Karijona womirï: Manekone Karijona esemarï tae

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88256

[English below]

Manekone Karijona esemarï tae “Vamos por el camino carijona” es un proyecto impulsado por la comunidad del Resguardo Indígena de Puerto Nare (Guaviare), orientado al fortalecimiento cultural, territorial y lingüístico del pueblo Carijona, el último grupo de filiación caribe que habita la Amazonia colombiana. Esta iniciativa nace como respuesta a las afectaciones históricas causadas por la violencia armada, la economía del caucho y del narcotráfico, y las aspersiones aéreas con glifosato que deterioraron el ecosistema y la vida comunitaria. A raíz de estos hechos, en 2017 la Corte Constitucional ordenó la reparación integral del pueblo Carijona (Sentencia T-080). En este contexto, y con apoyo del Pilar Indígena del Programa Visión Amazonía (PIVA) del Ministerio de Ambiente y de la Fundación Tropenbos Colombia, la comunidad emprendió un proceso participativo que involucró recorridos, talleres, investigación colaborativa y creación de materiales educativos y culturales. El proyecto no solo recupera conocimientos ancestrales, sino que fortalece la lengua karijona, recoge prácticas ecológicas sostenibles, y da inicio a un proceso de revitalización desde la voz misma del pueblo.
________________________
[en]
Manekone Karijona esemarï tae “Let’s follow the Carijona path” is a community-led project developed by the Indigenous Reserve of Puerto Nare (Guaviare), focused on strengthening the cultural, territorial, and linguistic identity of the Carijona people, the last Cariban-affiliated group residing in the Colombian Amazon. The project emerged in response to historical harm caused by armed conflict, the rubber and drug economies, and aerial glyphosate spraying, all of which contributed to environmental degradation and the disruption of community life. In 2017, the Constitutional Court of Colombia ordered comprehensive reparations for the Carijona people (Ruling T-080). With the support of the Indigenous Pillar of the Amazon Vision Program (PIVA) under the Ministry of Environment, and the Tropenbos Colombia Foundation, the community initiated a participatory process involving local journeys, collaborative research, workshops, and the development of educational and cultural materials. The initiative seeks not only to preserve ancestral knowledge and the Karijona language, but also to promote sustainable ecological practices and support a revitalization process led by the community itself.

Noticias

[English below]

Los libros de esta colección fueron realizados en colaboración entre la comunidad del Resguardo Indígena de Puerto Nare y un equipo de trabajo conformado por hablantes karijona, estudiantes y profesores que han acompañado los procesos de documentación y revitalización de la lengua. En todos los casos, la comunidad participó activamente en la recolección de datos, redacción de textos, traducciones, corrección lingüística, ilustraciones y validación de contenidos.

El diccionario fue elaborado por Jessica Díaz como parte de su trabajo de grado en Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia, con la orientación del profesor Camilo Robayo, quien ha trabajado con la lengua karijona desde los años 80 y ha coordinado varios proyectos relacionados. El equipo de correctores y traductores incluyó a hablantes como Víctor Narváez, Martín Narváez, Hilda Mejía y Lilia Gómez.
El libro Itutuji fue coordinado por Nurys Silva, con el apoyo de Camilo Robayo, Diego Rodríguez y Fernando Ruiz. La información se construyó mediante talleres y recorridos territoriales con participación de sabedores, familias y jóvenes. Las ilustraciones fueron realizadas por integrantes del resguardo en talleres guiados por Jeisson Castillo.
La guía Torono fue compilada por Esteban Carrillo, con apoyo de Camilo Robayo y Nurys Silva, y la participación activa de jóvenes en la observación, categorización, ilustración y redacción. La validación lingüística estuvo a cargo de hablantes como Víctor Narváez, Martín Narváez, Efigenia Romero y Hilda Mejía.
La cartilla pedagógica fue elaborada por Eleonora Guerra y Camilo Robayo, con contenidos propuestos por la comunidad. Los textos en karijona fueron escritos y corregidos por Víctor Narváez, Efigenia Romero, Martín Narváez y Hilda Mejía, y las ilustraciones producidas por niños, jóvenes y adultos en espacios comunitarios.
En conjunto, los libros reflejan un proceso sostenido de trabajo colectivo que combina formación local, acompañamiento docente y la participación directa de la comunidad en la producción de materiales útiles para la enseñanza, la revitalización lingüística y la transmisión intergeneracional del conocimiento.
________________________
[en]
The books in this collection were created through collaboration between the community of the Puerto Nare Indigenous Reserve and a team of Karijona speakers, students, and teachers who have supported efforts to document and revitalize the language. In each case, the community actively participated in data collection, writing, translations, linguistic revision, illustration, and content validation.

The dictionary was developed by Jessica Díaz as her undergraduate thesis in Linguistics at the National University of Colombia, under the guidance of professor Camilo Robayo, who has worked on the Karijona language since the 1980s and led several related projects. The team of translators and language reviewers included speakers such as Víctor Narváez, Martín Narváez, Hilda Mejía, and Lilia Gómez.
The book Itutuji was coordinated by Nurys Silva, with support from Camilo Robayo, Diego Rodríguez, and Fernando Ruiz. The content was gathered through workshops and territorial walks involving elders, families, and youth. Illustrations were produced by community members in workshops led by Jeisson Castillo.
The Torono guide was compiled by Esteban Carrillo, with support from Camilo Robayo and Nurys Silva, and active participation from youth in species observation, categorization, illustration, and writing. Language validation was carried out by speakers including Víctor Narváez, Martín Narváez, Efigenia Romero, and Hilda Mejía.
The pedagogical booklet was developed by Eleonora Guerra and Camilo Robayo, with content proposed by the community. Texts in Karijona were written and reviewed by Víctor Narváez, Efigenia Romero, Martín Narváez, and Hilda Mejía, and the illustrations were created by children, youth, and adults during community workshops.
Together, the books reflect an ongoing collective effort that combines local training, academic support, and the direct involvement of the community in producing resources for language teaching, revitalization, and intergenerational knowledge transmission.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Item type: Ítem ,
    Torono: cantos y cuentos de las aves
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2023-01-01) Resguardo indígena de Puerto Nare; Tropenbos; Robayo, Camilo Alberto; Carrillo, Esteban; Silva, Nurys; Narváez Gómez, Víctor; Mejía, Hilda; Narváez, Martín; Romero, Efigenia
    Torono: cantos y cuentos de las aves. Guía carijona de aves es un libro elaborado por la comunidad del Resguardo Indígena de Puerto Nare en el marco del proyecto Manekone Karijona esemarï tae. Recoge el conocimiento ecológico, cultural y lingüístico del pueblo Carijona en torno a las aves de su territorio. A partir de talleres, caminatas y observación participativa, el libro describe diversas especies de aves, sus nombres en karijona y español, su importancia simbólica, sus cantos y su papel en la vida cotidiana y espiritual del pueblo. Incluye también relatos, mitos y clasificaciones tradicionales, así como ilustraciones, fichas informativas y testimonios. Esta obra busca fortalecer el vínculo entre lengua, territorio y cultura, y funciona como herramienta pedagógica y de revitalización cultural.
  • Item type: Ítem ,
    Itutuji
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2023-01-01) Resguardo indígena de Puerto Nare; Tropenbos; Silva, Nurys; Rodríguez, Diego; Ruiz, Fernando; Robayo, Camilo Alberto; Narváez Gómez, Víctor; Mejía, Hilda
    Este libro recopila el conocimiento ecológico tradicional del pueblo carijona en torno al uso y significado de las plantas del bosque y la chagra. Fue elaborado en el marco del proyecto Manekone Karijona esemarï tae, a partir de recorridos, talleres comunitarios y entrevistas con mayores del Resguardo de Puerto Nare. Incluye descripciones de especies vegetales, sus usos alimenticios, medicinales y constructivos, y reflexiones sobre la historia reciente del territorio. La obra busca fortalecer los vínculos entre lengua, ambiente y cultura, y sirve como material pedagógico y de documentación cultural.
  • Item type: Ítem ,
    Karijona womirï ejorï
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia, 2023-01-01) Resguardo indígena de Puerto Nare; Guerra, Eleonora; Robayo, Camilo Alberto; Tropenbos; Robayo, Camilo Alberto; Castillo, Jeisson; Narváez Gómez, Víctor; Mejía, Hilda; Narváez, Martín
    Este manual didáctico para el aprendizaje del karijona está organizado en ocho unidades temáticas que abordan aspectos básicos como saludos, familia, números, partes del cuerpo y animales. Fue construido colectivamente con miembros del Resguardo de Puerto Nare, e incorpora textos, actividades, vocabulario, gramática y ejercicios de pronunciación. Su propósito es apoyar la enseñanza de la lengua en contextos escolares y comunitarios, dentro de un proceso de revitalización lingüística dirigido por sabedores locales y docentes.
  • Item type: Ítem ,
    Karijona womirïko
    (2023-01-01) Resguardo indígena de Puerto Nare; Díaz, Jessica; Robayo, Camilo Alberto; Díaz, Jessica
    Este diccionario bilingüe karijona-español reúne más de mil entradas organizadas temáticamente en campos como saludos, partes del cuerpo, familia, animales, plantas, paisajes, actividades cotidianas y verbos. Fue elaborado por Jessica Díaz como trabajo de grado en Lingüística, en colaboración con hablantes del Resguardo de Puerto Nare y con la orientación del profesor Camilo Robayo. El contenido combina vocabulario actual recogido en talleres comunitarios con material recopilado en investigaciones previas desde los años ochenta. Cada entrada incluye la palabra en karijona, su traducción al español y, en muchos casos, ejemplos de uso y observaciones gramaticales. El diccionario es parte del proceso de revitalización lingüística del pueblo Carijona y está pensado tanto como herramienta pedagógica para la comunidad como recurso de documentación para investigaciones lingüísticas.
[English below]

Esta colección reúne cuatro publicaciones creadas en el marco del proyecto Manekone Karijona esemarï tae, enfocadas en la documentación de la lengua karijona, el conocimiento sobre el territorio y la producción de materiales educativos para su transmisión en la comunidad del Resguardo de Puerto Nare.

Karijona Womirïko – Palabras de los Carijona (Diccionario): Diccionario temático bilingüe que organiza el vocabulario por categorías como saludos, cuerpo, parentesco, animales, plantas y verbos. Incluye ejemplos de uso, aspectos gramaticales y una introducción sobre la estructura y situación de la lengua. Fue elaborado a partir del trabajo de grado de Jessica Díaz y materiales previos de investigación.
Itutuji: la chagra del monte: Documento que recopila información sobre el uso, clasificación y función de diversas plantas en el territorio karijona, incluyendo sus aplicaciones alimenticias, medicinales, constructivas y rituales. Presenta también historias y testimonios sobre el vínculo entre la comunidad y la selva.
Torono: cantos y cuentos de las aves – Guía carijona de aves: Guía de especies de aves del territorio, con nombres en karijona y español, descripciones, características y organización por hábitat o comportamiento. Incluye información sobre el rol que estas aves tienen en la vida cotidiana, en los relatos y en los cantos tradicionales.
Karijona womirï ejorï – ¡Aprendamos karijona! (Cartilla de aprendizaje): Cartilla escolar con ocho unidades temáticas que introducen vocabulario y estructuras básicas de la lengua karijona. Cada unidad incluye textos, actividades, ejercicios de escucha y pronunciación, y tareas prácticas para realizar con acompañamiento de hablantes mayores.
________________________
[en]
This collection includes four publications produced as part of the Manekone Karijona esemarï tae project, focused on documenting the Karijona language, local environmental knowledge, and creating educational materials for use within the Puerto Nare Indigenous Reserve community.

Karijona Womirïko – Words of the Carijona (Dictionary): A bilingual thematic dictionary that organizes vocabulary into categories such as greetings, body parts, kinship, animals, plants, and verbs. It includes usage examples, grammatical notes, and an introduction to the structure and current state of the language. Based on Jessica Díaz’s undergraduate thesis and prior fieldwork materials.
Itutuji: The Chagra of the Forest: A document that compiles information on the use, classification, and functions of various plants in the Karijona territory, covering food, medicine, construction, and ritual contexts. It also includes stories and testimonies about the community’s relationship with the forest.
Torono: Songs and Stories of the Birds – Karijona Bird Guide: A guide to bird species found in the territory, listing names in Karijona and Spanish, descriptions, characteristics, and organization by habitat or behavior. It also documents the role of birds in everyday life, storytelling, and traditional songs.
Karijona womirï ejorï – Let’s Learn Karijona! (Learning Booklet): A school-oriented booklet with eight thematic units introducing basic vocabulary and language structures. Each unit includes texts, activities, listening and pronunciation exercises, and practical tasks to be carried out with the guidance of elder speakers.