Sujetos femeninos y masculinos
Author
Type
Libro
Document language
EspañolPublication Date
2001Metadata
Show full item recordSummary
Se ha dicho y se ha repetido antes: la irrupción de la categoría de género en las ciencias sociales y en las humanidades ha representado una verdadera revolución. Y su efecto de mayor alcance, el más profundo, es el cambio en la manera como se concibe hoy al sujeto humano. Efectivamente, durante muchos siglos y milenios la noción de sujeto tuvo fuertes visos masculinistas. Se trata del sesgo sexista más radical y de mayores consecuencias para toda la actividad humana, puesto que al hablar de “sujeto” nos estamos refiriendo a una categoría que tradicionalmente se ha supuesto definitoria de todo ser humano. En las ciencias que han tenido por objeto el estudio de lo humano, si acaso se consideraba al sujeto femenino, era como necesariamente subordinado, dependiente, pasivo, y de alguna forma derivado de la subjetividad masculina. Por el contrario, la categoría de género, al centrar la atención de los investigadores y las investigadoras en las relaciones entre hombres y mujeres, nos aparta de la tendencia a concebir al sujeto prototípico como masculino. En los artículos recogidos en el presente volumen, se observa una ruptura radical con esta tendencia tradicional, al considerar la subjetividad femenina como activa y autónoma, por lo menos potencialmente, y lo que es más, al pensar a los sujetos femeninos como sujetos por derecho propio, y no como inherentemente dependientes de los sujetos masculinos.Keywords
Collections
