Individuo y subjetividad femenina

Thumbnail Image

Authors

López, Martha

Director

Content type

Artículo de revista

Document language

Español

Publication date

2001-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

PDF documents

Abstract

Hoy por hoy se puede afirmar que el pensamiento es una fuerza nómada, es una potencialidad que extrae de la marginación su razón de ser y la capacidad de inventar y crear. Si antes el pensamiento se circunscribía a un sujeto adecuado a una realidad apropiable, hoy se puede decir que el pensamiento es molecular y está atravesado por afecciones y pasiones capaces de accionar los cuerpos y el deseo, además de afirmar que el paradigma actual es protoestético; ya no es la estructura, ni los sistemas, no es la cibernética lo que permite ver y construir la realidad, es el flujo y la fuerza que combina el caos, la alteridad y el cosmos, aquello que hace la mirada contemporánea; así se abre paso un universo que permanentemente se reconstruye y se retroalimenta en los límites. El pensamiento actual -donde confluyen la física, la química, la biología, la antropología, la filosofía, la psicología etc.- indaga de modo prioritario por la subjetividad y, al hacerlo, los seres humanos, no sólo nos pensamos sino también indagamos la diferencia que nos constituye y nos transforma. La idea del Sujeto no puede disociarse de la idea de ciudadanía; mejor aún el ciudadano como entidad individual y privada no podría existir sin la consideración filosófica que provee la metafísica occidental y la figura de la representación: el sujeto enfrentado a una realidad dada. La relación sujeto-objeto que ha valorado la filosofía está basada en una idea del ser; de sujeto cognoscente y de mundo dado; esta imagen representativa ha estado presente y ha itinerado en el pensamiento occidental sesgando las proposiciones de verdad a un lado o al otro y asignando la prioridad ya al sujeto ya al objeto según se trate del idealismo o el materialismo.

Abstract

Physical/Logical/Digital Description

Keywords

Citation