Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca

Miniatura

Autores

Rodríguez Cuenca, José Vicente
Barney Materón, Guillermo
Botero Zuluaga, Pedro José
Rodríguez, Carlos A.
Blanco, Sonia
Cabal, Gustavo
Clavijo, Alexander

Director

Tipo de contenido

Libro

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2007-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El territorio del municipio de Palmira, con sus páramos, montañas, colinas, llanuras y terrazas, albergó durante varios milenios prósperas poblaciones que aprovecharon de esta región su biodiversidad, suelos y paisajes, para construir viviendas, canales, carillones, tumbas, y los caminos por los que habrían de comunicarse con el resto del mundo prehispánico. El presente texto hace parte de una serie de informes del programa «Palmira señorial: paisaje, pueblos y culturas», que adelanta el Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GIAB). Gracias a este programa y al grupo de investigación, se ha podido adelantar la sistematización de la información bioarqueológica existente en el municipio de Palmira. Es un libro de interés para aquellos estudiosos de la antropología o para aquellos que quieran conocer las raíces históricas del Valle del Cauca. / Contenido. Preliminares - Agradecimientos, pág. 9; Prólogo, pág.11 Capítulo 1: Palmira: una historia de chamanes, riquezas y depredación, 1.1. Cosmovisión, chamanismo y ordenamiento del mundo prehispánico, pág. 13; 1.2. La llegada de los españoles: sangre y destrucción, pág. 17; 1.3. La formación de las grandes haciendas, pág. 20; 1.4. La recuperación de la memoria histórica y ambiental de Palmira, pág. 22; Capítulo 2: Paisajes y territorio ancestral de Palmira, pág. 27; 2.1. El valle medio del río Cauca, pág. 27; 2.2. Grandes unidades geo-pedológicas, pág. 28; 2.3. La vegetación, pág. 30; 2.4. Los suelos, 2.5. Los paisajes, pág. 31; 2.6. El transecto del Corredor ecológico y tecnológico de Palmira, pág. 32; Capítulo 3: El desarrollo prehispánico del Valle del Cauca, 3.1. Período Precerámico, pág. 45; 3.2. Período Ilama (Bolo Temprano), pág. 46; 3.3. Período Yotoco, pág. 50; 3.4. La Tradición Sonsoide (Bolo Tardío), pág. 51; 3.5. Los indígenas a la llegada de los españoles, pág. 53; Capítulo 4: Asentamientos prehispánicos tempranos, 4.1. Llanura del río Bolo (Hacienda Malagana), pág. 61; 4.2. Santa Bárbara, pág. 64; 4.3. Estadio Deportivo Cali, pág. 67; 4.4. El Sembrador, pág. 73; Capítulo 5: Rituales funerarios y chamanismo en el cementerio de Coronado (siglos III a.C. a III d.C.), 5.1. El ritual funerario como fuente de información, pág. 81; 5.2. El contexto arqueológico de Coronado, pág. 84; 5.3. El difunto, pág. 87; 5.4. El recinto funerario, pág. 92; 5.5. El ajuar, pág. 94; 5.6. De la taxonomía numérica a los posibles grupos sociales, pág.102; 5.7. Los grupos espaciales y temporales, 5.8. Los grupos por género y edad, pág. 122; 5.9. Características físicas y etnogénesis, pág. 123; 5.10. Condiciones de vida de la población de Coronado, pág. 124; 5.11. Relaciones culturales de Coronado, pág. 126; 5.12. La necrópolis de Coronado y la discusión sobre los orígenes de la diferenciación social, pág. 127; Capítulo 6: Asentamientos tardíos, 6.1. Los antecedentes arqueológicos, pág. 139; 6.2. Terraza de Palmira, pág. 140; 6.3. Cordillera Central, pág.142; 6.4. Depresión de La Buitrera, pág. 144; 6.5. Colinas estructurales, pág. 145; Capítulo 7: Condiciones de vida y orígenes de las poblaciones de Palmira, 7.1. La primera impresión de los europeos sobre el valle del río Cauca, pág. 155; 7.2. El estudio de las condiciones de vida de las poblaciones antiguas, 7.3. La alimentación, pág. 157; 7.4. Paleopatología, pág. 158; 7.5. Paleodemografía, pág. 161; 7.6. Sobre los orígenes, pág.163; Capítulo 8: Paisajes y pueblos prehispánicos del municipio de Palmira, 8.1. Unidades geo-arqueológicas y tipo de asentamiento, pág. 169; 8.2. Paisajes y sociedades, pág. 170; 8.3. Los pueblos prehispánicos de Palmira, pág. 172; 8.4. Las prácticas funerarias prehispánicas en el municipio de Palmira, pág. 173; Bibliografía, pág. 175

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación