Especialización en Cultivos Perennes Industriales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82586
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Análisis de las características socioeconómicas de los cultivadores de palma del municipio de Yopal-Casanare(2010) Cortes Rubio, María Elena; Pachón, Fabio (Thesis advisor)Para los países tropicales como Colombia el cultivo de palma de aceite representa una muy buena alternativa para el futuro socioeconómico del país ya que de los cultivos de oleaginosas es el que mayor cantidad de aceite produce por unidad de área. La actividad económica del municipio de Yopal gira en torno a la agricultura y la ganadería. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura. En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. En el municipio de Yopal, departamento de Casanare el cultivo de la palma se ha establecido en dos modalidades una en forma particular y la otra a través de subsidios de entes gubernamentales bien sea la Gobernación del departamento o la Alcaldía del municipio. La mayoría de los palmicultores no cuentan con una organización colectiva, solo se agrupan cuando van a obtener un beneficio por parte de la gobernación o de la alcaldía. La base de su organización social es la familia, y la mayoría de las labores del cultivo son ellos mismos quien las realizan. Pero hay una minoría que se encuentra agrupados en una asociación llamada Yopalma y un grupo de hermanos que están asociados los cuales son denominados los hermanos Paipa. Los proyectos de establecimiento de palma en el municipio de Yopal no incluían la asistencia técnica de un profesional al cultivo, ni un canal de comercialización del fruto, pero en este momento la empresa privada ha hecho contratos de comercialización recibiendo el fruto y en parte de pago brinda la palmicultor asistencia técnica profesional, fertilizantes y agroquímicos lo que ha mejorado el interés de los productores por el cultivo porque puede percibir la rentabilidad de este. Estos proyectos han motivado a las empresas privadas a establecer cultivos de palma en el municipio de Yopal y otros del departamento, lo que ha generado un nuevo renglón económico en la región beneficiando a personas de bajo nivel de escolaridad con empleos cerca de sus lugares de residencia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Comparación de dos métodos de coagulación del látex (Hevea brasiliensis) en el Magdalena Medio Colombiano(2014) Sarabia Ortiz, Armando; Cayón Salinas, Daniel Gerardo (Thesis advisor)El caucho (Hevea Brasiliensis) es un cultivo ampliamente producido en la zona del Magdalena Medio colombiano. Para obtener, a partir del látex, caucho natural, se utilizan coagulantes que permitan su solidificación, siendo el ácido fórmico del uso más extendido. Sin embargo, sustancias como estas tienen consecuencias en quienes las manipulan y en el medio ambiente. En el presente trabajo se compararon métodos convencionales y no convencionales (ácido cítrico natural) para determinar características, propiedades, ventajas y desventajas del caucho coagulado usando diferentes sustancias. Inicialmente se presentan los sistemas de producción de caucho en Colombia y el beneficio de esta planta, así como un marco geográfico sobre el Magdalena Medio (región analizada). Posteriormente, se describe el diseño experimental usado utilizado para la comparación y los resultados de las pruebas realizadas. El ácido fórmico se destaca por su rapidez, aunque resulta más caro que el ácido cítrico. Al final de proceso, ambos tratamientos generan láminas de excelente calidad. El ácido cítrico, por su parte, produce mejores resultados en elasticidad e impacto ambiental.Item type: Ítem , Evaluación del proceso de clarificación en la planta de beneficio Palmagro S.A.(2010) Alvarado Tobías, Mercedes Omayra; García Núñez, Jesús AlbertoLa planta de beneficios PALMAGRO S.A está ubicada en el municipio de El Paso, corregimiento de la loma Cesár, en ella se desarrollo el proyecto EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CLARIFICACIÓN con el objetivo de identificar los cuellos de botella y los problemas que estos originan. En este documento se presenta una propuesta para mejorar el proceso de clarificación de Industrias PALMAGRO S.A., basada en un diagnóstico inicial y en la descripción del balance de masa de la planta a 24 ton/hora. Como resultado de la evaluación que se realizó en la planta de beneficio PALMAGRO S.A. se concluyó que los equipos que originan los cuellos de botella al querer procesar a una capacidad de 24 toneladas de RFF, son el tamiz, preclarificador, clarificador y falta de capacidad en centrífugas. Los equipos e instrumentos nuevos que se sugirieron en el rediseño de la clarificación deben contar con la opción de terminales y puertos que permitan establecer un sistema de monitoreo computarizado y dar paso a una futura automatización del proceso. Es por eso que se debe, en el caso que la empresa se decida por esta opción, contratar una firma especializada que garantice los instrumentos y dispositivos de medición y/o PLC acorde a las condiciones de operación y ambiente de trabajo. Es preferible contractar una firma que haya realizado este tipo de trabajo en alguna otra planta de beneficio de aceite. En el diagnóstico se vio reflejado que no existe un programa de mantenimiento preventivo–predictivo, esto se convierte en un tema preocupante para los objetivos de producción planificados y la atención de los proveedores, debido a que con el mantenimiento actual netamente correctivo no se están generando registros de las fallas ni se está documentando las causa que generan las paradas o fallas de los equipos. Esta problemática es indispensable que se resuelva para poder dar crecimiento a la empresa y con ello se debe fortalecer el departamento de mantenimiento con un sistema MPT (Mantenimiento Productivo Total). Ampliar la lagunas de oxidación y continuar con el proyecto sombrilla el cual es de gran importancia para el tema ambiental. Industrias PALMAGRO S.A. debe contemplar en su planeación estratégica la implementación de los sistemas integrados de gestión de calidad ISO 9000, ISO 14000 Y OHSA 18000 versión 2008, con miras a la certificación para con esto reafirmar su posicionamiento en el mercado y la facilidad de comercialización de los productos ofrecidos ampliando con esto la su cobertura del mercado actual.