El Paisaje Cultural Cafetero
Author
Type
Documento de Conferencia
Document language
EspañolPublication Date
2017-12-12Metadata
Show full item recordSummary
Este documento, además de describir el contexto del Paisaje Cultural Cafetero y de caracterizar el medio natural y trasformado de la Ecorregión Cafetera de Colombia, describe los procesos básicos de la construcción social e histórica del citado lugar, entendido como un territorio mediterráneo, biodiverso, pluricultural y mestizo, y presenta los desafíos institucionales, socioambientales y económicos a enfrentar para honrar la declaratoria de la UNESCO de 2011, que beneficia a 411 veredas de 47 municipios que se benefician de ella, de hacer uso de algunas opciones y ciertas condiciones requeridas para la transformación de sus ventajas comparativas culturales y naturales en ventajas competitivas. Además, como propuesta para resolver la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera haciendo del PCC la principal estrategia de desarrollo social y económico, se propone en este trabajo: a) implementar actividades de reconversión productiva que incorporen la producción responsable de bienes y servicios culturales y ambientales, tanto industriales como artesanales- entre ellos el ecoturismo-, b) la preservación de los ecosistemas para asegurar la biodiversidad y el agua, y c) el fortalecimiento de la economía rural en una estrategia de adaptación al cambio climático, lo que supone recuperar las rondas hídricas e implementar prácticas agroforestales, y d) implementar estrategias de ciencia y tecnología imbricadas en la cultura, para cerrar brechas. Entre las problemáticas que considera, están: el modelo agroindustrial cafetero de dependencia tecnológica, los conflictos entre uso y aptitud del suelo; el cambio climático como amenaza severa para hábitats y ecosistemas y como factor de riesgo frente a la crisis del agua; la profunda brecha de productividad entre economía urbana y rural; el anacronismo de un sistema educativo pensado para la sociedad industrial de ayer; la fragmentación socio-espacial del territorio; y el “para estado” y la corrupción También se propone abrigar con la declaratoria del PCC a otros municipios cafeteros de Antioquia, Caldas y Tolima que por historia hacen parte de la construcción del paisaje, y la utilización de los instrumentos de la LOOT para constituir un ente territorial que pueda captar recursos del Presupuesto Nacional, lo que permitiría resolver dificultades estructurales en materia de infraestructura social, de reducción de la pobreza, de desarrollo institucional, de transporte rural y de ordenamiento de cuencas, en beneficio de todosKeywords
Paisaje Cultural Cafetero PCC ; Ecorregión Cafetera - Colombia ; Colonización Antioqueña y Café ; Café - Colombia - aspectos socioeconómicos ; Caficultura - Colombia ; Federación Nacional de Cafeteros ; Café y Territorio ; Café y Región ; Declaratoria de la UNESCO 2011 ; Atributos del Paisaje Cultural Cafetero ; Comité de Cafeteros de Caldas ; Caldas - Colombia (departamento) ; Quindío - Colombia (departamento) ; Risaralda - Colombia (departamento) ;
Collections
