Memorias: hidrología forestal
Cargando...
Archivos
Autores
Giraldo López, Luis Gonzaga
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En el siglo pasado se aclararon y establecieron los conceptos básicos que permitieron elevar a la categoría de ciencia las intuiciones y conocimientos que definían las interrelaciones o influencias de los bosques sobre el clima, el suelo y el agua y el medio ambiente. Hoy en día estas influencias de los bosques, sus interacciones y sus funciones como coberturas vegetales tienen un papel preponderante sobre todo en el trópico ecuatorial. Han sido relevantes las publicaciones de los investigadores rusos Molchanov, A.A. (1963) sobre “Hidrología Forestal” y Rakhmanov, V.V.(1966) “Sobre el papel del bosque en la conservación del agua”; el decenio hidrológico internacional de UNESCO (1965 –1975 ); y el Simposio sobre hidrología forestal (Universidad de Pensilvania, EE. UU., 1965) ( Sopper y Lull,1967), en el que se definieron las áreas de estudio de la Hidrología Forestal: influencias de la vegetación sobre el clima, sobre el agua (régimen hidrológico y calidad) y sobre el suelo; la cuenca torrencial ( escorrentías, caudales, sedimentos); la restauración hidrológico forestal de cuencas (acciones mecánicas y bilógicas e hidrotécnicas de corrección de cauces); prevención y defensa contra aludes. Para la experimentación hidrológica Estados Unidos adoptó el método de comparación histórica basado en un primer período de observación y calibración en áreas con bosque y a campo abierto en cuencas hidrográficas y un segundo período de evaluación de tratamientos y análisis de los cambios sobre el régimen hidrológico causado por las alteraciones en la cobertura forestal. Un notable ejemplo del empleo del método histórico fue el experimento efectuado en Wagon Wheel Gap, Colorado, USA, en las décadas 1910 –1930 (Bates y Henry, 1988).