Especialidad en Neurocirugía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82617

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Ítem
    Cirugía de Epilepsia en la edad pediátrica: revisión de resultados de pacientes con epilepsia farmacorresistente llevados a cirugía en HOMI Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Navarro Jaime, Kevin José; Rojas Calderón, Armando; Navarro Jaime, Kevin José [0002170321]; Navarro Jaime, Kevin José [0009000073260768]
    Introducción: La epilepsia farmacorresistente se define como el fracaso de 2 fármacos antiepilépticos tolerados y elegidos adecuadamente (1). La epilepsia es un problema neurológico pediátrico frecuente, su tasa de prevalencia oscila entre 4.3 y 9.3 casos por cada 1000 niños, y afecta al 1,2% de la población mundial (2, 3). A pesar del tratamiento farmacológico, en 30 a 40% de los pacientes no se logra un control de las crisis, y, aproximadamente la mitad de estos pacientes se convierten en candidatos para la cirugía de epilepsia (3). Una vez confirmado el diagnóstico, las opciones de tratamiento incluyen medicación, regímenes dietéticos, agentes inmunomoduladores y cirugía. La región cerebral por intervenir quirúrgicamente dependerá de la localización de la zona epiléptica y de su importancia funcional, estos factores se determinan en la evaluación prequirúrgica, para así determinar el tipo de cirugía, la cual dependerá de la causa subyacente (1). Objetivo: Establecer la incidencia de libertad de crisis teniendo en cuenta la clasificación de Engel en pacientes llevados a cirugía de epilepsia en la edad pediátrica en HOMI Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Metodología: Se realizo un estudio de tipo observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva, con pacientes menores de edad que fueron tratados en HOMI Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, con epilepsia farmacorresistente, por el grupo de cirugía de epilepsia, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2023. Resultados: Entre 2013 y julio de 2024, fueron evaluados 326 pacientes por el programa de cirugía de epilepsia del HOMI Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, y, 154 pacientes fueron llevados a cirugía, de los cuales, 56 pacientes presentaron criterios de exclusión, 3 de ellos por tener antecedente de cirugía extrainstitucional, 6 pacientes por no contar con registros completos en las historias clínicas de la institución, y, 47 pacientes no cumplieron con el seguimiento mínimo de 1 año posterior a la realización de la cirugía. La mediana de seguimiento postoperatorio fue de 40,74 meses. El tipo de cirugía aumentó significativamente la probabilidad de resultado favorable a 6 meses (RR =3,54; IC95% 1,86 - 6,77; p>0,001) y a 12 meses de seguimiento (RR =4; IC95% 1,96 - 8,18; p<0,001). El presentar crisis diarias y requerir manejo con más de tres medicamentos se asociaron a una menor probabilidad de resultado favorable durante el seguimiento. Conclusiones: Los años de vida saludable previos al diagnóstico de epilepsia y el tipo de cirugía realizada (paliativa versus curativa) se identificaron como factores independientes fuertemente asociados a resultados favorables en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    "Factores asociados al desenlace neurológico, posterior al manejo endovascular, en pacientes con aneurismas cerebrales, cohorte retrospectiva"
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ordoñez Ruiz, Andres; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo; Neira Esobar, Fabian; Ordoñez Ruiz, Andres [0000000155882694]; Bastos Pardo, Victor Hugo
    Los aneurismas cerebrales son una compleja patología que afecta a la vasculatura cerebral, estos pueden ser asintomáticos o pueden llegar a causar sangrados cerebrales con extenso compromiso clínico o incluso la muerte. En la actualidad el manejo por vía endovascular es la primera línea de tratamiento para este tipo de lesiones. Se han descrito diferentes factores relacionados con el desenlace neurológico en pacientes sometidos a embolización de aneurismas por vía endovascular, dentro de los cuales se encuentran factores sociodemográficos, clínicos, morfológicos del aneurisma y procedimentales. La importancia de estos análisis radica en que son factores de relevancia para la determinación del tratamiento idóneo para determinado paciente. Por lo anteriormente mencionado, se plantea la realización de este estudio, el cual tiene como objetivo identificar factores asociados al desenlace neurológico posterior al manejo endovascular en pacientes con aneurismas cerebrales, por parte del grupo de neurointervencionismo, en el Hospital Universitario Nacional de Colombia entre el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2023. Se realizará un estudio de tipo observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva, basados en las historias clínicas institucionales, donde en un primer momento se realizará la caracterización sociodemográfica, clínica y procedimental, de la población intervenida para posteriormente realizar análisis, univariado y bivariado buscando los factores con significancia estadística que se relacionen con el pronóstico neurológico de los pacientes, establecida según la escala de Rankin Modificada. Finalmente se realizará un análisis multivariado buscando relaciones significativas entre las variables valoradas. Esperamos que los resultados sean un factor de importancia en el análisis de la elección de la terapia más apropiada según el paciente intervenido (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Factores asociados a las complicaciones intra y postoperatorias en pacientes con adenomas hipofisiarios que fueron llevados a cirugía transesfenoidal. Estudio multicéntrico de cohorte descriptiva – retrospectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Orduña Lopez, Kristian Camilo; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo
    Los adenomas hipofisiarios son la décima parte de las lesiones intracraneanas, y corresponden al 20 a 50 % de lesiones intraselares, que al causar síntomas de desorden neuroendocrino o efecto de masa local requieren tratamiento quirúrgico, por medio de resección transesfenoidal endoscópica. Siendo el estándar de oro, por demostrar mejores resultados respecto volumen de resección tumoral y menor tasa de complicaciones a comparación con a la cirugía abierta. Por ende, se intenta evaluar, la distribución histopatológica en la población Colombiana en un estudio multicéntrico descriptivo retrospectivo con análisis multivariable para demostrar su asociación de patologías y condiciones perioperatorias para el desarrollo de complicaciones trans y post quirúrgica (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Infección asociada a dispositivos de derivación ventricular en Bogotá: un estudio multicéntrico
    (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2023-11-09) Chavez Moreno, José Luís; Bastos Pardo, Victor Hugo
    Las infecciones en pacientes con ventriculostomías son complicaciones frecuentes y severas que a la fecha han sido pobremente caracterizadas en el medio local. El presente es un estudio descriptivo transversal multicéntrico con componente analítico, con el objetivo de establecer la prevalencia de infección en estos dispositivos médicos y su mortalidad en tres centros de cuidado neuroquirúrgico en la capital colombiana. También busca establecer mediante razón de prevalencias si existe una mayor proporción de pacientes que presentan esta complicación respecto al tipo de sistema de derivación empleado entre kit comercial y sonda nelaton, así como en aquellos casos donde coexiste o no hemorragia subaracnoidea. (Texto tomado e la fuente)
  • Ítem
    Caracterización de los casos de tumores gliales del sistema nervioso central en un hospital de referencia de alta complejidad en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá - Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rincón Carreño, Cristhian; Martínez Suárez, Eber Arturo; Bastos Pardo, Victor Hugo; Hospital Universitario San Rafael de Tunja; Rincón Carreño, Cristhian [0000-0002-7968-7604]
    Objetivo: Describir las características de los tumores gliales de la población del Hospital de San Rafael de Tunja entre 2017 y 2021. Metodología: Estudio observacional, unicéntrico y retrospectivo de 51 casos del periodo 2017 - 2021, las variables demográficas, clínicas, imagenológicas, funcionales y de supervivencia fueron analizadas. Se empleó RStudio v2022.07.2 para análisis estadístico. Resultados: Hay menor sobrevida en pacientes con glioma grado IV (sobrevida media 505.18 dias SD +/-169.3) comparado con gliomas de menor grado (grado III sobrevida media 1862.3 SD +/- 668.7) (Log Rank <0.0001). No hay diferencias entre el tipo de cirugía, quimioterapia, radioterapia, lateralidad, invasión cuerpo calloso, mRankin de ingreso entre los diferentes grados tumorales (Kruskal Wallis p > 0.05) El tratamiento oncológico está asociado a mayor sobrevida independientemente del subtipo histológico (Kaplan Meier Log Rank 0.023) y mayor duración con puntaje mRankin menor o igual a 2 (Log Rank 0.0023). Hay menor sobrevida para el escenario Glioblastoma IDH no mutado (p 0.012 Log Rank). A menor valor ADC, mayor puntaje en el mRankin de ingreso (Tau Score -0.249 p 0.029, Spearman Rho -0.324 p 0.028) y a mayor valor ADC, mayor sobrevida (Tau Score 0.199 p 0.046, Spearman Rho 0.310 P 0.032). Conclusiones: Uno de los primeros estudios en Colombia que documenta que la presencia de la mutación del gen IDH, mayor valor ADC y el tratamiento oncológico (independiente del tipo) están asociados a una mayor sobrevida y funcionalidad (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, clínica y radiológica de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el hospital el Tunal entre 2018 y 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-25) Gómez Castro, Santiago; Corredor Carrillo, Alex Francisco; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo
    La hemorragia subaracnoidea espontánea tiene como principal origen la ruptura de aneurismas intracraneales que están localizados principalmente en la circulación cerebral anterior. A pesar de tener una incidencia relativamente baja, compromete preferencialmente pacientes en edad laboralmente productiva con una alta morbimortalidad y alto costo de tratamiento, lo que genera una alta carga de enfermedad para los sistemas de salud. En el mundo existen suficientes publicaciones respecto a esta patología, pero desafortunadamente, las publicaciones en Latinoamérica y particularmente en Colombia son limitadas, lo que obliga a extrapolar información internacional, desconociendo nuestras propias características. Es por esto, que el objetivo del presente estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas, radiográficas, terapéuticas y de resultado en la población adulta con hemorragia subaracnoidea espontánea de origen aneurismático en el Hospital El Tunal de la Subred Sur de la Secretaría de Salud de Bogotá entre los años 2018 y 2021. Realizamos un estudio observacional, retrospectivo en el que se evaluó las historias clínicas y las imágenes de los pacientes según la base de datos de pacientes provista por El Hospital. Efectivamente, se logró describir dichas variables reconociendo tanto las similitudes como las diferencias con las publicaciones internacionales. Las relaciones encontradas entre las variables fueron estadísticamente significativas y deben ser corroboradas con un estudio prospectivo subsecuente con lo que esperamos tengan un gran impacto no sólo local sino internacional.
  • Ítem
    Caracterización de la expresión de receptores de progesterona en meningiomas intracraneales de pacientes tratados quirúrgicamente en una unidad de servicios de salud de alta complejidad en Bogotá – Colombia
    (2021) Ramírez Grueso, Raúl; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo
    BACKGROUND. Meningiomas are the single most common brain tumor. The incidence of these tumors increases with age; different studies have shown that meningiomas usually appear after the age of 50. These tumors are more common in women than in men, who are twice as likely to suffer from the condition. Surgery is the primary form of treatment, which can be curative with complete resection. If the tumor is unresectable or other treatments such as surgery and radiotherapy have failed, hormonal therapy or chemotherapy may be considered. There is limited information about the clinical, demographic, and histopathological characteristics of these tumors in the population of Bogotá, Colombia. OBJECTIVE: To evaluate the expression of progesterone receptors in patients over 18 years old who have been diagnosed with meningiomas in a high-complexity hospital in Bogota, Colombia, and to describe the demographic and histopathological characteristics of these patients. METHODS: This is a descriptive and retrospective case series. Patients with meningioma who underwent surgical resection at a high-complexity hospital in Bogota, Colombia, from 2016 to 2019 were retrospectively identified and studied. Demographic variables, such as age and gender, were extracted from the clinical chart. Indirect immunoperoxidase staining was carried out for PR (progesterone receptor) and Ki67. PR is analyzed as positive and negative, and Ki67 proliferation index was determined. RESULTS: 32 meningiomas from patients who underwent surgery were available for analysis. 25 (78.1%) were positive to PR. 71.8% were females, and 93% were World Health Organization (WHO) grade I. Meningothelial (28%), fibrous (25%), and transitional (25%) were the most frequent subtypes, correspondingly. Ki67 mean value was 1.14 (0.11-10.71). CONCLUSION: Our case series showed a greater frequency of meningiomas in women, with a high progesterone receptor expression and a low Ki67 proliferation rate. This data correlates with literature worldwide.
  • Ítem
    Evaluación preoperatoria y seguimiento de la evolución postoperatoria en pacientes sometidos a microdiscectomía lumbar y descompresión de canal lumbar estrecho en el Hospital de Kennedy, Hospital del Tunal y Hospital Universitario Nacional, Bogotá, Colombia. Un estudio descriptivo, tipo serie de casos
    (2021) Hernández Gómez, Víctor Jesús; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo; Rojas Calderón, Armando; Neurotrauma
    Objectives: To characterize, stratify and evaluate through the Oswestry scale the functional disability generated by low back pain in patients undergoing three open posterior lumbar surgical procedures performed by the Neurosurgery Unit of the National University of Colombia, performing pre and post follow-up. long-term post-operative. Methods: 127 patients were demographically characterized and taken to lumbar microdiscectomy and decompression posterior approach of the lumbar stenosis with and without instrumentation between 2016 and 2019, being followed prospectively for a period of 2 years in which the evolution of functional disability generated by the symptoms applying the Oswestry scale preoperatively, in the first consultation located between 10 and 30 days, at 3, 6, 12 and 24 months after surgery. The demographic characteristics of the patients, together with the Oswestry scores obtained, were subjected to statistical analysis, where a mixed model of repeated measures was also performed with an MA 1 autocorrelation structure through the Stata version 15 program to determine significant differences between them. Results: Of the 127 patients, 81 (63.7%) underwent open posterior lumbar microdiscectomy (group 1), 26 (20.4%) had lumbar canal decompression without instrumentation (group 2) and 20 (15.7%) had Lumbar canal decompression with open posterior instrumentation (group 3). In 85 patients, follow-up was possible for 24 months and in 42 for 12 months. In the statistical analysis, it was found that time has a significant effect for the change in the Oswestry score with a significance level of 0.05 (α = 0.05). It was observed that the group that underwent open posterior lumbar microdissectomy achieved better oswestry score values ​​in a shorter time, however, in the intergroup analysis there was no statistically significant difference in the oswestry score with respect to time. Complications were seen in 13 (10.2%) patients and included dural tear, de novo sensory or motor radiculopathy, and persistent disc herniation; complication rates were higher in groups 2 and 3. Conclusion: The classification and postoperative follow-up of patients undergoing lumbar surgical procedures with tools such as the Oswestry scale is safe and allows to assess the surgical results from a functional point of view, so we consider it should be part of the clinical history of each patient , future studies should be carried out for different surgical techniques used in the management of lumbar pathology and that are in continuous evolution.
  • Ítem
    Pupilómetro de Bogotá: desarrollo de una prueba de concepto, estudio de factibilidad comercial y aplicación clínica de una cuantificación innovadora de la reactividad pupilar - Neuropupilómetro
    (2020-02-05) Páez Monroy, Edwin Alfonso
    El monitoreo del paciente con patología neurológica en estado crítico ha sido durante los últimos años el eje sobre el cual se basa el manejo médico, dada la dificultad existente para obtener un examen clínico neurológico confiable con el que se puedan tomar decisiones terapéuticas, realizar seguimiento clínico adecuado o definir de manera inicial el pronóstico. En nuestro medio existen importantes limitaciones para su aplicación; desde la naturaleza invasiva de los dispositivos de medición de la presión intracraneana, por el requerimiento de procedimientos quirúrgicos para su implantación, adicional a los costos de los insumos necesarios para tal fin. Existe falta de disponibilidad de tiempo y personal adecuadamente formado para la valoración periódica de los signos indirectos de hipertensión endocraneana en pacientes neurocríticos o en riesgo de deterioro neurológico, siendo muy baja la objetividad de estos resultados. El seguimiento del tamaño y la reactividad pupilar de rutina se efectúa de manera subjetiva mediante la valoración visual directa dando lugar a variaciones en la interpretación interobservador. Por lo tanto, mediante este trabajo planteamos el desarrollo de un dispositivo electrónico basado en ultrasonido y la prueba de concepto que satisfaga las necesidades de vigilancia continua y evite el sesgo subjetivo del examinador, igualmente, que presente una adecuada correlación con los métodos de neuromonitoría vigentes y con el estado y desenlace clínico del paciente neurocrítico, asociando un menor costo y mayor facilidad en su utilización en la práctica diaria, obviando el requerimiento de procedimientos invasivos para su implantación.
  • Ítem
    “Características demográficas e histopatológicas de tumores del Sistema Nervioso Central tratados en la Unidad de Servicio Salud Occidente de Kennedy -USS Occidente de Kennedy-: cinco años de experiencia 2013-2017”
    (2019-11-12) Muñoz Aranguren, María Angélica
    Introducción: Los tumores del SNC tienen características específicas que los diferencian de las neoplasias en otras partes del cuerpo. Estos tumores producen gran morbimortalidad en la población y exhiben variabilidad demográfica por cada tipo de lesión, por esto es importante analizar sus características en nuestro medio, máxime cuando en Colombia hay pocos estudios al respecto. El objetivo del estudio es caracterizar demográficamente la población tratada quirúrgicamente por tumores del SNC en el servicio de neurocirugía de un Hospital Universitario en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de pacientes operados por diagnóstico de tumor del SNC, en el servicio de Neurocirugía de la USS Occidente de Kennedy, en un período de 5 años: enero de 2013 a diciembre de 2017. Resultados: 218 pacientes operados por diagnóstico de tumores del SNC, 129 mujeres (59%) y 89 hombres (41%) con una mayor presentación de la patología entre los 40 y los 60 años. El 46% consultó por cefalea y el 33% por epilepsia. 91,5% de los pacientes presentaban tumores encefálicos y 8,5% tumores en columna vertebral, siendo los tumores encefálicos más frecuentes los supratentoriales (63%), de predominio en lóbulo frontal (32%). A 196 pacientes de les realizó resección quirúrgica, total (71%) o parcial (20%) y a 21 pacientes biopsia diagnostica. Los tipos histológicos más comunes fueron: tumores gliales (30,7%), meningiomas (29,3%) y las metástasis (14,72%). Conclusiones: Se encontraron datos epidemiológicos y clínicos similares a la literatura nacional y mundial respecto al sexo, edad y tipo de tumor. Con una muestra de pacientes superior a la de la mayoría de estudios similares en Colombia, este análisis es un referente de las características demográficas de las lesiones tumorales del SNC que presenta la población colombiana y es base para próximos estudios.
  • Ítem
    Caracterización, factores de riesgo y resultados en la cirugía de columna degenerativa del Hospital El Tunal en un período de 4 años
    (2019-12) Badillo Ballesteros, Ludwing David; Arias Guatibonza, Jaime Andelfo
    Introduction: Degenerative spine surgery in the world is a routine practice, and with the progressive increase in life expectancy and the inversion of the population pyramid brings about the increase in the adult population and the progressive increase in disease management degenerative spine. Methods: Patients undergoing spinal procedures at the tunnel hospital were collected from February 2015 to February 2019, these procedures were classified. The complete histories of the patients who underwent a major degenerative spine procedure that met the inclusion criteria were reviewed, then the different demographic variables, and the surgical results were analyzed. Results: There were a total of 599 spine procedures, of which 104 were major degenerative spine procedures, 55 patients met the inclusion criteria, an average age of 55.4 years was found with a range of 21 to 83 years. A total of 73 levels were operated, at the lumbar level the most operated was L4 / L5 followed by L5 / S1 and at the cervical level the most operated was C4 / C5 followed by C3 / C4. Infection of the operative site was the most common complication, followed by cerebrospinal fluid fistula.
  • Ítem
    Descripción de la población pediátrica con hidrocefalia de la Fundación Hospital de la Misericordia de Bogotá, durante los años 2010 - 2017
    (2019-01-19) Polo Orcasitas, Wilson Andrés
    Introducción: La hidrocefalia en población pediátrica es una patología frecuente, que genera gran morbimortalidad susceptible de impacto con una intervención temprana. Existen escasos reportes con población latinoamericana y se limitan a grupos etarios específicos. El presente estudio busca realizar una descripción amplia de un grupo poblacional pediátrico con hidrocefalia en un hospital de Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, donde se revisaron historias clínicas de los servicios de urgencias y hospitalización de pacientes con hidrocefalia, valorados por neurocirugía en la Fundación Hospital de la Misericordia durante los años 2010 a 2017. Los datos se distribuyeron en 6 grupos etarios: 0 a 29 días, 1 a 12 meses, 13 a 35 meses, 3 a 5 años, 6 a 12 años y 13 a 17 años, registrando para de cada uno de ellos diferentes variables demográficas tales como: antecedentes de relevancia, diagnóstico etiológico, indicación de hospitalización, síntomas y signos clínicos y diferentes modalidades de tratamiento. Resultados: Se obtuvieron 416 registros. El mayor grupo poblacional correspondió a menores de 1 año (40%); con predominio en hombres (58%). Las etiologías más comunes fueron las lesiones tumorales (28%) y post hemorrágicas (18%). Las intervenciones más comunes fueron las derivaciones internas (76%). La disfunción del sistema de derivación se presentó en un 42% y las infecciones en un 18%. Conclusiones: La descripción poblacional realizada, sirve de referente para conocer el comportamiento de esta entidad en la población colombiana y como base de futuros estudios. Palabras Clave: Hidrocefalia, clínica, etiología, tratamiento, complicaciones, pediatría
  • Ítem
    Caracterización de los casos de ACV hemorrágico en la población pediátrica mayor de un mes, en la Fundación Hospital La Misericordia (HOMI) durante los años 2012 a 2017
    (2019-01) Muñoz Suárez, Diego Roberto
    INTRODUCCIÓN: En nuestro medio no hay datos que indiquen la proporción de ataque cerebrovascular (ACV) infantil respecto a la población general, generando vacíos de conocimiento acerca del impacto de esta condición. Más del 40% de los pacientes que sufren esta patología presentan un grado importante de discapacidad y una cuarta parte fallecen secundariamente. OBJETIVOS: Describir las características clínicas de los casos de ACV de tipo hemorrágico en población pediátrica en la Fundación Hospital de la Misericordia entre los años 2012 y 2017-I. MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la fundación HOMI por ACV hemorrágico en niños mayores de 1 mes durante el 2012 a 2017-I. RESULTADOS: Se revisaron 283 historias clínicas, de las cuales, se obtuvieron 55 pacientes como población del estudio. La mayor parte de los pacientes fueron adolescentes entre 9 y 14 años de edad. El hematoma intraparenquimatoso fue el hallazgo tomográfico más frecuentemente encontrado y las causas hematológicas como la leucemia, la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos ocuparon cerca del 40% de la etiología. En menos de la mitad de los casos, el manejo de la patología fue de carácter quirúrgico. La mortalidad de los pacientes fue del 38% de los casos y la discapacidad severa fue de alrededor del 12,8%. CONCLUSIÓN: Este es uno de los primeros estudios descriptivos para esta enfermedad subestimada. Colombia no cuenta con estadísticas claras de este problema, por lo que se requieren más estudios que permitan ampliar las correlaciones y pronósticos de esta patología
  • Ítem
    Tumores cerebrales en niños: características demográficas, clínicas, imagenológicas e histopatológicas y tratamiento quirúrgico de los pacientes de la fundación hospital de la misericordia entre los años 2006 y 2009
    (2010) Ferreira Prada, Carlos Andrés
    Introducción: La patología tumoral del sistema nervioso central en la población pediátrica ocupa el primer lugar de los tumores sólidos y el segundo lugar entre todos los tumores infantiles . No hay datos publicados en nuestro medio desde la visión neuroquirúrgica acerca de las características de nuestra población . Objetivos: Describir las características demográficas y los hallazgos clínicos, imagenológicos , histológicos , tratamientos quirúrgicos y resultados inmediatos en los pacientes con diagnostico de tumores cerebrales , en la Fundación Hospital de La Misericordia entre los años 2006 a 2009 . Pacientes y métodos: Construcción de las bases de datos según búsqueda en los archivos electrónicos de la Fundación Hospital de La Misericordia con los códigos diagnósticos CIE-10 más comunes tanto para diagnóstico principal como para diagnóstico secundario entre el 2006 y el 2009 Resultados: Se encontraron 204 pacientes en total con la inclusión de 52 pacientes para el estudio . No se encontraron diferencias para género, con edad promedio de 7-11 años siendo la cefalea el motivo principal de consulta (62%), tiempo de evolución promedio de 2-3 meses , sin diferencia entre los tumores supratentoriales e infratentoriales, con predominio del astrocitoma pilocítico (19%) y luego del craneofaringioma (15%) lográndose una resección quirúrgica mayor del 70% en el 67% y con un tiempo de hospitalización promedio de 11-30 días (42%) Y con valor de 4 y 5 en la escala de resultados de Glasgow del 85% al momento del egreso . Conclusiones: La población de la Fundación Hospital de La Misericordia no difiere mucho de los datos poblacionales mundiales pero se aprecia un mayor número de pacientes con tumores complejos y de difícil acceso quirúrgico debido a que se trata de un centro de referencia en neurocirugía y Hematooncología pediátricas.
  • Ítem
    Factores de riesgo para infección de sitio operatorio en neurocirugía “Asociación entre los factores nutricionales (Índice de masa corporal, albúmina sérica, y globulinas totales) y el desarrollo de infección del sitio operatorio”
    (2018-01-28) Pilonieta Rueda, Martín Alejandro
    Se procuró determinar la asociación entre la desnutrición, medida como un valor de albúmina 3,5g y el desarrollo de Infección de Sitio Operatorio (I.S.O.) en neurocirugía a través de un estudio de cohortes anidado. Este se llevó a cabo en el servicio de neurocirugía del Hospital Occidente de Kennedy; donde se consiguió una muestra de 135 pacientes, seleccionados según lso criterios de inclusión y exclusión del estudio. Donde se encontró una tendencia, en la cual la desnutrición parece aumentar el riesgo de desarrollo de I.S.O., sin embargo, dado el escaso número de pacientes infectados hizo que, a pesar de la tendencia, la diferencia no fuera estadísticamente significativa.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica y clínica de los casos de trauma craneoencefálico infantil atendidos en una institución pediátrica entre 2012 y 2014
    (2016-12-21) Monroy Castellanos, Nelson Javier
    Objetivo: Realizar la caracterización sociodemográfica y. clínica de la población atendida por Trauma Craneoencefálico (TCE) en una institución pediátrica en Colombia entre el periodo 2012 a 2014. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectiva, se incluyeron todos los casos atendidos por TCE en una institución pediátrica (Fundación Hospital de La Misericordia) entre 2012 y 2014. Se obtuvieron los datos para la elaboración de una base datos con las variables sociodemográficas y clínicas, tales como edad, sexo, severidad del TCE, descripción de neuroimagen obtenida, sitio de manejo de la entidad, mortalidad, funcionalidad al egreso, entre otras. Se realiza un análisis con estadística descriptiva de acuerdo a la naturaleza de la variable. Resultados: Se atendieron 958 casos de TCE entre 2012 y 2014, afectó predominantemente el género masculino con el 62.1% de los casos y entre edades de 6 a 11 años. La causa más frecuente fueron las caídas con el 70.9% de los casos seguido por los accidentes de tránsito con el 13.7%. El TCE leve es más frecuente con el 91.8% de los casos, seguido por el TCE moderado y severo en poca proporción. Se le realizó tomografía craneal al 91.8% de los casos, de éstas el 30.22% presentas lesiones relacionadas con el trauma. El destino de manejo predominante es la observación en el 65.3% de los casos. La proporción de pacientes hospitalizados que requieren internación en la unidad de cuidados intensivos es del 22.3%. La proporción de pacientes que requirieron cirugía fue del 2.7%. La mortalidad fue 0.5%. Conclusiones: El TCE infantil es una causa frecuente de consulta al servicio de urgencias, afecta más al género masculino y la mayoría de casos corresponde al TCE leve. A la mayoría de tomografías realizadas no hay identificación de lesiones traumáticas. El manejo quirúrgico es realizado en pocos casos de la entidad. La mortalidad global se encuentra en el rango publicado por otros estudios.
  • Ítem
    Neurocirugía funcional y estereotáxica en la enfermedad de Parkinson
    (2016) Garrido Díaz, Luis David
    La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer, es una patología crónica y progresiva caracterizada por manifestarse con alteraciones motoras y no motoras, estos dan las pautas para llegar al diagnóstico clínico, entre estos se han planteado como signos cardinales: El temblor de reposo, la rigidez, la hipokinesia y los transtornos en el equilibrio y marcha. La cirugía para la EP se empleó con éxito para reducir el temblor y la rigidez desde las décadas de los años 50-60. Antes de la introducción de la levodopa a finales de los años 60, la talamotomía se realizó con frecuencia y buenos resultados, pero los resultados iniciales de la levodopa limitaron sus indicaciones. En la actualidad, la cirugía, muy perfeccionada respecto las técnicas iniciales, es una alternativa a tener en cuenta en determinados casos en que el tratamiento médico no consigue controlar los síntomas, sobre todo las fluctuaciones y discinesias severas (más del 50% de los pacientes a los 5 años) La mejor comprensión fisiopatológica, junto con la notable contribución que suponen las nuevas técnicas de neuroimagen (especialmente la resonancia magnética) y de neurofisiología (registro intraoperatorio con microelectrodos, electroestimulación), que permiten una más precisa localización de la diana quirúrgica e incrementan el margen de seguridad de la cirugía moderna, han supuesto un nuevo resurgir de la cirugía estereotáxica de los núcleos basales extrapiramidales, para poder dar respuesta al problema que supone la severa limitación que tiene el tratamiento médico en pacientes con muchos años de evolución
  • Ítem
    Experiencia del servicio de neurocirugía Hospital Occidente de Kennedy – Universidad Nacional: 10 años, suplemento: “presentaciones inusuales de tumores malignos de la vaina del nervio periférico: reporte de 2 casos”
    (2015) Calvache Cabrera, Camilo; Gutiérrez Rincón, Óscar Fernando (Thesis advisor)
    El presente trabajo provee una idea clara y general de las patologías que han requerido manejo quirúrgico por parte del Servicio de Neurocirugía del Hospital Occidente de Kennedy en los últimos 10 años, el cual se ubica en una zona de alto impacto social y bajos ingresos; la mayoría de las patologías semejan en su distribución las reportadas en la literatura mundial destacando, sin embargo, una alta proporción de trauma craneoencefálico de alta energía, una leve diferencia en la distribución topográfica de aneurismas cerebrales, un desconocimiento en nuestro medio de la patología de plexo braquial y, lastimosamente, una alta prevalencia de enfermedades prevenibles como lo son los defectos del tubo neural. Cabe anotar, sin embargo, que el estudio tiene sesgos debido a deficiencias en los registros previos en los que se basa. En cuanto al suplemento, se destaca el segundo caso reportado en la literatura mundial de presentación concomitante intracerebral e intraespinal de Tumores Malignos de la Vaina del Nervio Periférico, realizándose, así mismo, una revisión de la literatura de esta inusual patología.
  • Ítem
    Manejo con neuroendoscopia cerebral de quistes aracnoideos e hidrocefalia en el Hospital Departamental Santa Sofía De Caldas
    (2013) Montoya Bernal, Ana María; Marín Ballesteros, Ricardo Alberto (Thesis advisor)
    Objetivos: El propósito de este estudio fue caracterizar la población de los pacientes intervenidos por medio de neuroendoscopia en el, para así delinear un perfil epidemiológico y determinar factores etiológicos más frecuentes, complicaciones y resultados a largo plazo. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de 20 pacientes con diagnóstico de hidrocefalia o quistes aracnoideos que fueron sometidos a manejo quirúrgico por medio de neuroendoscopia (tercer ventriculostomía endoscópica – fenestración quistes aracnoideos) por el servicio de Neurocirugía del Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas entre enero de 2005 y julio de 2013. Resultados: Para una población total de 20 pacientes (8 mujeres y 12 hombres), se encontró una relación hombre: mujer 3:2, para un pico de presentación en edades entre los 6 meses y 3 años (50% de los casos). Hubo una presentación clínica variada caracterizada por cefalea (35%), aumento del perímetro cefálico (25%), fontanela abombada (25%), alteración de la marcha (15%) y convulsiones (15%). Los hallazgos imagenológicos correspondieron a hidrocefalia comunicante 15%, hidrocefalia no comunicante 50% y quistes aracnoideoes 35%. En todos los pacientes con hidrocefalia se aplico el ETVSS (endoscopic third ventriculostomy Success Score) con resultados superiores a 70 puntos en la mitad de los casos. Se realizaron procedimientos de tercer ventriculostomía endoscópica y fenestración endoscópica de quiste aracnoideo, con una duración promedio de 85,75 minutos. En los resultados posquirúrgicos se observó mejoría de la sintomatología de ingreso en el 90%. Promedio de estancia hospitalaria 3,55 días.. Dentro de las complicaciones encontradas en esta serie de casos están neuroinfección (2 pacientes), sangrado intraoperatorio (1 paciente), falla del procedimiento endoscópico (3 pacientes) y en un caso aparición de higromas subdurales. Dentro de las complicaciones encontradas en esta serie de casos están neuroinfección, sangrado intraoperatorio que se controló en cirugía, falla del procedimiento endoscópico y en un caso aparición de higromas subdurales.
  • Ítem
    Craniectomia descompresiva en trauma craneoencefalico: experiencia en el hospital occidente de Kennedy
    (2011) Solano Romero, Juan Pablo
    El trauma craneoencefálico (TCE) afecta hasta el 2% de la población por año según lo publicado por BRAIN TRAUMA FOUNDATION1; el trauma es la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida, estando el trauma craneoencefálico implicado en por lo menos la mitad de los casos. Se presenta una serie de pacientes (52 adultos y 14 pediátricos) desde 2003 al 2010 en el Hospital Occidente de Kennedy, mediante revisión retrospectiva de historias clínicas con diferentes variables. Se encontró que hay una mortalidad elevada en estos pacientes dada la gravedad de la patología pero hay una importante cantidad de pacientes quienes fueron tratados tempranamente quienes tuvieron mejores resultados funcionales al momento del egreso hospitalario y mejor 6 meses posteriores de seguimiento. / Abstract. Traumatic brain injury (TBI) affecting up to 2% of the population per year as published by BRAIN TRAUMA FOUNDATION1, the trauma is the leading cause of death in the first four decades of life, being the head trauma involved in at least half of the cases. We present a series of patients ( 52 adults and 14 pediatric) frorm 2003 to 2010 in Kennedy Hospital, through retrospective review of medicl records with different variables. It was found that there is a high mortality in these patients given the severity of the disease but there are a significant number of patients who were treated early on who had better funtional outcomes at the time of hospital discharge and better follow-up 6 months later.