La planta baja de los rascacielos: Concurso Edificio Coltejer en Medellín
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2016-05-16Metadata
Show full item recordSummary
Entre las décadas de 40 y el 50 se pueden visibilizar en las principales ciudades colombianas, cambios que pretendían convertir el aspecto pueblerino de las mismas en centros urbanos modernos.2 La llegada de la industrialización trae consigo nuevas formas de vida, nuevas formas de trabajar, nuevas formas de habitar. Ciudades como Medellín y Bogotá se ven abocadas a recibir una idea de sociedad inédita hasta el momento que obligó a reflexionar sobre los espacios arquitectónicos y las transformaciones urbanas que se ejecutarían en adelante. Durante la segunda mitad de siglo, ya la arquitectura moderna en Colombia había sufrido transformaciones y adaptaciones que la llevaron a ser considerada como una “modernidad apropiada”3, los edificios aumentaban cada vez más el número de pisos, se diseñaban torres más altas y una tipología edilicia había entrado en auge durante las últimas dos décadas (años 50 y 60), la “torre plataforma”, que aparece como opción adecuada a las condiciones urbanas de la época. A comienzos de los 70, aparece el rascacielos en la ciudad, aquel que supera en pisos habitables el promedio de edificaciones del paisaje urbano, que sobresale en la distancia y que se construye como respuesta a una confluencia de factores, que van desde lo económico hasta lo tecnológico, edificios que se comienzan a construir bajo condiciones urbanas propias de ciudades con una estructura formal definida por las leyes de Indias, con trazados reticulares, dimensiones de manzana pequeñas, estrecha sección de vías y una excesiva subdivisión predial que repercute, hoy en día, en una compleja forma de las parcelas, determinando condiciones difíciles para la construcción e inserción urbana de edificios altos y reclamando alternativas de diseño y variaciones tipológicas que clarificaran la relación que se da a través de los pisos bajos entre una entidad masiva como lo es el rascacielos y otra entidad masiva como es lo urbano. Al observar los primeros edificios de este tipo, diseñados para las ciudades de Medellín y Bogotá, se hace evidente la aplicación de principios universales que ayudan a la solución de la problemática antes descrita, referenciados en la forma de los rascacielos construidos en ciudades como Nueva York y Chicago, sin embargo, las fuentes consultadas y los análisis realizados por esta investigación, no encuentran en ningún caso alusión directa por parte de sus diseñadores, a las situaciones que motivaron la diferenciación de las plantas bajas con respecto al conjunto de plantas típicas como un asunto, entre otros, de relación entre la torre y la ciudad (Texto tomado de la fuente)Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas, planos, tablas
Collections
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit