Revista de Extensión Cultural
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/211
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Quédate a mi lado(2019-06) Ladino Montilla, Paula AndreaQuédate a mi lado cuenta la historia de Felipe, un hombre que está en la cima de su carrera profesional y que después de una noche de copas, con su mejor amigo y colega, empieza a ser perturbado por un sueño recurrente que trastoca su vida. Cada noche, Felipe intenta descifrar el misterio que rodea a la mujer de sus pesadillas, hasta descubrir que estas son una premonición de muerte. Finalmente, los sueños se hacen realidad cuando se encuentra con la mujer en un lujoso restaurante, y en medio de su asombro, intenta evitar que salga del lugar y muera, como lo hace cada nocheItem type: Ítem , Paisajismo comestible: una dimensión socioambiental aplicada en el paisajismo urbano(2019-06) Castañeda Díez, MarianaA lo largo de la historia, el paisaje ha tenido múltiples y profundos significados para el ser humano, reflejando por épocas diferentes relaciones de este con la naturaleza: intención de dominio sobre ella a través de su control en cada detalle, relaciones espirituales, que muestran lo divino y lo sagrado, e incluso representaciones de lo pictórico producido en el arte. Siendo así, este artículo propone una relación del hombre moderno con la naturaleza, que cambia el enfoque de lo que hasta ahora expresa el paisajismo como disciplina. Esta propuesta aborda dos problemáticas actuales que se dan a nivel mundial; por un lado, la fragmentación de los ecosistemas nativos debido a procesos de urbanización, y, por otro, la carencia alimenticia en las comunidades de bajos recursos económicos, ambas contextualizadas en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil); propone además un proyecto de paisajismo que incorpora la dimensión de lo comestible en el espacio público como estrategia de mitigación de tales problemáticasItem type: Ítem , Entrevista a Estefanía Álvarez PiedrahitaÁlvarez Piedrahita, EstefaníaEstefanía Álvarez Piedrahita (Colombia 1994-v.) Estudiante de Estadística en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Nadadora artística. Ha sido campeona panamericana 2012, campeona sudamericana 2009, 2011 y 2018, y medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018. Su dúo representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Item type: Ítem , Mujeres profesionales en Colombia, 2000-2015 : Algunas reflexiones(2019-06) Reyes Cárdenas, Ana Catalina; Pérez Naranjo, Ana MaríaLos cambios culturales suscitados a partir de la década de 1960, y la inserción de la mujer en las aulas universitarias, le dieron a esta una autonomía que le ha permitido estar presente en todos los espacios de la sociedad, generando cambios sociales que hace cien años se creían impensables y que han afectado, inevitablemente, su presencia en el ámbito privado. El presente texto intentará mostrar un balance de lo que ha significado la inserción de la mujer profesional en la esfera pública, reflexionando acerca de las barreras que ha tenido que vencer, los obstáculos que ha debido superar y los retos que enfrenta en este momento, cuando es una profesional con todas las competencias para hacer parte de la cúspide organizacionalItem type: Ítem , La moderna distopía. Consideraciones alrededor del proyecto de mundo de la modernidad arquitectónica(2019-06) Mejía Amézquita, ValentinaEs oportuno reconocer que, algunas veces, hemos dedicado mucho tiempo y energía a escudriñar y reflexionar sobre un tema; ese puede ser nuestro caso frente a la modernidad arquitectónica, a Le Corbusier o a Gropius. La pregunta es, ¿por qué lo hacemos? ¿Qué puede haber mantenido el interés de quienes, con el tiempo, hemos visto, con sensible detenimiento, lo que parece ser más que la forma de sus arquitecturas la dicotómica relación con la función y la febril efervescencia de su materialidad, para tratar de dilucidar, sobre todo desde otras aproximaciones disciplinares, sus apuestas, y distanciarnos, también, de muchas de sus maltrechas realidades con el propósito, si es del caso testarudo, de dar sentido al palpitante día a día de una disciplina que recoge la intención fundamental de proyectar mundos susceptibles de ser habitados? El yo que habla siempre lo hace en plural, pues lo que he construido no ha sido una labor solitaria y siempre tengo ecos de múltiples voces que resuenan. Es el yo arquitecta, filósofa y diseñadora que ha recabado no solo en los libros sino en la experiencia vívida de muchas de estas arquitecturas a las que refiere y, sobre todo, es el yo que se cuestiona internamente el rol de ser una profesora del oficio con el reto de serlo y hacerlo con altura académica o, lo que es lo mismo, con mayor agudeza, humildad y sensatez.Item type: Ítem , Entrevista a Ángela Restrepo MorenoRestrepo Moreno, ÁngelaÁngela Restrepo Moreno (Colombia 1931-v.) Tecnóloga en Laboratorio Clínico, Máster en Ciencias y Doctora en Microbiología de la Universidad de Tulane of Louisiana, Nueva Orleans, Estados Unidos. Presidenta del Capítulo Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Profesora Titular de la Universidad de Antioquia donde trabajó en la Facultad de Medicina. Fue subdirectora y jefe de la Sección de Microbiología del Laboratorio de Salud Pública. Fundadora de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) donde fue directora científica y jefe del Laboratorio de Micología. Miembro de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.1 Participó en varios comités y programas de Colciencias y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha recibido cerca de treinta premios y distinciones de diversa índole. Autora de más de 300 publicaciones científicas y 41 capítulos de librosItem type: Ítem , La microscopía electrónica: una herramienta para visualizar las biomoléculas(2019-06) Cossio, PilarVisualizar el nanomundo, en particular el mundo de las biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos, es un reto para la ciencia. Varias técnicas experimentales se han desarrollado para este propósito, en especial la criomicroscopía electrónica, una rama de la biología estructural que busca caracterizar la estructura tridimensional de las biomoléculas. Esta técnica consiste en tomar imágenes bidimensionales de las biomoléculas en ángulos de orientación aleatorios. Las imágenes son procesadas con algoritmos omputacionales y de ellas se genera la estructura tridimensional. Dicha técnica ha avanzado enormemente en los últimos años, creando la revolución de la resolución en la microscopía. En este artículo se discuten las razones que llevaron a la criomicroscopía electrónica a ser un pilar de la biología estructuralItem type: Ítem , Crónica de la monja de Guarne Amparo Zapata Llano: la monja de Guarne(2019-06) Gómez Álvarez, Lilliam EugeniaCrónica de un encuentro de dos colombianas, una monja y una investigadora, en el Sahel1 africano, en un momento histórico, transcendental, con un cambio de poder; cuando el joven Thomas Sankara, panafricanista, le daba un vuelco a las políticas feudalistas. Esta es más una historia de la vida, vivida con una intensidad infinita, sin limitaciones, sin condiciones religiosas o de raza, en donde predomina siempre el ser humano y aquel sueño de libertad y justicia social, de conquista del derecho de la mujerItem type: Ítem , Entrevista a Dolly Montoya Castaño(2019-06) Montoya Castaño, DollyDolly Montoya Castaño (Colombia 1948-v.) Química Farmacéutica, Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Ciencias de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania, con estudios posdoctorales en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Sussex, Reino Unido. Profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia donde fundó, junto con otros profesores, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN) que actualmente cuenta con doce grupos de investigación y dieciséis laboratorios. Rectora de la Universidad Nacional de ColombiaItem type: Ítem , Reflexiones sobre el quehacer pedagógico(2018-12) Uribe Toro, Francisco octavioEste texto recoge algunas reflexiones que su autor hace en torno al espacio académico del taller, en el marco del programa curricular de construcción. Luego de una descripción básica de los escenarios, metodología y procedimientos utilizados, el autor se atreve a formular una serie de condiciones que considera importantes para cualificar la labor docente en la relación formativa con el estudiante. El aporte del escrito está en la importancia del taller como núcleo de convergencia de saberes e información, que trasciende contextos y se repite, con pequeñas variaciones, en múltiples escuelas de artes y de arquitectura en todo el mundo desde hace varios siglosItem type: Ítem , Diseño de un reloj solar(2018-12) Uribe Toro, Francisco OctavioLos dos planos que se presentan a continuación corresponden a los dibujos de un reloj solar diseñado por el profesor Octavio Uribe Toro, sin construir. Con dibujos de la señora Gloria Delfina Báez Vásquez, quien trabaja en la Oficina de Planeación de la Sede, realizados en 1986, el artefacto está especificado con una estructura en hormigón reforzado y con números, letras, líneas y símbolos en bronce fundido. Los relojes solares son instrumentos de medición del tiempo muy antiguos, utilizan la sombra que proyecta un gnomon sobre una superficie en la cual se indican franjas de espacio que corresponden a periodos de tiempo. Estos interesantes relojes materializan el conocimiento astronómico del cosmos, específicamente de la estrella de nuestro sistema planetario, y representan el afán humano por aprehender las dimensiones existenciales. La intención plástica de su diseñador le otorga un encanto romántico en el digitalizado mundo ontemporáneoItem type: Ítem , La huella humana en el paisaje del valle de Aburrá(2018-12) Hermelin Arbaux, MichelAquí se presenta el último artículo escrito por Michel Hermelin Arbaux antes de su deceso. Como él mismo lo plantea en la introducción del ensayo, hace una aproximación a las variaciones antrópicas del paisaje del valle de Aburrá, iniciando con una descripción de las condiciones naturales para luego revelar el impacto humano desde tiempos de la época prehispánica, hasta la actualidad. En las conclusiones determina el futuro de la urbe e invita a restablecer el equilibrio natural perdido en beneficio de un porvenir más armónicoItem type: Ítem , Mitología de Medellín: la medellinidad(2018-12) Vélez White, Mercedes LucíaEn este texto la autora hace un paseo por algunos aspectos relativos a la ciudad de Medellín, pasando por su territorio, por algunos momentos de su historia, por la concepción, desarrollo, toponimia y odonimia del centro urbano, sus calles y su arquitectura; luego indaga críticamente por los modelos y referentes culturales que se reflejan en el espacio construido, y también analiza modos, sentidos, costumbres y conceptos de vida aludiendo a la valoración del patrimonio construidoItem type: Ítem , La violencia en el campo(1976) Restrepo Alzate, Martha Celina; Quintero Zabala, Marta LuciaEste singular trabajo de grado, de gran rigor investigativo y basado en un concienzudo estudio histórico, plantea las razones del origen de la violencia en el campo colombiano a partir del análisis de las circunstancias y las tensiones producidas por el desarrollo capitalista y la lucha de clases. De tal manera, constituye un aporte significativo para la comprensión de un fenómeno político y social que ha marcado la cultura del país. La vigencia de las ideas ventiladas en el capítulo que se reproduce de la tesis, lo hace digno de una lectura clarificadora en el contexto actual del paísItem type: Ítem , Imágenes de la deforestación andina (1989)(2018-12) Espinal Tascón, Luis SigifredoEl interés de este documento radica en la temprana denuncia sobre el problema de la destrucción de la cobertura arbórea y sus consecuencias en el medio ambiente dentro de las laderas topográficas del departamento del Valle del Cauca. Esta descripción hace parte de una sistemática observación de distintos paisajes del territorio colombiano, hecha por el profesor Espinal en documentos similares que reposan en la Biblioteca Efe Gómez de la Universidad Nacional de Colombia, Sede MedellínItem type: Ítem , La inequidad en la distribución de la tierra rural en Antioquia(2018-12) Wolff Isaza, Luis FernandoLas recomendaciones presentadas aquí, que hacen parte de la investigación que su autor adelantó en el marco de su labor docente en la Sede, ponen de manifiesto la problemática de la tenencia de la propiedad rural en un departamento que, como Antioquia, ha sufrido el embate histórico de las múltiples manifestaciones de la violencia. Con plena pertinencia en la fase del posconflicto por la cual atraviesa Colombia, el documento, muy concreto y enfático, invita a no repetir errores del pasado y a buscar mayor equidad en sintonía con la pazItem type: Ítem , Cuéntos inéditos(2018-12) Agudelo Patiño, Luis CarlosItem type: Ítem , Notas sobre la historia de la estética de la Ilustración(2018-12) Restrepo Arango, Luis AntonioEn esta introducción sobre la estética de la Ilustración el autor presenta el contexto filosófico y cultural dentro del cual se forma su concepción. Establece los principales referentes intelectuales y científicos de la época y evoca las raíces clásicas precedentes, brindando un panorama de comprensión de un fenómeno de gran importancia en el transcurso histórico del arte y la cultura occidentalItem type: Ítem , Medellín - ¿“minimal”? revisión de la arquitectura moderna(2018-12) Cera Sánchez, EmilioLos apartes transcritos en este documento corresponden al resultado de la investigación sobre la arquitectura de Medellín en la última década del siglo xx. Inicialmente, se presenta una síntesis histórica de la arquitectura colombiana previa a la aparición de la modernidad, luego se hace una descripción más detallada de la arquitectura moderna y sus derivas en el país, concentrando la reflexión en las tendencias identificadas en la arquitectura de la ciudad de MedellínItem type: Ítem , Estación forestal experimental de Piedras Blancas : Introducción del informe realizado por los autores en el año 1969(2018-12) Pérez Figueroa, César Augusto; Ramírez Rivera, JaimeEl documento describe, analíticamente, los ntecedentes, la ubicación y configuración geográfica y forestal, las labores de siembra y reforestación, las investigaciones, estudios, productos y aportes realizados en y por la Estación Forestal Experimental de Piedras Blancas, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, hasta el año 1969. Brinda datos estadísticos y establece la importancia ecológica del predio como parte de la cuenca hidrográfica que suministra buena parte del agua para la ciudad de Medellín