Instituto de Estudios de la Orinoquia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/147
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mercado campesino de la vereda Chaparrito del municipio de Arauca y su contribución en la economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias que lo conforman(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Olano Delgado, Diana Carolina; Parrado Barbosa, Álvaro; Ortiz Piedrahita, VanessaLos mercados campesinos se constituyen en una fuerza que impulsa la economía y favorece la seguridad alimentaria de muchos hogares en Colombia tanto de pequeños como medianos productores brindando la oportunidad para que dinamicen la economía en el sector agrario, con productos de excelente calidad y a precios muy cómodos para el consumidor. Por consiguiente, esta investigación analizó el proceso del Mercado Campesino de la vereda Chaparrito del municipio de Arauca y su contribución en la economía y seguridad alimentaria y nutricional de las familias que lo conforman. Para tal fin, se implementó una metodología cualitativa, basada en un diseño documental y en la realización de inmersiones en campo como la observación y el análisis cualitativo de datos, para identificar y dar respuesta al objeto de estudio que se basa en el eje de acceso a los alimentos contemplado en el concepto de seguridad alimentaria y nutricional definido en el CONPES 113 de 2008, siendo este un concepto interdisciplinario que combina elementos de las ciencias económicas, sociales, agrarias y de la salud, lo cual también ocurre para el concepto de mercados campesinos. Por ello, los instrumentos de recolección de la información indagaron sobre aspectos relacionados con economía campesina, comercialización de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional. En términos generales, la experiencia de MC ha sido descrita como potencialmente benéfica para sus participantes al contribuir al logro de la seguridad alimentaria y nutricional. Algunas investigaciones resaltan que los campesinos que intervienen en este modelo han tendido a mejorar sus ingresos dados los mejores precios de venta, lo cual ha contribuido a mejorar positivamente los procesos productivos. Durante el desarrollo de la presente investigación, se logró identificar que el mercado campesino de la vereda Chaparrito es un mercado aún incipiente, que de manera continua afronta diversas dificultades, como son los altos costos para transportar los productos al punto de comercialización, la falta de un espacio propio con los elementos de dotación necesarios, como estanterías y refrigeradores. Sin embargo, las familias que de manera continua participan en este circuito de comercialización logran márgenes de ganancia que les permiten mejorar sus necesidades básicas, entre ellas la alimentación de sus grupos familiares. También hay que indicar que para las familias que participan en estas jornadas de comercialización esta no es la única ni la principal fuente de ingresos (Texto tomado de la fuente).Ítem Relativistic Wave Equation for Radiant Electron(Universidad Nacional de Colombia, 2018-11-18) Jaramillo Quiceno, Julio CèsarIn this article a relativistic wave equation for the accelerated radiant electron, indepen- dent of Dirac formalism, based on the concept of radiation of classical electrodynamics is proposed. This work describes the solution for the free electron case, the electromagnetic potentials, the invariance under Lorentz transformations, and an application to the atomic model and the conductor media.Ítem Volatile Secondary Metabolites in Cascarillo (Ocotea caparrapi (Sandino-Groot ex Nates) Dugand - Lauraceae)(Taylor and Francis, 2018-05-09) Tafurt García, Geovanna; Muñoz Acevedo, AmnerIn this work, the chemical analysis of the volatile fractions obtained by simultaneous distillation-extraction of aerial parts of a species of Ocotea aff. O. caparrapi known as “Cascarillo” was carried out by GC-MS. The main components identified were: α-pinene (23.9 %) and β-pinene (14.7 %), in the resin; α- terpineol (26.6 %) and methyleugenol (14.7 %), in the leaves; elemicin (31.3 %) and methyleugenol (31.1 %), in the branch bark; myristicin (35.4-46.1 %), terpinen-4-ol (14.9-26.3 %), and α-terpineol (17.5-21.3 %), in stem bark. A high content of monoterpene hydrocarbons (82.6 % and 51.8 %) were found in the resin and leaves; and propenylbenzenes (66.5 %), in the branch bark. Oxygenated monoterpenes (44.5-57.3 %) and propenylbenzenes (52.3-38.7 %) constituted the stem bark. The identification of methyleugenol, elemicin and myristicin, in the volatile fractions, allowed us to establish a relationship between the Ocotea sp. of our study with O. caparrapi and O. cymbarum.Ítem EtnografÍa de la población rural del ecosistema de sabanas inundables en el departamento de Arauca(2018) RODRIGUEZ QUENZA, LUIS ERNESTOEn las sabanas inundables del Orinoco colombo-venezolano existe un ecosistema muy particular, en donde habita un personaje conocido actualmente como el llanero anfibio, objeto de este estudio etnográfico realizado en los municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón del departamento de Arauca. El enfoque sistémico de este hábitat natural, ha hecho necesaria una descripción detallada y profunda de los diversos agroecosistemas presentes en su área, desde los prehistóricos de caza pesca y recolección, luego la aparición de la agricultura conuquera de pancoger, ambos propios del primitivo indígena, hasta los más recientes, instaurados por los jesuitas evangelizadores hace un poco más de 200 años, edad aproximada de surgir este mestizo sabanero, que a duras apenas ha logrado colonizar la región y someter a medias los agroecosistemas de aves de patio, equinos, porcinos y bovinos, que en años recientes se han venido transformando vertiginosamente, en esta todavía, apartada región de Colombia. A partir de esta visión sistémica, se intenta comprender al llanero, en su forma de vida y su relación con la naturaleza, recurriendo a la subjetividad e intersubjetividad de la investigación cualitativa, cuya metodología empleada fue la entrevista semiestructurada con final abierto, realizada a 30 de ellos, distribuidos en los tres municipios, cuyos ejes temáticos abordados ocupan una gran parte del quehacer y la cotidianidad llanera que posibilita la existencia de este productor agropecuario. Su sabana, sus ganados y cultivos, los tipos de manejo empleado en esta, las dificultades para trabajar y la introducción de nuevas alternativas y formas de vida, conformaron los doce temas seleccionados para escuchar de viva voz a los protagonistas de este estudio con la esperanza de lograr construir propuestas concretas, surgidas del sentir llanero.Ítem Moluscos asociados a ensamblajes macroalgales en el litoral rocoso de Córdoba, Caribe colombianoQuirós R., Jorge Alexander; Campos C., Néstor HernandoLa composición y abundancia de la comunidad bentónica de moluscos asociada a ensamblajes macroalgales fueron estudiadas en dos ecorregiones de la franja costera del departamento de Córdoba, Caribe colombiano. Entre septiembre de 2006 y junio de 2007 fueron realizados cuatro muestreos en seis estaciones; tres en San Antero, dos en Puerto Escondido y una en Los Córdobas. Para la recolección de los especímenes se delimitó un cuadrante de 625 cm2 con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada estación. Se recolectaron un total de 1012 especímenes y 68 especies de moluscos fueron identificadas (46 gastrópodos, 19 bivalvos, dos poliplacóforos y un escafópodo). Las especies más abundantes en la ecorregión Morrosquillo fueron Bittiolum varium (34.95%), Parvanachis obesa (13.69%), Isognomon alatus (12.43%) y Columbella mercatoria (7.93%), mientras que en la ecorregión Darién fueron Eulithidium tessellatum (38.29%), E. affine (19.04%), C. mercatoria (7%), I. alatus (5.91%) y Tegula viridula (5.69%). Se presentaron diferencias significativas entre la cobertura macroalgal (Fs = 71.2, p 0.001) y la abundancia de moluscos (Fs = 56.9, p 0.001) con las estaciones de muestreo (α = 0.05). El análisis de componentes principales mostró que la abundancia de P. obesa, B. varium, I. alatus y C. mercatoria está regulada por las diferencias en cobertura de las macroalgas de la familia Gracilariaceae en la ecorregión Morrosquillo, mientras que la de E. affine, E. tessellatum y T. viridula está regulada por la cobertura de las macroalgas Sargassum polyceratium y Bryothamnion triquetrum en la ecorregión Darién/Ítem Presencia de Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1865 (Annelida: polychaeta: nereididae) en la costa Caribe colombiana(2012) Dueñas Ramírez, Pedro Ricardo; Quirós Rodríguez, Jorge AlexanderEl poliqueto Nereidideo Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1865, ha sido identificado a lo largo de la costa Caribe de Colombia. Esta es la primera vez que este poliqueto es encontrado al sur del Caribe colombiano, y esto expande su rango de distribución conocido. Se colectaron 5 especímenes entre tapetes de algas rojas en el litoral del Departamento de Córdoba./Ítem Primer reporte del género cryptocheiridium (Pseudoscorpiones: Cheiridiidae: Cheiridiinae) en Colombia(2015) Bedoya, R., Edwin; Bedoya, C., Robin; Quiros, R., JorgeEl género de pseudoescorpion Cryptocheiridium Chamberlin, 1931 es reportado por primera vez en Colombia, es descrita como nueva especie Cryptocheiridium mairae sp. nov., del noroccidente colombiano, asociada a detritos de hormigas Atta colombica Guérin-Méneville, 1844./Ítem El cálculo hidrogeomorfológico de funciones del ecosistema: una nueva metodología para la evaluación del estado de ecosistemas(2003) Peñuela Mora, Maria Cristina; VELEZ, JAIME IGNACIO (Thesis advisor)La deforestación, sobreexplotación y en general uso inadecuado de diferentes ecosistemas en las regiones tropicales suramericanas vienen generando su deterioro y abandono. En muchos casos se ha tratado de subsanar esta situación mediante plantaciones, ignorando los múltiples procesos e interrelaciones de los ecosistemas y por lo tanto sin contribuir a la recuperación de los mismos. El cálculo hidrogeomórfico de funciones es una técnica creada para el estudio del grado de recuperación o deterioro de humedales en Estados Unidos. Sin embargo, la técnica es perfectamente aplicable a cualquier ecosistema pues consiste en generar modelos de funciones del ecosistema. Cada modelo está conformado por variables que puedan ser fácilmente medibles y con las cuales se generan índices tanto de la variable como de la función. Los modelos de los sitios a estudiar se comparan con los de condiciones óptimas de ese mismo ecosistema indicando que tan lejos se encuentra de ese óptimo. Se presentan aquí los modelos de funciones para dos ecosistemas diferentes de los llanos orientales de Colombia: las sabanas inundables de las cuencas de los ríos Arauca y Casanare y los bosques húmedos tropicales del piedemonte mediante los cuales se pretende explicar la técnica, que puede ser utilizada no solo para establecer el grado de daño sino de recuperación de un ecosistema dado./Ítem A New Relativistic Wave Equation for a Massive Boson and Fermion System(Scientific Research Publishing, 2015-03-10) Jaramillo Quiceno, Julio CèsarThis article pretends to show some results from the study of The Relativistic Wave Equation in order to describe a massive system of boson and fermion. We defined the scattering matrix Vf i on the electromagnetic case and concurrently we extended it to the strong and weak interactions of the vector meson with the fermions. We also studied some applications to hadronic physics ,Quantum Hadrondynamics (QHD-I) and neutrino physics.Ítem Universidad saludable a partir del análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria de la Sede Orinoquía(2014) Chaparro Díaz, Lorena; Vargas, Lina; Blanco Sánchez, Jenny Paola; Carreño Moreno, Sonia Patricia; Universidad Nacional Sede OrinoquiaEl estilo de la población, está directamente relacionado con los modos de vida particulares de cada individuo, lo que lleva a que cada persona construya su propia vivencia de salud. El estilo de vida involucra una serie de factores psicológicos, sociales, culturales y económicos que deben ser comprendidos y profundizados desde enfermería con el fin de brindar orientaciones en el cuidado, capaces de generar cambios favorables e influyentes en la salud y calidad de vida de la población.Ítem Guía fotográfica del campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía (Arauca, Arauca)(2013) Acevedo-Charry, Orlando A.; Pérez Buitrago, Néstor F.; Mur Escobar, Cristian A.; Universidad Nacional Sede OrinoquiaLa Sede Orinoquía de la Universidad Nacional, en un principio conocida como Sede Arauca, fue creada en 1996. Se dio inicio a las actividades académicas contando con el apoyo del Gobierno Departamental dentro de una infraestructura básica ubicada en la Hacienda El Cairo, sobre el kilometro 9 de la vía que conduce de la ciudad de Arauca a Tame (y al centro del país). La Sede Orinoquía ha dado acogida a estudiantes provenientes de diferentes lugares de la región mediante el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Dicho campus cuenta con ecosistemas propios de Sabanas inundables, estructuras de construcción urbanas (área administrativa, aulas, etc), áreas de producción agrícola (estanques para piscicultura y Granja Académica Experimental Agropecuaria), así como áreas arboladas de rastrojo alto y/o transición a Bosques secundarios.Ítem Resumen de ponencias del segundo congreso internacional rural sustentable "Estrategias para la competitividad Rural"(2013) Zapata Gómez, Amparo; Alarcón Quiroga, Astrid Milena; Franco Valencia, Marco Helí; Rubiano Navas, Norma Fernanda; Vélez, Mauricio; Salamanca, Arcesio; Hormaza Jiménez, Ingrid Carolina; Rengifo Rodríguez,, Diana María; Téllez Iregui, Gonzalo; Romero Picón, Yuri; Pérez Barrera, Luis Ernesto; Mazzeo Meneses,, Miguel Humberto; Huertas, Netty; Tafurt-García, Geovanna; Darricau, Yves; Malevski,, Yoram; congreso internacional rural sustentable "Estrategias para la competitividad Rural"; Universidad Nacional Sede OrinoquiaLa dinámica del desarrollo ha evolucionado desde la visión de exclusiva de crecimiento económico a una mucho más amplia que involucra la participación en mayores oportunidades, el logro de capacidades para tener una vida larga y saludable, el acceso a conocimiento y condiciones económicas que mejoren la calidad de vida, en armonía con la cultura y con el ambiente. A este nuevo enfoque del desarrollo se le ha llamado desarrollo humano y sustentableÍtem Estudio poblacional; distribución, abundancia y caracterización acuática del hábitat del perro de agua ( Pteronura brasiliensis ) en el área de Cañolimón y su zona de influencia(2010) De Armas Mendoza, Elkin; Padilla Puerta, Andrea; Universidad Nacional Sede Orinoquia; Corporación Autónoma Regional de la OrinoquiaLa especie de nutria gigante Pteronura brasiliensis es conocida en Arauca como perro de agua y en otros lugares como lobo de río o nutria gigante. Esta especie es una de las más grandes de las 13 especies de nutria gigante que existen en todo el mundo. Su hábitat se encuentra restringido sólo a Sudamérica y en relación a su distribución se extiende desde los llanos de Colombia y Venezuela hasta el noreste de Argentina, abarcando la cuenca del río Amazonas (Recharte y Bodmer, 1992). En Colombia se puedenencontrar individuos de Pteronura brasiliensis en ríos y quebradas de las cuencas amazónica y orinocense, sepuede observar con mayor frecuencia en temporada seca.Ítem Informe ecológico regional caracterización ecológica en lagunas para posible cautiverio del caimán llanero (Crocodylus intermedius)(2007) De Armas Mendoza, Elkin; Estepa cedeño, Sergio Rafael; Universidad Nacional Sede OrinoquiaLos estudios poblacionales del caimán llanero se iniciaron a partir del año de 1975 por Federico Meden quién financiado por World Wildlife Fund, determinó la presencia de 280 individuos observados directamente y otros 780 estimados para un área de 252.530 Km2 que incluía a los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Entre 1994 y 1997, la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio del Medio Ambiente reveló la existencia de al menos 40 ejemplares en los ríos Ele, Cravo Norte, Lipa, Casanare, Guayabero, Tuparro y Orinoco, se estima que la población total asciende a cerca de 127 ejemplares adultos (Meden , 1981)Ítem La Frontera Digital: Efectos Psicológicos de Internet en la Región de la Orinoquía(2010) Corredor, Javier; Castro, Carolina; Hernandez, Martìn; Arias, Camilo; Universidad Nacional Sede OrinoquiaEste artículo presenta los resultados de una estudio realizado en varias ciudades de la Orinoquía Colombiana, dirigido a investigar los procesos de cambio cultural que se están produciendo con la llegada de Internet y las redes sociales. Detrás de este objetivo, se encuentra la idea de entender como estos cambios en el paisaje cultural modifican los procesos psicológicos asociados al desarrollo de la identidad. Para tal fin se realizaron 71 entrevistas semi-estructuradas en tres ciudades de la región de la Orinoquía. Los resultados muestran que Internet está produciendo una profunda transformación en el paisaje cultural de los territorios de frontera. Esta transformación se caracteriza por un creciente contacto con objetos culturales, mayormente relacionados con la música, asociados a subculturas externas a la región. Esto ha permitido que los jóvenes accedan a experiencias estéticas que antes les estaban vedadas, particularmente, tendencias musicales y subculturales que no son transmitidas por los medios masivos de comunicación. Contrario a lo que se podía pensar estos cambios, por lo menos hasta el momento actual, no han causado una disminución del contacto y apreciación por la cultural local (e.g., música llanera). Todo esto indica que Internet está permitiendo en la región colombiana el surgimiento de experiencias culturales híbridas entre lo local y lo global, entre lo físico y lo virtual.Ítem DDR y temas afines en el Plan de Desarrollo de Arauca 2012-2015(2013) Universidad Nacional Sede Orinoquia; Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónEl Plan de Desarrollo de Arauca 2012-2015 se titula ‘Es Hora de Resultados’. Este se divide en tres capítulos. El primero es nombrado ‘Componente general’, y contiene: ‘Fundamentos del plan’; la ‘Visión Compartida Arauca 2032 Geoestratégica, Innovadora y Nuestra’; y ‘Arauca Frente a los Objetivos del Milenio –ODM’.Ítem Caracterización Región de la Orinoquía(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Universidad Nacional de Colombia; Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y ReintegraciónPara efectos de la caracterización y contextualización de los procesos de DDR, paz y reconciliación en la Orinoquía colombiana, el Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) propone considerar la composición de la Cuenca hidrográfica, la dimensión político administrativa, así como las dinámicas de conflicto y presencia de actores armadosÍtem Riqueza de medianos y grandes mamíferos en paisajes dominados por cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis) en el municipio de San Martín de los llanos – Meta(Universidad Nacional de Colombia, 2012) López Arevalo, Hugo Fernando; Universidad Nacional Sede OrinoquíaColombia es un país reconocido por mayor producción de palma de aceite a nivel mundial (900 ton en octubre de 2011: USDA 2011), sin embargo son pocos los estudios publicados sobre los efectos del cambio en el uso de la tierra por el establecimiento de estos cultivos, además el conocimiento acerca de los efectos de los cultivos de palma sobre la biodiversidad de las sabanas de la llanura oriental colombiana es reducido, y falta documentar detalladamente las consecuencias que han ocasionado estos sistemas en las regiones de mayor cobertura, donde se presume que se han presentado reducciones notables de especies faunísticas (Arboleda Montaño 2008), teniendo en cuenta que la producción de este recursos irá en aumento en los próximo años y que se ha descuidado los valores asociados a los bienes y servicios que ofrece la biodiversidad (IAvH, 2000)Ítem Evaluación de la actividad antioxidante de aceites esenciales en emulsiones degradadas por radiación ultravioleta(2005) Tafurt García, Geovanna; Martínez, Jairo; Stashenko, ElenaEn este trabajo se evaluaron las actividades antioxidantes in vitro de los aceites esenciales de Origanum vulgare L., Rosmarinus officinalis L. y Coriandrum sativum L., en emulsiones de agua en aceite (Ag/Ac) y aceite en agua (Ac/Ag), sometidas al deterioro oxidativo por medio de la radiación ultravioleta A-visible (UVAVIS). En la emulsión de Ag/Ac (margarina), el aceite esencial de orégano presentó actividad antioxidante superior a la del cilantro y el romero, e incluso a la de la vitamina E, en concentraciones de 1, 10 y 20 g/kg. Se estableció además, que la acción antioxidante in vitro de los aceites esenciales de orégano y cilantro aumentaba con su concentración en la margarina. Por último, el aceite esencial de orégano presentó una acción protectora más baja en la emulsión de Ac/Ag.Ítem Relaciones cuantitativas actividad-estructura para predecir la TEAC y la EC50 de anilinas sintéticas(2010) Tafurt García, Geovanna; René Martínez, Jairo; Stashenko, Elena; Vargas, LeonorLas relaciones cuantitativas actividad-estructura (QSAR) son útiles para entender la forma en que la estructura química de sustancias sintéticas y naturales se relaciona con la actividad biológica, y para el diseño de nuevos y mejores compuestos. En el presente estudio fueron evaluadas las capacidades de 22 anilinas N-arylmetil sustituidas para la captura de los radicales ABTS (ácido 2,2’-azino-bis(3-etilbenzotiazolino- 6-sulfónico) y DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo), relacionadas conlos valores de TEAC (mmol trolox/mmol antioxidante, capacidad antioxidante equivalente al Trolox) y EC50 (concentración equivalente de antioxidante para disminuir la concentración inicial de DPPH en un 50%), respectivamente. Las TEAC,las EC50 y los descriptores teóricos derivados de las estructuras moleculares optimizadas fueron utilizados para elaborar las diferentes QSAR. Los modelos TEAC con descriptores como EE (energía electrónica),PPSA-2 (carga total pesada con el área superficial cargada positivamente) y azz (polarizabilidad exacta) mostraronuna capacidad de predicción satisfactoria por procedimientos de validación interna y externa, por lo que pueden ser útiles para la predicción de actividades de compuestos que aún no han sido sintetizados o con datos experimentales no disponibles.