Notas de mineralogía: parte II
Autores
Henao Vásquez, Martha
Director
Tipo de contenido
Libro
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2001
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo se ha realizado con el propósito de contribuir a la formación mineralógica de los estudiantes que cursan la asignatura N.5140 Mineralogía, de los programas curriculares de ingeniería de minas y metalurgia. Se sintetizan en él los rasgos característicos y descripciones particulares de las especies minerales de mayor importancia y significado, tanto económico como petrográfico, que ayudan sustancialmente en su caracterización e identificación. El modelo descriptivo que se sigue consta de los siguientes aspectos: Cristalografía y modo de ocurrencia: Se señalan las formas cristalográficas más frecuentes que presenta el mineral, su respectivo sistema y clase de cristalización, y/o sus agregados cristalinos típicos. Sus propiedades físicas: Se incluyen todas aquellas propiedades útiles para su caracterización como son, las mecánicas (dureza, peso especifico, tenacidad, etc ), las de tipo eléctrico y magnético (piezo- piroelectricidad, magnetismo), etc. Minerales parecidos: Se presentan los nombres de las especies minerales que muestran más parecido y posibilidad de confusión con el mineral en cuestión. Cómo reconocerlo: Se enfatiza en las diferencias de sus propiedades físicas y morfológicas. Se indican además algunas pruebas químicas sencillas y rápidas que pueden realizarse para la identificación segura. Qué es químicamente: Se indica la composición química general y sus posibles variaciones, haciendo referencia a los ejemplos de sustituciones e impurezas más frecuentes y conocidas. Origen y ocurrencia: Se describen los ambientes geológicos y tipos de rocas posibles en donde se puede generar encontrar dicho material, especificando claramente si el origen y yacimiento es primario o secundario. Se da especial importancia a su paragénesis y posibles alteraciones. Se hace mención sobre las localidades colombianas de mayor interés conocidas. Usos: Se enlistan las principales aplicaciones prácticas del mineral, bien sea en la industria (minerales de interés económico), y/o en la geología (minerales de interés petrográfico). En la obra el lector podrá observar frecuentemente una cita numérica en forma de super-índice. Cuando se encuentre, deberá ubicar en el listado anexo al final del trabajo, la referencia en mención y según el plano de localización de las colecciones del Museo de Mineralogía, de la Facultad de Minas, podrá ubicar la citada muestra, sirviéndole de ejemplo a los que se refiere el texto. De esta forma, el trabajo cuenta con 263 referencias minerales de ejemplos concretos.