbitrarios. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estructuras algebraicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Lezama Serrano, José Oswaldo
  • Ítem
    Nomenclatura química inorgánica
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2020) Rivera Ortega, Mónica
    Este material tiene como objetivos: comprender la importancia de la asignación de nombres a las fórmulas de compuestos químicos, identificar las reglas básicas para la asignación de nombres con diferentes tipos de nomenclatura y desarrollar actividades, ejercicios y juegos que ayuden al aprendizaje e identificación de los grupos funcionales inorgánicos y su nomenclatura. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).