La inversión extranjera directa y otras formas de financiamiento externo: dos ensayos de economía internacional
Author
Type
Libro
Document language
EspañolPublication Date
1996Metadata
Show full item recordSummary
La crisis de la deuda, los programas de ajuste externo y fiscal y, más tarde, las estrategias de reestructuración industrial y apertura de las economías llevaron a replantear el papel de la inversión extranjera directa en América Latina, particularmente en los campos tecnológico, financiero y comercial. La tendencia a limitar el radio de acción de las empresas transnacionales, imperante en los años setenta, fue reemplazada desde los ochenta por una actitud de apertura y desregulación. Los países latinoamericanos estaban empeñados en modernizar sus estructuras productivas y crear las condiciones para internacionalizar sus economías. Pero no disponían de la totalidad de los recursos necesarios para llevar a cabo esta tarea, ni internamente ni en el mercado internacional de crédito. La crisis había dejado extenuadas a las economías endeudadas; el ajuste se había hecho a costa de la formación interna de capital y había marginado al sector público de los procesos de acumulación; la banca internacional privada venía reduciendo su exposición en los países en desarrollo y las nuevas formas de financiamiento -emisiones de bonos o inversiones de cartera- podían resultar muy costosas e inestables. Así, en los últimos años ochenta se intentó atraer capital extranjero mediante mayores incentivos y menor injerencia estatal. Sin embargo, el resultado no fue el esperado. Por ello, era necesario responder a la pregunta de cuáles eran las motivaciones del capital extranjero y evaluar si era razonable esperar un impacto positivo sobre el crecimiento. Esa fue la orientación inicial de esta investigación, la cual debía llenar uno de los requisitos para obtener un título de doctorado en la Universidad de Campinas (Brasil), a finales de la pasada década.Keywords
Collections
