Especialidad en Medicina Forense
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82614
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de casos de lesiones no fatales por agentes químicos corrosivos en Colombia en el periodo de 2018 a 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Romero Chacón, Daniela María; Garzón Rodríguez, Néstor Raúl; Guacaneme Gutiérrez, Julio AlbertoEn el año 2016 fue promulgada la Ley Natalia Ponce de León que junto con la Sentencia de la Corte Constitucional C-107 de 2018, realizan avances para abordar de forma específica y diferencial los ataques con sustancias químicas; fortaleciendo la sanción a victimarios, la prevención de estos ataques y atención integral para las víctimas. Sin embargo, los cambios jurisprudenciales han pasado desapercibidos a una parte vital de la investigación judicial: las y los peritos forenses, dificultando la evaluación y clasificación adecuada de estos casos. En este estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, se caracterizó la población de las víctimas, su relación y convivencia con los presuntos agresores, los hechos investigados y las conclusiones periciales de 105 reconocimientos médico legales de lesiones no fatales por agentes químicos corrosivos en el periodo de 2018 a 2021 en Colombia. Se encontró que el 72% de las víctimas eran mujeres y el 71% de los agresores eran hombres, además que el estado civil soltera, separada o divorciada, así como sin escolaridad o escolaridad universitaria, fueron características que compartían la mayoría de las víctimas en casos de lesiones por agentes corrosivos. El análisis de la normativa y de los datos recopilados, demuestra la importancia de la subclasificación de agentes químicos, dividiéndolos en tóxicos, irritantes y corrosivos, según la información obtenida durante el reconocimiento médico-legal. Estos hallazgos otorgan elementos a peritos y autoridades que promueven un abordaje integral, articulando la labor pericial y la judicial, para generar cambios positivos en estas investigaciones (Texto tomado de la fuente).Ítem Barbitúricos asociados a tortura en homicidios en Bogotá. Serie de casos 2020-2023(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Amador Salazar, Maria Luisa; Díaz Pardo, Sandra Patricia; Duran Téllez, Yady Jimena; Amador Salazar, Maria Luisa [0009000569312816]En la comunidad forense de los Grupos de Patología y Toxicología de la ciudad de Bogotá, se percibió un aumento en los resultados toxicológicos positivos para barbitúricos en los casos de homicidio con signos de tortura abordados por el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses (en adelante INMLCF). Dado que la detección de estas sustancias y su relación con la tortura es un evento inusual se hizo necesario un estudio que documentase lo anterior. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de tipo descriptivo y de corte transversal a partir de información aportada por el Grupo Nacional de Tecnologías de la Información y de Desarrollo del INMLCF y por la Coordinación del Grupo de Patología de la Regional Bogotá del INMLCF, recopilando 22 casos objeto de estudio. Se describió la frecuencia del uso de barbitúricos en el contexto de tortura, las características sociodemográficas de las víctimas, las lesiones letales y no letales, las circunstancias de la muerte con enfoque de derechos humanos, así como las vías de administración y las concentraciones de barbitúricos encontradas para cada uno de los casos. Al analizar la información recolectada de los expedientes de necropsia se pudo confirmar el uso de barbitúricos en las víctimas, así como un patrón de lesión característico en los sitios de administración de barbitúricos, la exposición a entornos torturantes y otras formas de violencia (Texto tomado de la fuente).Ítem Análisis del feminicidio íntimo en la ciudad de Bogotá del año 2015 al 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodriguez de la Peña, Manuel Elkin; Cañon Frias, Javier Ernesto; Sanchez Cardozo, Oscar Armando; Cortes Castro, Cesar Andres; Cañon Frias, Javier Ernesto [0009000041565284]; Rodriguez de la peña, Manuel Elkin [0009000027034639]La violencia contra la mujer en Colombia ha presentado valores fluctuantes según las cifras que se muestran en el observatorio contra la violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, desde el año 2015 al 2019 se han presentado en total 658 muertes de mujeres en manos de su pareja o expareja,(1) y por cifras del año 2020 se han presentado 115 muertes. Muertes que presentan características dentro del contexto de violencia de género, características que son analizables y útiles para la prevención de dichos eventos, por lo cual es de vital importancia conocer el papel de las valoraciones de riesgo (Danger Assessment - entrevista semiestructurada) (2) en los desenlaces fatales relacionados con los feminicidios íntimos. El presente estudio, pretende aportar más bases al punto de partida de estudios previos y a su vez la continuación de futuras investigaciones estableciendo un estado del arte para la problemática de violencia de género, ya que para los servidores y operadores de justicia que laboran en Bogotá es importante saber más de las características prevalentes en las víctimas de desenlaces fatales, así mismo se puede evaluar la efectividad de la “valoración del riesgo mortal en violencia de pareja” que aplican los psicólogos (as) en Bogotá y de esta manera determinar los factores de riesgo predominantes en estos lamentables feminicidios (Texto tomado de la fuente).Ítem Comparación de suicidios ocurridos en Bogotá, durante el primer año de la pandemia por SARS-COV2, en relación con el año previo(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-22) Morales Cuéllar, Juan Sebastián; Cortés Castro, Cesar AndrésIntroducción: El suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida, siendo considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Su prevalencia, los factores de riesgo y los métodos utilizados varían de acuerdo a la cultura en diferentes países. Actualmente no hay certeza del comportamiento y la tendencia suicida secundaria a la carga en la salud mental desencadenada por las medidas de distanciamiento, confinamiento y restricciones implementadas durante la pandemia por Covid - 19. Si bien se evidenció un aumento de la violencia en diferentes poblaciones, también hubo repercusiones en la salud mental que comprenden desde la ideación suicida, pasando por el interno, hasta el suicidio consumado. Objetivos: Comparar la prevalencia de las muertes suicidas y los factores asociados durante el primer año de la Pandemia Covid-19 en comparación con el año previo, en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, de temporalidad retrospectiva, donde se analizaron los datos aportados por el Centro Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de las necropsias concluidas como suicidios realizadas en Bogotá en los periodos comprendidos del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020 (año pre-pandemia) y del 11 de marzo de 2020 al 10 de marzo de 2021 (primer año de la pandemia). Resultados: Durante el año prepandemia se presentaron 390 casos de suicidios, en comparación con 333 casos suicidas durante el primer año de pandemia. En ambos periodos, los decesos se presentaron principalmente en hombres adultos de 29 a 59 años, solteros, quienes tenían un nivel de escolaridad de secundaria básica y/o media. Así mismo, se identificaron que las causas de muerte más frecuentes en ambos periodos de estudio fueron los ahorcamientos (55.3% vs 60%), seguido por las intoxicaciones (21.5% vs 16.8%) y en tercer lugar las muertes por traumas por mecanismo contundente (10.2% vs 14.7%), dadas por precipitaciones de alturas y por atropellamientos en eventos de tránsito. Finalmente, se determinó que, durante el primer año de pandemia, las localidades de Bogotá que tuvieron las tasas de contagio más altas de forma concomitante para infección por Covid – 19 y número de suicidios consumados fueron Los Mártires, Chapinero y Santa Fe. Conclusiones: En ambos periodos de estudio no se evidenciaron grandes diferencias tanto en el número total de suicidios consumados como en las características sociales, demográficas ni en los factores de riesgo asociados. Por otra parte, las comorbilidades físicas y psiquiátricas, el consumo de sustancias de abuso y la condición socioeconómica, son factores que pudieron precipitar la toma de la fatal decisión. (Texto tomado de la fuente).Ítem Caracterización de las lesiones producidas por armas menos letales en Colombia desde 2017 hasta 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-03) Castrillón Parada, Juan Camilo; Jurado Portilla, Daniela; Cortes Castro, Cesar Andrés; Pardo Sierra, FidelignoEl uso de las armas menos letales en Colombia ha sido un motivo de controversia y de debate en los últimos años a raíz del impacto social de las consecuencias que conllevan su uso, este fenómeno no ha sido analizado ampliamente dentro del territorio motivo por el cual se decidió mediante el presente estudio caracterizar las lesiones y variables sociodemográficas asociadas a estos eventos para el periodo comprendido entre los años 2017 a 2021. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo partiendo de la información aportada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) a través del Centro Nacional de Referencia sobre Violencia (CNRV). Para el área de clínica forense, se realizó un análisis estadístico de 740 casos relacionados, encontrando predominancia de eventos relacionados al uso de bastones policiales, afectando en su mayoría a hombres adultos jóvenes y donde las lesiones más comunes fueron de tejidos blandos. Para el área de patología forense, se documentaron 5 casos donde la mayoría se relacionaron a proyectiles de impacto cinético con compromiso del cráneo principalmente. Se determinaron para estos casos las características de las lesiones descritas en los informes periciales, así como las variables sociodemográficas y contextuales de interés para los hechos. Este estudio es la base de futuras investigaciones relacionadas con el uso y las lesiones producidas por armas menos letales en nuestro país. (Texto tomado de la fuente).Ítem Estudio de casos fatales de intoxicación por alcohol metílico que ingresaron a la sede central del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia, noviembre del 2022 a enero del 2023(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cárdenas Romero, Jennifer; Díaz Pardo, Sandra Patricia; Medina Rocha, Arbey Hernán; Cárdenas Romero, Jennifer [0000-0003-3999-9862]El alcohol metílico es un tóxico para los humanos y las intoxicaciones usualmente ocurren después de la ingestión de bebidas alcohólicas adulteradas para nuestra población de estudio. En Colombia es frecuente encontrar casos fatales por intoxicación metílica y a través de la historia se han visto algunos brotes, en Bogotá el más reciente ocurrió entre los meses de noviembre del 2022 y enero del 2023. Por lo anterior, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con análisis de la información contenida en 42 expedientes de necropsia, con el objetivo de describir las características sociodemográficas, los hallazgos puntuales respecto al licor consumido, antecedentes toxicológicos, los síntomas, la atención médica y los hallazgos postmortem. En la necropsia de estos casos, lo más representativo fue la necrosis tubular aguda muy severa y la necrosis bilateral del putamen a nivel macroscópico y microscópico. Para prevenir nuevos eventos es necesario fortalecer la comunicación interinstitucional, incrementar la conciencia pública mediante campañas más efectivas y mejorar el envasado de licores. (Texto tomado de la fuente).Ítem Dinámica de muertes por homicidio socio-político durante el periodo anterior a la instauración de los diálogos de paz, durante las negociaciones del acuerdo y el inicio del posconflicto con las FARC en Colombia. (2007 -2018)(2019-09-05) Restrepo Maya, Diana Aleyda; Universidad Nacional de ColombiaEl conflicto Colombiano tiene características sui generis porque ha persistido y se ha sostenido en el tiempo, proyectándose a un panorama internacional con modalidad expansionista en la influencia política latinoamericana, ha estado marcado por múltiples matices, sociales, políticos y delictivos que explican la identidad de su solidó arraigo; el carácter agrario que fecundo el inicio revolucionario de las FARC esta motivado notablemente por el homicidio socio político, figura que trasciende la transformación que tienen los objetivos de la lucha armada durante mas de 60 años; y se demuestra que Colombia no logra superar este estigma social. El objetivo fundamental de este trabajo es el análisis estadístico bajo una visión forense de una selección de 9940 casos de necropsias realizadas en el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses durante tres periodos de importancia para la vida nacional, denominados como el conflicto cruento de 2007 al 2012 que ilustra la situación sostenida del conflicto armado posterior a la desmovilización paramilitar; el segundo periodo es el proceso de paz del 2013 que representa el inicio de los diálogos con un alto al fuego desde noviembre de 2012, el desarrollo de las negociaciones en la Habana y la firma del acuerdo final el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena de Indias; luego se estudia el inicio del posconflicto entre el 2017 y 2018 que representan la proyección a futuro de la situación de violencia socio política Colombiana.Ítem Caracterización epidemiológica de las muertes asociadas al fenómeno homicidio – suicidio en Bogotá del año 2013 al 2018(2018-06-04) Granados Molina, Carlos Alfonso; Téllez Rodríguez, Nelson Ricardo; Granados Molina, Carlos AlfonsoThe terms "Homicide - Suicide", "Murder - Suicide", "extended suicide" and "dyadic deaths" are used to describe events in which these two forms of death converge (Panczak Et al), presenting motivational characteristics that differ from those evidenced in serial killers and suicide pacts (Coello). Homicide-Suicide (H-S) are cases in which an individual murders one or more persons and subsequently takes his own life or lead to situations that unleash a fatal outcome (Panczak Et al). The most frequently described example corresponds to a man who takes the life of his partner and then commits suicide. The present study is an approach to Homicide-Suicide in the local area, which aims to demonstrate the importance of recognizing this phenomenon as an individual and differentiated entity to face the public health challenges it represents.Ítem Resultado de las investigaciones judiciales de muertes por procedimientos lipoplásticos sometidas a necropsia médico legal en Bogotá entre 1993 y 2007(2010) Navarro Escobar, Aníbal Isrrael; Aguirre Serrano, Herley (Thesis advisor); Franco Zuluaga, Jorge Andrés (Thesis advisor)La lipoplastia es un procedimiento cada día más utilizado para moldear el contorno corporal y alcanzar los estándares de belleza impuestos por la sociedad, este procedimiento no está exento de complicaciones, algunas leves, otras con desenlace fatal, esta investigación estudia 28 expedientes judiciales, de los cuales uno tiene sentencia condenatoria, 3 tienen resolución de acusación, 4 continúan en investigación judicial, 18 se encuentran cerrados por conducta atípica y 2 expedientes judiciales cerrados por vencimiento de términos. Se encontraron 22 instituciones de salud en las que se produjeron esas 28 muertes. 25 personas que actuaron como cirujanos de las cuales 19 son cirujanos plásticos, 2 médicos generales y en 4 no se encontró información. De estas 28 muertes el médico forense en un caso se pronunció sobre la manera de muerte como de tipo homicidio, 4 como natural y en 23 no hubo pronunciamiento sobre manera de muerte. Un caso se trataba de una menor de edad que fue intervenida quirúrgicamente y esta cirugía no fue consentida por los garantes de los derechos de esta menor. Cuatro casos se presentaron con extranjeros. Se sugiere como nueva categoría de manera de muerte: muerte relacionada con procedimiento médico. Se recomienda al personal de salud actualización continua en responsabilidad médica y a las instituciones que regulan a las clínicas y hospitales, el fortalecimiento o creación de sus grupos de vigilancia. Al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses la creación de un grupo especializado en la realización de necropsias en muertes por procedimientos médicos. / Abstract. The lipoplastic is a procedure every day more used to mold the corporal contour and to reach the standards of beauty imposed by the society, this procedure not is exempt this one from some slight different complications with fatal conclusion, this investigation studies 28 judicial processes, of which one has condemnatory judgment, 3 have resolution of accusation, 4 continue in judicial investigation, 18 are closed by atypical conduct and 2 judicial processes closed by maturity of terms. One found 22 institutions of health involved in 28 deaths. 25 persons who acted as surgeons of which 19 are plastic surgeons, 2 general doctors and in 4 one did not find information. Of these 28 deaths the forensic doctor in a case declare on the way of death as of type homicide, 4 like native and in 23 not declare on way of death. A case was treating itself about a minor that it was controlled surgically and this surgery was not consented by the guarantors of the rights of minor this one. Four cases I treat of foreigners. It is suggested as new category of way of death: death related to procedure medicate. Constant update is recommended to the personnel of health in medical responsibility and to the institutions that they regulate to the clinics and hospitals, the strengthening or creation of his groups of alertness. To the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences the creation of a group specializing in the accomplishment of autopsies in deaths for medical procedures.Ítem Caracterización del homicidio en mujeres de Bogotá y variables asociadas con el diagnóstico de feminicidio, 2015-2016(2018-01-31) Garcia Ospina, JenniferEn el presente trabajo se hizo una caracterización del homicidio de mujeres en Bogotá y de las variables asociadas con el diagnóstico de feminicidio, entre el periodo de mayo 2015 y diciembre 2016. Con este fin se hizo un estudio observacional analítico ensamblado en una cohorte de mujeres víctimas de muerte violenta reconocidas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y de Ciencias Forenses, mediante revisión de informes periciales de necropsia, informes periciales de clínica forense y expedientes judiciales. El análisis de las variables estudiadas demuestra que los principales factores de riesgo asociados al feminicidio susceptibles de ser evidenciados durante un procedimiento de necropsia médico-legal son: homicidio asociado a actividad sexual (11,9%), mecanismo de lesión cortopunzante (41,03%), heridas de defensa como patrón de lesiones (25%), hechos ocurridos en la vivienda (41,46%), pareja como presunto agresor (35,71%). Adicionalmente se logra demostrar que a mayor edad menor riesgo de feminicidio [OR 0.75; P 0,026]. Estos hallazgos le permiten al perito tener elementos estadísticamente significativos que apoyen la fundamentación de las hipótesis de feminicidio sugeridas en las opiniones periciales.Ítem Análisis de las lesiones por el uso de las esposas y el ejercicio de la fuerza por agentes del estado en las retenciones en Bogotá (2014-2015)(2016) Losada Suarez, Angelica María; Tamara Patiño, Liliana Marcela (Thesis advisor)Se realizó un estudio retrospectivo de las lesiones producidas durante las retenciones por los agentes del estado, se estudiaron todos los casos de lesiones personales en donde se mencionara el uso de esposas durante los años 2014 y 2015. Los datos se extrajeron de los informes de clínica del Sistema Informático SICLICO. En total se analizaron 992 casos, de los que se excluyeron 76. De los 916 casos incluidos el 87,6 % (803) fueron hombres y los rangos de edad fueron de 21 a 30 (370; 40,39%) y menores de 20 años (284; 31.00%). El segmento corporal en donde se localizaron más lesiones fue la cara (427; 15,68%), seguido de los miembros superiores (174; 12,02%). Las lesiones asociadas al uso de esposas se dividieron en tres grandes grupos: cambios de coloración y edema en las muñecas y en el tercio distal de los antebrazos, pérdida de la continuidad de la epidermis y/o dermis en las muñecas y en el tercio distal de los antebrazos y síntomas neurológicos en las muñecas. La pérdida en la continuidad de alguno de los componentes de la piel no se encontraron asociados a los hallazgos en sintomatología neurológica (p = 0,125), sin embargo los hallazgos de cambios de coloración y edema si se encontraron asociados con la sintomatología neurológica (p = 0,006). El uso del taser fue reportado en 16 casos, el segmento corporal en el que más se aplicó fue en el tórax, miembros inferiores, miembros inferiores y cabeza. Se realizan algunas recomendaciones sobre el protocolo de abordaje para la realización de la valoración de estos casos.Ítem Análisis de las lesiones por el uso de las esposas y el ejercicio de la fuerza por agentes del estado durante las retenciones en Bogotá (2014-2015)(2016) Losada Suarez, Angelica María; Tamara Patiño, Liliana Marcela (Thesis advisor)Se realizó un estudio retrospectivo de las lesiones producidas durante las retenciones por los agentes del estado, se estudiaron todos los casos de lesiones personales en donde se mencionara el uso de esposas durante los años 2014 y 2015. Los datos se extrajeron de los informes de clínica del Sistema Informático SICLICO. En total se analizaron 992 casos, de los que se excluyeron 76. De los 916 casos incluidos el 87,6 % (803) fueron hombres y los rangos de edad fueron de 21 a 30 (370; 40,39%) y menores de 20 años (284; 31.00%). El segmento corporal en donde se localizaron más lesiones fue la cara (427; 15,68%), seguido de los miembros superiores (174; 12,02%). Las lesiones asociadas al uso de esposas se dividieron en tres grandes grupos: cambios de coloración y edema en las muñecas y en el tercio distal de los antebrazos, pérdida de la continuidad de la epidermis y/o dermis en las muñecas y en el tercio distal de los antebrazos y síntomas neurológicos en las muñecas. La pérdida en la continuidad de alguno de los componentes de la piel no se encontraron asociados a los hallazgos en sintomatología neurológica (p = 0,125), sin embargo los hallazgos de cambios de coloración y edema si se encontraron asociados con la sintomatología neurológica (p = 0,006). El uso del taser fue reportado en 16 casos, el segmento corporal en el que más se aplicó fue en el tórax, miembros inferiores, miembros inferiores y cabeza. Se realizan algunas recomendaciones sobre el protocolo de abordaje para la realización de la valoración de estos casos.Ítem Caracterización de las lesiones letales producidas por minas antipersonal. Estudio retrospectivo de necropsias médico legales en Colombia: 2008 A 2013(2016-04-21) Durán Téllez, Yady JimenaEl presente estudio busca determinar las características físicas y epidemiológicas de las lesiones letales producidas por minas antipersonal encontradas en las necropsias practicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia en el periodo entre 2008 y 2013. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, cuya información se obtuvo a partir de los informes de necropsia. De los 533 casos analizados el 99.1% (528) correspondieron a hombres fallecidos y el 0.9% (5) a mujeres. La población masculina joven de los 19 a 40 años fue la más afectada. Se observó un descenso en el número de casos del 22.3% al 9.6% del primer año al último considerados en el estudio. Las Fuerzas militares de Colombia fueron quienes más victimas tuvieron con un 76.4% (407). De los 32 departamentos del país se encuentra que en el 75 % (24) de ellos ocurrieron eventos con víctimas letales por minas antipersonal. Los departamentos más afectados son en su orden Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Meta y Arauca. De los 1101 municipios de Colombia, se presentaron victimas en el 12.2 % (134) municipios, los más afectados en su orden son Tumaco, Puerto Asís, Tame, Puerto rico (Meta), Anorí y Tibú. Las lesiones por minas antipersonal en nuestro país generan en la mayoría de los casos muerte en el lugar del incidente; tan solo el 15.6 % de las victimas tiene lesiones que pueden recibir atención de urgencia, pero finalmente mueren por complicaciones asociadas al trauma. Las partes del cuerpo más afectadas son los miembros inferiores, especialmente las piernas, seguidas de compromiso en la cabeza y el tórax. Las áreas más afectadas por las quemaduras tras la explosión fueron las manos, los muslos, la cara y el cuello. De los 533 casos anlizados el 50.5% (269) tuvieron amputación de algún segmento corporal por efecto de las minas antipersonal. La distribución de los diagnósticos médicos iniciales sobre la manera de muerte en las 533 víctimas en la mayor parte de los casos tienen diagnóstico apropiado, el de homicidio en 84.8 % (452). Sin embargo hay otros casos en los que la manera de la muerte fue considerada de otra forma: se reportaron como accidentes en el 7.1 % (38) y en el 2.6 % (14) no se llegó a un diagnóstico y en el 5.4 % (29) aunque la muerte fue considerada como violenta, no se hizo un diagnóstico más preciso o específico. Finalmente el estudio plantea un protocolo de abordaje para la realización de la necropsia para eventuales casos futuros que permitirá su utilización en situaciones previsibles asociadas al desminado humanitario en el posconflicto. Palabras clave: Minas antipersonal, artefacto explosivo improvisado, lesiones letales, forense, víctimas, necropsia, Colombia.Ítem Caracterización de las electrocuciones en colombia, 2010-2014(2016) Tejada Valbuena, AlbertoPara realizar la caracterización de la electrocuciones en Colombia, se hizo un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, cuya información se obtuvo a partir de los informes de necropsia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre enero de 2010 y diciembre de 2014. De las 899 casos por electrocución, el 92,8% (834) corresponden a hombres; el 52.4% (471) de las personas estaban trabajando en el momento de la muerte. El 71.5% (643) de los electrocutados fueron del área urbana de Colombia: Bogotá y Medellín tuvieron una tendencia baja y ciudades como Cali, Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta han estado por encima de la tasa nacional, con una tendencia fluctuante en este tiempo. El 63.4% (570) de las electrocuciones fueron por alto voltaje. En general, presentaron gran compromiso de superficie corporal quemada, en la que no se identificó el sitio específico de entrada de la corriente y cuando se identificó, fueron los miembros superiores los de mayor proporción. Hay una asociación estadísticamente significativa entre el voltaje y el género (p=0.0000), entre el voltaje y la presencia de cianosis en el cuerpo (p=0.0000) y entre el mecanismo fisiopatológico y los hallazgos al examen interno (p=0.0000). El 96,6% de las muertes las catalogaron como accidentales, mientras que se encontrón 1 caso de homicidio y 1 de suicidio. Es necesario un programa estatal integral para la reducción de la mortalidad por electricidad, que involucre estamentos judiciales, educativos, de salud y las electrificadoras.Ítem Prueba piloto para la implementación del papel del auditor médico en el grupo de patología de la Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses(2016) Cortés Castro, César AndrésEn el presente trabajo se hizo simulación del trabajo que haría un auditor médico para la mejoría de la calidad de las necropsias médico legales y la oportunidad en comunicar sus resultados. Con este fin se hizo una revisión de 218 casos sometidos a necropsia médico legal en la Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cuyas hipótesis de causa de muerte establecidos por la autoridad era la de un caso en estudio o, en el lenguaje usado cotidianamente por los técnicos en investigación criminal, una hipótesis de “casos (de muerte) por establecer las causas” y que se adecuaran a la definición de “muerte sin trauma aparente”, y más ampliamente a los de casos de “muerte sin causa aparente”. El análisis de las variables estudiadas demuestra que el auditor médico contribuiría a reducir el número de casos que quedan en estudio y ayudaría en el direccionamiento adecuado de los estudios complementarios, lo cual trae beneficios en cuanto a racionalización de los recursos y acortamiento de los tiempos de respuesta.Ítem Caracterización de las víctimas fatales, a partir de los hallazgos de necropsias, realizadas con ocasión de la ley de justicia y paz: casos identificados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses entre los años 2010 a 2012(2014) Hernández Basante, Judy Cristinaconflicto armado colombiano, cuyos cuerpos han sido exhumados bajo el marco de La ley de Justicia y Paz e identificados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre los años 2010 a 2012. Se examinaron retrospectivamente un total de 216 expedientes de necropsia, de los cuales se descartaron 28 carpetas atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Se abordaron variables epidemiológicas en relación con la identidad de la persona fallecida, fecha de desaparición, sitio de donde fue recuperado el cuerpo, la fuente de información que orientó el hallazgo, causa de muerte, patrones de lesiones y métodos de identificación. Este estudio, constituye un primer marco de referencia que consolida una caracterización general de las víctimas fatales del conflicto armado visto a partir de la información consignada en los expedientes de necropsias realizadas por orden de las Fiscalías de Justicia y Paz.Ítem Caracterización de las lesiones en las víctimas fatales por bombas de racimo sometidas a necropsia médico legal en Colombia durante los años 2007 y 2008(2011) Pataquiva Wilches, Martha ElenaLas necropsias en casos de muertes por explosivos son procedimientos de alta complejidad que requieren un estudio minucioso del cadáver y de las evidencias recuperadas. Se hizo el análisis de 48 informes de necropsia de muertes por bombardeos y 128 casos de muertes en campos minados o por minas antipersonal que fueron realizados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia durante los años 2007 y 2008. En los expedientes revisados solo se encontró un caso con diagnóstico de muerte debida al uso de municiones de racimo, por lo tanto, no es posible establecer un patrón de lesiones en este tipo de muertes. Se documentó que las lesiones en los órganos genitales (35,16% vs. 4,17%) y pélvicas (21,88% vs. 6,25%) se presentan con mayor frecuencia en las muertes en campos minados y las lesiones secundarias abdominales son más frecuentes en los bombardeos (41,67% vs. 26,56%). Las amputaciones completas de las extremidades inferiores (46,87% vs. 10,41%) y superiores (21,87% vs. 4,17%) son más frecuentes en las muertes por minas antipersonal que en los bombardeos. Sin embargo, estas diferencias no permiten establecer un patrón de lesiones específico para cada evento. Para mejorar el manejo de este tipo de muertes se diseñó una estrategia para el abordaje y descripción de los hallazgos en el informe pericial de necropsia, con el fin de lograr acercarnos a un diagnóstico preciso del elemento que originó la muerte en el contexto de un bombardeo o ante la explosión de campo minado.Ítem Caracterización epidemiológica de las muertes por el fenómeno de homicidio – suicidio en Bogotá entre los años 2007 a 2012(2014) Coello Hidalgo, Javier EstebanEl homicidio – suicidio o muertes diádicas son términos usados para denominar un evento en el cual estas dos maneras de muerte confluyen de forma particular y específica. Esto marca la diferencia con otros escenarios en los que la interacción también ocurre en un mismo evento aunque difiere por características propias del comportamiento motivacional, como es el caso de los “pactos suicidas”. Este término ha sido estudiado en la literatura forense como un evento raro e infrecuente en el cual una persona quita la vida a otra u otras, y luego se suicida. Este hecho complejo ha sido estudiado de manera sistemática, desde enfoques descriptivos y motivacional - causal, en varios contextos internacionales. No obstante, en Colombia, no se han desarrollado análisis exhaustivos sobre el homicidio – suicidio. Por tanto, el objetivo del presente estudio consiste en caracterizar éste fenómeno en Bogotá entre los años 2007 a 2012, considerando variables sociodemográficas de victimas y victimarios, así como los componentes que conforman el fenómeno desde la perspectiva medicolegal. El impacto psicosocial que este tipo de muertes genera en la sociedad y en las familias involucradas, implica una mayor afectación en comparación con la que producen el homicidio o el suicidio, cuando se presentan individualmente. En razón de lo anterior, se identifica la necesidad de diseñar estudios que analicen la correlación de múltiples variables que se manifiestan en el homicidio – suicidio, con miras a proveer herramientas que permitan diseñar estrategias de prevención.Ítem Caracterización de las necropsias medicolegales realizadas en la regional Bogota del Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses a población adulta mayor durante 2009(2013) Rosero Vallejos, Yaqueline LucreciaObjetivo Se caracterizaron las necropsias médico-legales realizadas en la regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a población adulta mayor durante 2009. Materiales y métodos Se realizo un estudio transversal retrospectivo, basado en la base de datos de las necropsias médico-legales realizadas durante el periodo en mención, caracterizando las causas y maneras de muertes obtenidas a través de las 981 necropsias registradas en el Instituto en 2009. Resultados Se revisaron 981 casos de los cuales solo se analizaron 915 casos luego de aplicar los criterios de exclusión, 626 (68,4%) hombres y 289 (31,6%) mujeres, con edades entre 60-98 años. 469 casos fueron muertes naturales (51,3%), 419 fueron muertes violentas (45,7%), y 27 casos se encontraban en estudio al momento del registro (3%). De las muertes naturales la causa de muerte más frecuente fue aquella relacionada con enfermedad cardiovascular en un 60%, mientras de las muertes violentas los accidentes de tránsito con 33.2% fueron las de mayor frecuencia. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la manera de muerte y el estrato socioeconómico (p=0.671). Conclusión Las muertes naturales prevalecen sobre las muertes violentas, siendo la enfermedad cardiovascular la causa más frecuente. Dentro de las muertes violentas la mayoría se produjeron por accidentes de tránsito en calidad de peatón, seguido por muertes accidentales secundarias a caídas, luego los homicidios y por último los suicidios. La mayoría de los afectados fueron hombres. Además hay un subregistro en el diagnóstico de maltrato al adulto mayorÍtem Investigación judicial superflua de las muertes naturales sometidas a necropsia médico legal, Bogotá, 2007(2010) Guacaneme Gutiérrez, Julio AlbertoLa finalidad del estudio es diseñar una estrategia que permita disminuir el número de casos de muertes naturales sometidas a investigación judicial sin que existan las indicaciones legales que la justifiquen. Para el diseño de la estrategia se revisaron sistemáticamente los casos reportados de muertes naturales sometidas a necropsia médico legal en la Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante 2007 y se determinó en cuáles de ellos la necropsia sí era necesaria porque existía una indicación legal para iniciar la investigación judicial de la muerte, de acuerdo con lo contemplado en la normatividad vigente y específicamente en el Decreto 786 de 1990. Se determinó la frecuencia real de investigaciones judiciales innecesarias en muertes naturales, se definieron las causas de la activación de la investigación y con base en los resultados, se diseñó una estrategia de acción por parte de la comunidad en general, las Empresas Promotoras de Salud, sus Instituciones Prestadoras de tales servicios y las autoridades de Policía judicial y de Policía de vigilancia, a fin de evitar la realización de necropsias médico legales innecesarias. Finalmente, con los resultados obtenidos se puede mencionar el alto costo en el que incurrió el Estado colombiano a través del Instituto de Medicina Legal durante el periodo de estudio, ya que si se tiene en cuenta que existe una frecuencia significativa en la que son solicitados y procesados diversos estudios de laboratorio complementarios del examen macroscópico, lo que permite sustentar con razones económicas la necesidad de racionalización del recurso mediante la selección oportuna de los casos de muertes naturales que sí deben ser estudiados en el Instituto. / Abstract: The purpose of the study is design a strategy to reduce the number of cases of natural deaths under criminal investigation without any legal indications supporting it. To design of the strategy we reviewed systematically the reported cases of natural deaths were subject to medicolegal autopsy at the Regional Bogotá in the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences in 2007 and we determined which of them do an autopsy was necessary because there was a legal indication to start the judicial inquiry of the death in accordance with current regulations referred to specifically in Decree 786 of 1990. We determined the actual frequency of unnecessary judicial investigations in natural deaths, we identified the causes of activation research and based on the results, we designed a strategy for action by the community at large, Health Promotion Enterprises, its Providers Institutions of such services and the Judicial Police authorities and Surveillance Police in order to avoid performing unnecessary medical legal autopsies. Finally, the results can be mentioned the high cost incurred in the Colombian state through the Institute of Forensic Medicine during the study period, because if one considers that there is a significant frequency in which they are requested and processed complementary laboratory studies of macroscopic examination, allowing for economic support with need for rationalization of the resource through appropriate selection of cases of natural deaths that they should be studied at the Institute.