Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia
Summary
Memoria, cuerpos y música es una expresión que intenta recoger el debate en el cual los cuerpos de las mujeres tienen lugar en la violencia sociopolítica y el conflicto armado que vive el país, y cómo a partir de sus voces, en sus relatos, experiencias y narraciones, (cantadas, bailadas, cocinadas y contadas, entre otras), se pueden establecer formas de reparación integral en las que se incluyan las de tipo cultural y simbólico, como las expresiones musicales y culturales. Así, la protección de la diversidad étnica y cultural, contenida en el artículo 7 de la Constitución Política1, implica por un lado, que los cantos de Bullerengue en el Caribe, son prácticas memoriosas espontáneas y expresiones culturales ancestrales, objeto de protección aun en tiempos de guerra y conflicto, y por otro lado, permite mostrar relatos de las mujeres desde sus experiencias como víctimas y testigos de la violencia estructural que viven en sus regiones. Aquí se evidencia por tanto, la dimensión cultural que tiene la memoria histórica, ligada al fortalecimiento y reconocimiento de la identidad de poblaciones emergentes y discriminadas como la identidad afrocolombiana. La dimensión jurídica de la memoria, cuyo punto central es la reparación integral y el derecho a la memoria misma, y la dimensión política de la memoria, situada desde la construcción de la ciudadanía de las mujeres desde un enfoque de género. Estas tres dimensiones de la memoria se articulan, conversan y se entretejen para mostrar no sólo el enfoque de género a lo largo de esta investigación, sino además cómo se construye la memoria histórica desde las voces y los relatos de las mujeres. Este trabajo constituye una apuesta por reconocer la importancia de las identidades emergentes de los pueblos afrocolombianos, y sus memorias de la esclavitud tomando como referente a una mujer, con sus micro-relatos cotidianos, cargadas de valor, resistencia y dignidad. Abstract. Memory, bodies and music. The voice of the victims, new views on law and the Bullerengue songs as a narrative of memory and the reparation in Colombia. Is an expression that attempts to capture the discussion in wich the bodies of women occupies space in the socio political violence and armed conflict in the country and how from their voices, their stories, experiences and narratives (sung, danced, cooked and told, among others), there can be established means of integral reparation in wich the cultural and symbolic forms of compensation is included, such as music and cultural expressions. The Bullerengue as colective singing about Memory in the Caribbean, is an ancestral practice subject to protection even in times of war and conflict.
Subject
Memoria ; Bullerengue ; Género ; Conflictos armados ; Reparación ; Mujeres ; Estudios culturales ; Memoria histórica ; Folksinger ; Justicia cultural ; Compensación plena ; Memory ; Bullerengue ; Gender ; Armed conflict ; Reparation ; Women ; Cultural studies ; Historical memory ; Folksinger ; Cultural justice ; Full compensation ; Traditional music ; Displaced person ;
Collections
- Departamento de Derecho [497]