• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Amazonía
  • Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Amazonía
  • Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sistemas de producción indígenas en suelos degradados: Caso San Sebastián y sus chagras (Leticia, Amazonas)

Thumbnail
Sistemas de produccion indigenas en suelos degradados Caso San Sebastián y sus chagras (Leticia, Amazonas)- Fajardo, MD.pdf (2.288Mb)
Date published
2018-06-07
Author
Fajardo Cano, Miguel David
Metadata
Show full item record

Summary
La chagra es el sistema de cultivo más utilizado por las culturas indígenas del Amazonas. Es un policultivo itinerante, transitorio y de subsistencia. Este método sólo es sostenible si la densidad poblacional es baja en comparación con el espacio disponible para su desarrollo. Debido a esto, en comunidades indígenas en resguardos densamente poblados como San Sebastián, municipio de Leticia, Amazonas, Colombia, está comprometida la sostenibilidad de este sistema tradicional y por ende la seguridad alimentaria de la población. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar cómo la alta presión sobre la tierra para la producción agrícola afecta el sistema de chagra, con énfasis en los suelos, y se proponen algunas alternativas agroecológicas para su mejoramiento. Para esto el proyecto se dividió en dos partes. Inicialmente, se realizó una evaluación del estado actual de los suelos de la comunidad, en donde se encontró que estos no poseen los tiempos de reposo adecuados para permitir la recuperación natural de su fertilidad. Además, los suelos de la comunidad poseen deficiencias en nutrientes como el fosforo, el potasio y el calcio debidos posiblemente al sobreuso. Posteriormente, se realizaron pruebas con diferentes abonos orgánicos que permitieran mejorar la calidad de los suelos de la comunidad. Para esto se formularon tres tratamientos diferentes de abonos orgánicos: un abono fosfatado hecho a partir de residuos de pescado, el cual suple las necesidades fosforo y calcio del suelo, un compost vegetal, el cual contiene altos niveles de potasio, y un abono tradicional elaborado con sustratos que parten del conocimiento tradicional. Estos abonos fueron comparados contra un control negativo. Se realizaron pruebas de crecimiento y desarrollo en maíz, una planta de alto requerimiento nutricional. Se obtuvo que el abono fosfatado y compost vegetal eran mucho mejores que el abono tradicional y control, permitiendo un mejor crecimiento de las plantas de maíz. Adicionalmente, no existieron diferencias significativas entre estos dos últimos tratamientos. A partir de estos resultados, se recomienda el uso abonos enriquecidos con residuos animales o vegetales que mostró puede mejorar las condiciones de los suelos de las chagras de la comunidad, sin interferir en sus prácticas tradicionales agrícolas.
 
Shifting cultivation known locally as “chagra” is the most common production system by indigenous people of the Amazon region. Shifting agriculture is characterized by being an itinerant-- transitory policulture for staple production. This production system is only sustainable if the population density is low when compared with the available land for production. Because of that, in indigenous communities in territories with high population density such as San Sebastián, Leticia municipality, Amazonas, Colombia, the sustainability of shifting agricultural systems is threatened as well as their food security. The objective of this study was to show the level of vulnerability of this production system, focused mainly in the soil quality and alternatives for its improvement. The project was divided in two parts. In the first part, an evaluation of the actual condition of soils of the community was done. Results indicated that the fallow period applied in the community is not enough to restore the soil fertility. The soils used for production also have limitations in phosphorus, potassium and calcium due to overuse. In the second part of this work different mulch were tested. Three different mulch were prepared, one phosphate mulch prepared with fish remains to supply soil phosphorus and calcium, one plant residual mulch with high amounts of potassium, and one traditional mulch elaborated by indigenous people. These three mulches were tested against a negative control without any input. The growth and development of maize seedlings were tested as this crop is highly nutrient-dependent. Results show that phosphate mulch and plant residual mulch were better than the other treatments, without significant differences between the last two mulch. The use of mulch with animal of plant remains may improve the actual conditions of the land used for food production in this community, without interfering in their traditional agricultural practices.
 
Subject
Chagra ; Degradación de suelos ; Abonos orgánicos ; Recuperación de suelo ; Producción indígena ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63853
Collections
  • Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) [81]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República