Biblioteca Digital Miraña Neeba Gwajko
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86816
[English below]
La Biblioteca Digital Miraña Neeba Gwajko surgió como una de las iniciativas en el marco del Proyecto de Extensión Solidaria 2023 “Cantando y bailando se armoniza el territorio: los rituales de la gente de centro como herramienta de construcción de paz”, el cual se centró en apoyar la Iniciativa Neeba Gwajko liderada por Elio Miraña, que busca revitalizar la lengua miraña en nuevos territorios a la par de continuar con el legado de su tío Luis Neeba Gwajko Miraña, de quien también se buscó durante el proyecto recoger testimonios de quienes lo conocieron y reunir documentación en la que participara Luis Gwajko. Nuestro objetivo con esta Biblioteca Digital ha sido el de reunir la mayor cantidad de documentos sobre cultura y lengua miraña. Después de más de cincuenta años de producción de literatura académica sobre este pueblo y lengua, es necesario disponer de dicha literatura y socializarla con las comunidades mirañas involucradas, y, sobre todo, dar a conocer el trabajo de los sabedores y sabedoras miraña que durante más de medio siglo fortalecieron la palabra y armonizaron el territorio para las generaciones venideras.
_________________________
[en]
The Neeba Gwajko Miraña Digital Library emerged as one of the initiatives within the framework of the Solidarity Extension Project 2023 “Singing and dancing harmonizes the territory: The rituals of the people of the center as a tool for peace building”, which focused on supporting the Neeba Gwajko Initiative led by Elio Miraña, which seeks to revitalize the Miraña language in new territories while continuing the legacy of his uncle Luis Neeba Gwajko Miraña, of whom we also sought during the project to collect testimonies of those who knew him and gather documentation in which Luis Gwajko participated. Our objective with this Digital Library has been to gather as many documents as possible on Miraña culture and language. After more than fifty years of production of academic literature on this people and language, it is necessary to have this literature available and socialize it with the Miraña communities involved, and, above all, to make known the work of the wise men and women who for more than half a century strengthened the word and harmonized the territory for future generations.
La Biblioteca Digital Miraña Neeba Gwajko surgió como una de las iniciativas en el marco del Proyecto de Extensión Solidaria 2023 “Cantando y bailando se armoniza el territorio: los rituales de la gente de centro como herramienta de construcción de paz”, el cual se centró en apoyar la Iniciativa Neeba Gwajko liderada por Elio Miraña, que busca revitalizar la lengua miraña en nuevos territorios a la par de continuar con el legado de su tío Luis Neeba Gwajko Miraña, de quien también se buscó durante el proyecto recoger testimonios de quienes lo conocieron y reunir documentación en la que participara Luis Gwajko. Nuestro objetivo con esta Biblioteca Digital ha sido el de reunir la mayor cantidad de documentos sobre cultura y lengua miraña. Después de más de cincuenta años de producción de literatura académica sobre este pueblo y lengua, es necesario disponer de dicha literatura y socializarla con las comunidades mirañas involucradas, y, sobre todo, dar a conocer el trabajo de los sabedores y sabedoras miraña que durante más de medio siglo fortalecieron la palabra y armonizaron el territorio para las generaciones venideras.
_________________________
[en]
The Neeba Gwajko Miraña Digital Library emerged as one of the initiatives within the framework of the Solidarity Extension Project 2023 “Singing and dancing harmonizes the territory: The rituals of the people of the center as a tool for peace building”, which focused on supporting the Neeba Gwajko Initiative led by Elio Miraña, which seeks to revitalize the Miraña language in new territories while continuing the legacy of his uncle Luis Neeba Gwajko Miraña, of whom we also sought during the project to collect testimonies of those who knew him and gather documentation in which Luis Gwajko participated. Our objective with this Digital Library has been to gather as many documents as possible on Miraña culture and language. After more than fifty years of production of academic literature on this people and language, it is necessary to have this literature available and socialize it with the Miraña communities involved, and, above all, to make known the work of the wise men and women who for more than half a century strengthened the word and harmonized the territory for future generations.
Noticias
[English below]
ARDILIA solo cuenta con la autorización por parte de los autores y/o quienes tienen los derechos patrimoniales de las obras para publicar dichos documentos en esta colección e invitamos al público interesado a dirigirse a la fuente original donde hayan sido publicados. Bajo excepciones como el fallecimiento del autor(a), u otros casos, se decidió subir solo la primera imagen del documento e invitar al público interesado y comunidades miraña a ir a la fuente original de publicación. Reiteramos que ARDILIA no cuenta con los derechos de autor de los documentos, solo la autorización de publicarlos en esta Biblioteca, y que nuestra motivación es ofrecerle a las comunidades miraña un espacio digital donde puedan acceder a toda la documentación sobre su lengua y cultura. Para mayor información, escribir a los correos: aindigenas@unal.edu.co, alprietom@unal.edu.co
_________________________
[en]
ARDILIA only has the authorization of the authors and/or those who have the patrimonial rights of the works to publish these documents in this collection and we invite the interested public to go to the original source where they were published. Under exceptions such as the death of the author, or other cases, it was decided to upload only the first image of the document and invite the interested public and interested communities to go to the original source of publication. We reiterate that ARDILIA does not have the copyright of the documents, only the authorization to publish them in this Library, and that our motivation is to offer the Miraña communities a digital space where they can access all the documentation about their language and culture. For further information, please write to the following e-mail addresses: aindigenas@unal.edu.co, alprietom@unal.edu.co
ARDILIA solo cuenta con la autorización por parte de los autores y/o quienes tienen los derechos patrimoniales de las obras para publicar dichos documentos en esta colección e invitamos al público interesado a dirigirse a la fuente original donde hayan sido publicados. Bajo excepciones como el fallecimiento del autor(a), u otros casos, se decidió subir solo la primera imagen del documento e invitar al público interesado y comunidades miraña a ir a la fuente original de publicación. Reiteramos que ARDILIA no cuenta con los derechos de autor de los documentos, solo la autorización de publicarlos en esta Biblioteca, y que nuestra motivación es ofrecerle a las comunidades miraña un espacio digital donde puedan acceder a toda la documentación sobre su lengua y cultura. Para mayor información, escribir a los correos: aindigenas@unal.edu.co, alprietom@unal.edu.co
_________________________
[en]
ARDILIA only has the authorization of the authors and/or those who have the patrimonial rights of the works to publish these documents in this collection and we invite the interested public to go to the original source where they were published. Under exceptions such as the death of the author, or other cases, it was decided to upload only the first image of the document and invite the interested public and interested communities to go to the original source of publication. We reiterate that ARDILIA does not have the copyright of the documents, only the authorization to publish them in this Library, and that our motivation is to offer the Miraña communities a digital space where they can access all the documentation about their language and culture. For further information, please write to the following e-mail addresses: aindigenas@unal.edu.co, alprietom@unal.edu.co
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , On Dimitri Karadimas’ “Gods, warriors, and celestial parasites. Perceptions, myths, and images in South America” and his canonical version of iconographic perception(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 2018) Halbmayer, Erns; Journal de la Société des Américanistes; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística AmazónicasHomenaje a Dimitri Karadimas escrito por Ernst Halbmayer en 2018 y publicado en el Journal de la Societé des Américanistes. Dimitri Karadimas trabajó continuamente con la población miraña y, sobre todo, con Luis Neeba Gwajko. El artículo se publicó originalmente en el siguiente enlace: https://journals.openedition.org/jsa/15899Item type: Ítem , Un parcours, une rencontre, une invitation au terrain: Dimitri Karadimas (1966-2017)(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 2018) Goulard, Jean-Pierre; Journal de la Société des Américanistes; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística AmazónicasHomenaje a Dimitri Karadimas escrito por Jean-Pierre Goulard en 2018 y publicado en el Journal de la Societé des Américanistes. Dimitri Karadimas trabajó continuamente con la población miraña y, sobre todo, con Luis Neeba Gwajko. El artículo se publicó originalmente en el siguiente enlace: https://journals.openedition.org/jsa/15885#tocItem type: Ítem , L’impossible quête d’un kalos thanatos chez les Miraña de l’Amazonie colombienne(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1999) Karadimas, Dimitri; Journal de la Société des Américanistes; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo escrito por Dimitri Karadimas y publicado en el Journal de la Societé des Américanistes en el año de 1999. El texto trata sobre cuestiones generales de la cultura miraña, como también sobre los olores del cuerpo y la predación. El artículo fue publicado originalmente en el siguiente enlace: https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1999_num_85_1_1745Item type: Ítem , La historia del mar de danta, el Caquetá: Una fase de la evolución cultural en el Noroeste amazónico(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1979) Guyot, Mireille; Journal de la Société des Américanistes; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo escrito por Mireille Guyot y publicado en el Journal de la Societé des Américanistes en el año 1979. El texto trata recopila la narración del origen del río Caquetá o río de la danta contada por Luis Neeba Gwajko Miraña. El artículo fue publicado originalmente en el siguiente enlace: https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1979_num_66_1_2173Item type: Ítem , La maison des indiens Bora et Miraña(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1972) Guyot, Mireille; Journal de la Société des Américanistes; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo escrito por Mireille Guyot y publicado en el Journal de la Societé des Américanistes en el año de 1972. El texto trata sobre la vivienda tradicional de los bora y los miraña del departamento de Amazonas, Colombia. El documento fue publicado originalmente en el siguiente enlace: https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1972_num_61_1_2116Item type: Ítem , Affinités du Miranya(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1911) Rivet, Paul; Journal de la Societé des Americanistes; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo escrito por Paul Rivet y publicado en el Journal de la Societé des Americanistes en el año 1911. El texto trata sobre la posible filiación lingüística de la lengua miraña con otras lenguas amazónicas y fue publicado originalmente en el siguiente enlace: https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1911_num_8_1_3729Item type: Ítem , Interrogando as teorias sobre o arco-íris(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 2007) Faulhaber, Priscila; Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos,; Etnología y Lingüística AmazónicasIntentar comprender las teorías del arcoíris es una forma de reflexionar sobre las discusiones entre la lógica científica y el pensamiento mítico en la historia de la ciencia. Este trabajo sigue tres caminos relacionados. En primer lugar, resume las discontinuidades y recurrencias históricas en la explicación del arcoíris. En segundo lugar, examina los registros de etnógrafos extranjeros en la Amazonía en la primera mitad del siglo XX; por último, examina la «teoría nativa» del fenómeno en las tierras bajas de Sudamérica, con vistas a comprender la lógica de las clasificaciones nativas, que opera como el pensamiento mítico. La simetría de las disciplinas permite la complementariedad entre las teorías científicas y las humanidades, así como las analogías entre las diferentes lecturas de los códigos biológicos y sociales. Artículo originalmente publicado en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/S0104-59702007000200007Item type: Ítem , A reinvenção da identidade indígena no médio Solimões e no Japurá(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1997) Faulhaber, Priscila; Anuário Antropológico; Etnología y Lingüística AmazónicasEn este artículo analizaré algunos datos etnográficos producidos durante un estudio antropológico de larga duración y un viaje de identificación de la FUNAI en septiembre/octubre de 1994, en el que participé como coordinador. En el material recogido, especialmente en la última fase, los actores indígenas reinventan las tradiciones, reelaborando la memoria social y la información documental sobre los grupos étnicos registrada en momentos pasados de la historia. Aunque su autorrepresentación no deba interpretarse de forma reduccionista como una instrumentalización de la identidad con fines económicos, de los ejemplos citados se desprende claramente que los miranhas actúan con el objetivo de asegurar su territorio y su lugar en la sociedad. Artículo originalmente publicado en el siguiente enlace: https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6662Item type: Ítem , A territorialidade miranha nos rios Japurá e Solimões e a fronteira Brasil-Colômbia(Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, 1996) Faulhaber, Priscila; Boletim Museu Paraense Emílio Goeldi; Etnología y Lingüística AmazónicasEl objetivo de este texto es presentar un estudio histórico-antropológico sobre la territorialización de los mirañas y uitotos provenientes de la cuenca de los ríos Caquetá y Putumayo. Parte de esta región es actualmente territorio colombiano y otra parte pertenece a Perú. En Brasil se reconocen oficialmente las tierras indígenas Méria, Miratu y Cuiú-Cuiú, cuyos habitantes cuentan que viajaron por el Japurá a principios del siglo XX, donde ya había mirañas que habían migrado antes. A partir de testimonios e investigaciones etnohistóricas, se muestra cómo la etnia miraña aparece como la predominante, aunque en estas tierras se pueden encontrar otras identidades indígenas. El cotejo de la memoria social y de los documentos históricos conduce a observaciones sobre la formación de los territorios miraña, el sometimiento de estos indios y sus representaciones de la nacionalidad. Artículo originalmente publicado en el siguiente enlace: https://repositorio.museu-goeldi.br/bitstream/mgoeldi/533/1/B%20MPEG%20Ant%2012%282%29%201996%20FAULHABER.pdfItem type: Ítem , O navio encantado: etnia e alianças em Tefé(1987) Faulhaber, Priscila; Museu Paraense Emílio Goeldi; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística Amazónicas; Etnología y Lingüística AmazónicasLibro de Priscila Faulhaber publicado en 1987 por el Museu Paraense Emílio Goeldi sobre etnicidad y alianzas en Tefé (Amazonas, Brasil), donde discute sobre el proceso histórico de territorialización de los miraña de Miratu y Méria, como también de mayorunas de Marajaí y Cambebas de Jaquiri.Item type: Ítem , Imagens de selvageria e civilização: os Miranha e as fotografias de Albert Frisch(Revista Anthropológicas, 2023) Lucas, María Luisa; Etnología y Lingüística AmazónicasEl objetivo de este artículo es presentar al lector algunas imágenes del álbum Résultat d'une Expédition Photographique sur le Solimões o Alto Amazonas et Rio Negro tomadas en la segunda mitad mitad del siglo XIX por el fotógrafo alemán Albert Frisch, las cuales hoy se consideran como las primeras fotografías de la Amazonía. Nuestra atención se centra en las fotografías tomadas entre los miraña en el alto y medio Solimões. Comparando la composición y montaje de las imágenes con los datos etnográficos e históricos disponibles, veremos cómo las fotografías oscilan al retratar a los miraña como «salvajes» o como «civilizados». También veremos cómo estas apartente contradicción, no es exclusiva de la obra de Frisch. Enlace original: https://doi.org/10.51359/2525-5223.2023.245927Item type: Ítem , Os índios Miranha e a expansão luso-brasileira (Médio Solimões-Japurá, Amazonas)(Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, 1981) Arnaud, Expedito; Etnología y Lingüística AmazónicasEsta obra se divide en dos partes. La primera presenta aspectos de la cultura de los indios miranha, su participación en la expansión luso-brasileña y la situación actual de los remanentes. La segunda muestra cómo se produjo esta expansión, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, especialmente en el municipio de Tefé. [Dado al fallecimiento del autor, no contamos con la autorización de publicación del artículo; sin embargo, nos contactamos con el Boletim y, dado que el artículo se encuentra publicado en acceso abierto, invitamos a acceder al mismo en el siguiente enlace: http://editora.museu-goeldi.br/bh/artigos/serie/serie_historica/1981-1983/Antropologia_n81-84_1981-1983_81-ARNAUD.pdf. Por otro lado, publicamos en esta Biblioteca solo la primera página del artículo y para mayor información escribir a los correos aindigenas@unal.edu.co y alprietom@unal.edu.co]Item type: Ítem , Miraña Documentation(The Language Archive, 2009) Seifart, Frank; Etnología y Lingüística AmazónicasEnlace para acceder a la documentación lingüística de la lengua miraña que realizó Frank Seifart como parte de su tesis doctoral (2005). Si se desea escuchar y/o descargar los audios, se necesita crear una cuenta previamente en The Language Archive. Para mayor información, escribir a aindigenas@unal.edu.co y/o alprietom@unal.edu.co Enlace: https://hdl.handle.net/1839/00-0000-0000-000D-5E49-7Item type: Ítem , The structure and use of shape-based noun classes in Miraña (Northwest Amazon)(Max Planck Institute for Psycholinguistics, 2005) Seifart, Frank; Levinson, Stephen C.; Himmelmann, Nikolaus P.; Etnología y Lingüística AmazónicasEste estudio ofrece un análisis detallado del sistema altamente complejo de clasificación nominal en Miraña, una lengua witoto en peligro de extinción hablada en la Amazonia colombiana. Sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas se describen en este estudio. El análisis se basa en un corpus diverso de datos recopilados por el autor durante más de diez meses de trabajo de campo. Este estudio también incluye una breve descripción de la gramática de Miraña. El sistema de clasificación nominal en Miraña consta de más de sesenta marcadores de clase en forma de sufijos. Seis de estos son “marcadores de clase generales”, que indican género y número. Los marcadores de clase restantes son “marcadores de clase específicos” y forma expresa. Esta categoría es diversa e incluye, además de un grupo central de formas monosilábicas de uso frecuente, un grupo de formas polisilábicas con contenido semántico relativamente específico. Además, alrededor de cincuenta sustantivos pueden usarse como “repetidores” en contextos donde los marcadores de clase ocurren normalmente. Publicación original: https://pure.mpg.de/rest/items/item_402010_3/component/file_402009/contentItem type: Ítem , Proto Bora-Muinane(Revista LIAMES, 2015) Seifart, Frank; Echeverri, Juan Álvaro; Etnología y Lingüística AmazónicasBora y Muinane son dos lenguas vecinas, relativa y estrechamente relacionadas que se hablan en la Amazonia noroccidental. Si se puede demostrar que estos dos idiomas están genealógicamente relacionados es una cuestión aún en debate. En este trabajo, ofrecemos una reconstrucción de 415 palabras del proto-Bora Muinane y del proto sistema fonológico Bora-Muinane. Nuestra reconstrucción se confirma con aquélla presentada anteriormente por Aschmann (1993), pero también difiere en algunos aspectos importantes. Firmemente establecemos cambios de sonido en Bora y Muinane, basados en datos extensos y con conocimientos de primera mano de las lenguas involucradas. Las proto formas reconstruidas del Bora-Muinane, presentados aquí, proporcionan una base sólida para la re-evaluación de la relación genealógica del Bora-Muinane con las lenguas Witoto y Ocaina, propuestos inicialmente por Aschmann (1993). Ábrese, de esta forma, la posibilidad de buscar posibles relaciones genealógicas con otros idiomas.Item type: Ítem , Pronombres de forma: el uso anafórico de marcas de clase en miraña(Revista Forma y Función, 2009) Seifart, Frank; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo sobre el uso anafórico de marcas de clase en lengua miraña escrito por Frank Seifart y publicado en 2009 por la revista Forma y Función, revista adscrita al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El artículo fue publicado originalmente en el siguiente enlace, por lo que invitamos ir a dicha fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/20544.Item type: Ítem , Una guia para escribir la lengua miraña. Mé’jʉ kaatʉnʉ gwajákʉ’áámɨ(Fundación Puerto Rastrojo, 2002) Seifart, Frank; Miraña, Elio; Etnología y Lingüística AmazónicasGuía para escribir la lengua miraña escrita por Frank Seifart y Elio Miraña en Puerto Remanso del Tigre, año 2002, bajo el apoyo de Fundación Puerto Rastrojo.Item type: Ítem , Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿Diálogo intercultural?(Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2004) Echeverri, Juan Álvaro; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo escrito por Juan Álvaro Echeverri sobre el territorio miraña, la organización PANI, el primer mapa tradicional y los convenios con instituciones del Estado. El artículo se incluyó en el libro "Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno" editado por Surrallés, A. y García Hierro, P.Item type: Ítem , Anexo 2: Lingüística y territorio miraña(Fundación Puerto Rastrojo, 1997) Echeverri, Juan Álvaro; Etnología y Lingüística AmazónicasDocumento escrito por Juan Álvaro Echeverri sobre lingüística y territorio miraña. Se incluyó como Anexo n°2 en el informe final del Proyecto PD11/93 Rev.1(F) "Estrategia para la Ordenación Forestal y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales con Miras a la Consolidación de los Territorios Indígenas en la Amazonía Colombiana" llevado a cabo por la Fundación Puerto Rastrojo con apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).Item type: Ítem , Sondeo de fuentes bibliográficas sobre lenguajes del interfluvio Caqueta-Putumayo. Amazonia colombo-peruana(Revista AMERINDIA, 1992) Echeverri, Juan Álvaro; Etnología y Lingüística AmazónicasArtículo publicado por Juan Álvaro Echeverri sobre las lenguas del interfluvio Caquetá-Putumayo o grupos de la Gente de Centro publicado originalmente en la revista Amerindia (1992), n°17. Se hace referencia a primeros estudios sobre la filiación lingüística de la lengua miraña.