Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de ulceras de miembros inferiores en Bogotá: estudio clínico controlado

Cargando...
Miniatura

Autores

Echeverry Otálvarez, Jorge José

Director

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Se realizará un Ensayo Clínico Controlado, con ciego del evaluador y asignación aleatoria para determinar la eficacia de la Acupuntura en el manejo de úlceras en miembros inferiores de etiología traumática y vascular (venosa, arterial o mixta) en pacientes no diabéticos, mayores de 18 años. Se realizará una asignación aleatoria de la intervención a realizar, generando dos grupos. Los dos grupos recibirán el tratamiento convencional con curaciones por el Servicio de Clínica de Heridas de la Empresa Promotora de Salud (EPS) a la cual se encuentre afiliado cada paciente. Se tomarán moldes con la forma de las úlceras, para poder calcular el área, empleando el software Autocad 2008, realizado por un personal ajeno al estudio y contratado para tal caso. Se llevará a cabo un registro fotográfico de las úlceras y se evaluará el dolor con una Escala Análogo-Visual al iniciar, al mes, a los dos y tres meses del estudio. Al grupo que le corresponda por la asignación aleatoria, se le realizará la intervención, que consiste en emplear Acupuntura de acuerdo a los diagnósticos de Medicina Tradicional China (MTC) siguiendo el principio de individualidad, 2 sesiones cada semana durante 3 meses. Análisis: Se presentará una estadística descriptiva de las variables demográficas utilizando medidas de tendencia central y dispersión o distribución proporcional con sus respectivos intervalos de confianza según cada variable. Se calculará la proporción de curados en cada grupo, el promedio y desviación estándar de la disminución del tamaño de la úlcera y del dolor. También se calculará la diferencia de proporciones de curados entre grupo de tratamiento y el control, la diferencia de promedios de disminución del tamaño de la úlcera y la disminución del dolor. Aspectos Éticos. Esta investigación se clasifica como de Riesgo Mayor que el Mínimo de acuerdo a la resolución 008430 del 4 de octubre de 1993, obliga a que el paciente lea, entienda y firme un consentimiento informado específico para este trabajo de investigación.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación