• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Orinoquía
  • Instituto de Estudios de la Orinoquia
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Orinoquía
  • Instituto de Estudios de la Orinoquia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Potencial y necesidades de investigación sobre el cerdo criollo en los llanos de Colombia y Venezuela

Thumbnail
POTENCIAL_Y_NECESIDADES_DE_INVESTIGACION_SOBRE_EL_CERDO_CRIOLLO_EN_LOS_LLANOS_DE_COLOMBIA_Y.pdf (136.5Kb)
Date published
2010
Author
Cardozo, A.F.
Rodríguez, L.E.
Metadata
Show full item record

Summary
Los sistemas de porcicultura tradicional están ampliamente extendidos en los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta región ocupa casi la mitad de la Orinoquia y ha sido un abastecedor histórico de carne porcina, lo cual pasó a un segundo plano proporcional en la medida que fue expandiéndose la porcicultura industrial asentada cerca a los grandes centros de consumo masivo. Se sabe incluso que desde el Llano llegó a exportarse por vía aérea carne de cerdo criollo sabanero hasta Aruba y Curazao. No obstante, por mucho tiempo la porcicultura tradicional llanera permaneció en una especie de anonimato, lo cual se refleja en la escasez de estadísticas y estudios que sustenten una mejor comprensión de sus múltiples ventajas comparativas y adaptativas. Afortunadamente, la situación está cambiando en la medida que comienza a prestarse atención a principios de sostenibilidad como: valoración y conservación de genotipos locales, sistemas de alimentación con predominio de recursos localmente disponibles, la búsqueda de bajos costos de producción, menor dependencia de insumos externos, la necesidad de promover una mayor vitalidad en las socioeconomías locales, el agroecoturismo y la búsqueda de carnes más saludables y de mejor sabor por parte de los consumidores finales. Este nuevo “despertar hacia lo interno”, unido a la “mirada al llano” que ya se observa en múltiples instituciones de Colombia y Venezuela seguramente traerá consigo variadas propuestas de fomento a programas porcinos. Desafortunadamente, los organismos que pudieran estar interesados en estos planes no cuentan con información apropiada sobre las potencialidades y limitaciones de la región para esta área de la producción animal, lo cual se refleja en el bajo nivel de sostenibilidad funcional que ya se observa en algunas iniciativas porcinas. En este trabajo se revisa la información bibliográfica existente sobre el tema y se contrasta ésta con información procedente de foros académicos permanentes sobre la interrogante: ¿cómo deben producirse alimentos en el Llano en el marco de los principios socioeconómicos y ecológicos de sostenibilidad? Para ello, se analizan las ventajas funcionales de los sistemas tradicionales de producción porcina en los Llanos de Colombia y Venezuela. Se comentan algunos factores que estarían actuando como limitantes de su consolidación y se formulan líneas de investigación orientadas en diez áreas estratégicas.
Subject
Cerdos, Criollo Sabanero, Llanos, Colombia, Venezuela, Porcicultura tradicional ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11011
Collections
  • Instituto de Estudios de la Orinoquia [62]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República