La genealogia de la violencia

Cargando...
Miniatura

Autores

Posada Díaz, Francisco

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Quienes defienden la tesis de que la violencia es el fruto de un desenvolvimiento de tipo capitalista avanzan, además, dos argumentos que rezan así: durante el lapso que va de 1947 a 1957 se presentó un poderoso avance de la industrialización en Colombia, y en esta etapa igualmente hubo, en las zonas de violencia, un crecimiento casi desorbitado de las actividades de la “usura” y el “comercio”. En cuanto a lo primero, nada prueba en lo que respecta a un progreso capitalista directamente vinculado a la violencia; no sobra añadir que si hubo una acumulación de capitales, ésta se efectuó en el sentido monopolista de concentración y centralización, lo cual, como demuestra la experiencia histórica nuestra y de los países del Tercer Mundo, puede coexistir con relaciones agrarias arcaicas o feudales y semifeudales. Los enclaves monopolistas no son sino la patentización de un capitalismo de invernadero que muy poco tiene que ver con un desenvolvimiento industrial global y progresivo. El segundo de los argumentos citados es por lo menos ridículo desde el punto de vista de la teoría marxista, a la cual recurre para embadurnarse con una cierta apariencia. Como Marx lo indicó —y así lo hizo para diferenciarse de la ideología historiográfica reinante en su época—, capitalismo no es igual a capital.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación