Geomorfología de la plataforma somera del departamento de córdoba, costa caribe colombiana

Miniatura

Autores

Restrepo C., Isabel Cristina
Ojeda B., Germán Y.
Correa A., Iván Darío

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2007

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La plataforma continental somera (PSC, profundidades and lt; 10m) del Departamento de Córdoba se ubica entre los 8º 52´ 58” N, 76º 24´ 53” O y los 9º 20’ 42”N, 75º 47’ 55” O, inmediatamente al sur del Golfo de Morrosquillo, Costa Caribe colombiana. La información aportada por 140 transectos batimétricos y geofísicos de alta resolución (12/200 kHz, trayectorias perpendiculares y paralelas a la costa) permitió determinar la morfología general y algunas de las características geométricas y nomalías principales de sus fondos y subfondos marinos. En términos generales, la morfología de los sectores central y sur de la PSC de Córdoba (ArboletesDelta de Tinajones) es la de una superficie amplia, caracterizada por fondos cóncavos depositacionales a partir de la isóbata de 8m (pendientes mínimas del 0.01494 %) y por superficies cóncavas de erosión bien definidas a profundidades menores (pendientes máximas del 1.88 %); a lo largo de los 124 km de línea de costa, las condiciones transgresivas recientes y actuales se evidencian por la abundancia de plataformas de abrasión por oleaje (wave cut platforms ) y por el carácter fuertemente erosional de las playas y sectores acantilados. La morfología del sector este de la PSC (delta del SinúBahía de CispatáPunta Bolívar) es altamente variada, caracterizada al oeste por dos lóbulos progradantes y por la presencia de superficies aterrazadas, relieves positivos (¿paleoarrecifes?, ¿volcanes de lodo?) y escarpes (4m, 6m, 10m de profundidad) de alta inclinación que representan probablemente posiciones antiguas de la línea de costa. Los registros de alta resolución (12 kHz) de la PSC evidencian ambientes dinámicos e inestables, afectados en el Holoceno tardío por la actividad de diapiros y volcanes de lodo, fallamientos y eventos depositacionales recientes que incluyen la formación de depósitos sedimentarios (espesores hasta 5m) de rellenos de cubetas y paleocanales

Abstract

Palabras clave

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación