Capital cultural, su relación con la graduación universitaria y su vinculación profesional, caso: ingenieros de sistemas
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2013Metadata
Show full item recordSummary
Este trabajo visualiza que los grandes logros de la cobertura en educación superior en Colombia, para los años 2002-2010, periodo denominado de “La Revolución Educativa”, se debieron a que las políticas aplicadas fueron construidas con fundamento en los elementos de las teorías de capital humano y de capital social. Tales iniciativas han sido aplicadas para generar capacidades y fortalecer las redes colaborativas. Este trabajo argumenta que estos esfuerzos no han sido suficientes, puesto que persiste el fenómeno del abandono escolar. De dos estudiantes que ingresan al sistema de educación superior, uno abandona la carrera, reduciendo así la cobertura efectiva a la mitad, de modo que se constituye en un problema social y económico para el país. La presente investigación tiene como objetivo, encontrar la relación que existe entre la teoría del capital cultural propuesto por Bourdieu, y el fenómeno de la deserción (o su complemento que es la graduación) de los ingenieros de sistemas, telemática y afines. En ese sentido, el abordar el fenómeno del abandono desde una perspectiva diferente, puede dar líneas de acción para la generación de una política efectiva de retención estudiantil. Otro aspecto que verifica es la discriminación o violencia simbólica ejercida por las universidades al ingreso de los estudiantes a sus instituciones y la evidencia de una segunda selección en el mercado laboral colombiano, premiando con mejores sueldos de enganche a los nuevos profesionales de las universidades acreditadas en alta calidad.Summary
Abstract. Este trabajo visualiza que los grandes logros de la cobertura en educación superior en Colombia, para los años 2002-2010, periodo denominado de “La Revolución Educativa”, se debieron a que las políticas aplicadas fueron construidas con fundamento en los elementos de las teorías de capital humano y de capital social. Tales iniciativas han sido aplicadas para generar capacidades y fortalecer las redes colaborativas. Este trabajo argumenta que estos esfuerzos no han sido suficientes, puesto que persiste el fenómeno del abandono escolar. De dos estudiantes que ingresan al sistema de educación superior, uno abandona la carrera, reduciendo así la cobertura efectiva a la mitad, de modo que se constituye en un problema social y económico para el país. La presente investigación tiene como objetivo, encontrar la relación que existe entre la teoría del capital cultural propuesto por Bourdieu, y el fenómeno de la deserción (o su complemento que es la graduación) de los ingenieros de sistemas, telemática y afines. En ese sentido, el abordar el fenómeno del abandono desde una perspectiva diferente, puede dar líneas de acción para la generación de una política efectiva de retención estudiantil. Otro aspecto que verifica es la discriminación o violencia simbólica ejercida por las universidades al ingreso de los estudiantes a sus instituciones y la evidencia de una segunda selección en el mercado laboral colombiano, premiando con mejores sueldos de enganche a los nuevos profesionales de las universidades acreditadas en alta calidad.Keywords
Collections
