dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.contributor.advisor | Farías Camero, Diana María |
dc.contributor.author | Peña Hernández, Sara Liliana |
dc.date.accessioned | 2020-03-05T13:54:34Z |
dc.date.available | 2020-03-05T13:54:34Z |
dc.date.issued | 2020-02-17 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75863 |
dc.description.abstract | El presente trabajo busca comprender las dinámicas que se presentan en torno al proceso de construcción e implementación del currículo del Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior de Neiva (ENSN), teniendo en cuenta su vinculación con el contexto. El acercamiento con la comunidad educativa (directivos, profesores y estudiantes) se hizo desde una perspectiva cualitativa de investigación, utilizando el método de estudio de caso, a través de la revisión documental, la observación participante y las entrevistas a profundidad. A partir de los diferentes acercamientos a la comunidad fue posible dilucidar que conciben el currículo como un curso de vida que se instaura gracias a las historias de vida de quienes participan, y se va nutriendo desde cada experiencia, para ser totalmente vivo y movible. |
dc.format.extent | 140 |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.ddc | Educación |
dc.title | Las dinámicas curriculares del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Super de Neiva: un abordaje contextual |
dc.type | Otro |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.description.additional | Magíster en Educación. |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.description.degreelevel | Maestría |
dc.publisher.department | Instituto de Investigación en Educación -IEDU- |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.relation.references | Aarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (25), 34-48 |
dc.relation.references | Abela, J. (s.f.). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf |
dc.relation.references | Alonso, M., Arandia, M., Esnaola, M., González, V., Hornilla, J., Novella, I., Pastor, D. & Ruiz, M. (2011). El proceso de integración curricular: articulando el conocimiento académico y profesional. RES Revista de Educación Social. (13) Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/13/proce_res_13.pdf |
dc.relation.references | Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación cualitativa. Gazeta de antropología, 28 (1). |
dc.relation.references | Bangu, N., Tedre, M., & Nyagava, S. (2009). Contextualized IT Education in Tanzania: Beyond Standard IT Curricula. Journal of Information Technology Education: Research, 8, 101-124. Informing Science Institute. Recuperado de https://www.learntechlib.org/p/111393/. |
dc.relation.references | Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B. y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-3. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28121370_Limites_del_constructivismo_pedagogico |
dc.relation.references | Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw-Hill. |
dc.relation.references | Barrionuevo, V., Brizuela, E., Ithuralde, R., Panosetti, P., Rodini, R., Ruiz, M. & Vargas, M., (2019). La construcción de un curriculum situado para la formación docente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 0(55), 101-131. Recuperado de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/315 |
dc.relation.references | Benavides, D., Madrigal, V. y Quiroz, A. (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo. EduCoc: Centro de documentación sobre educación. |
dc.relation.references | Beuys, J. (1995). Cada hombre, un artista. Madrid: Visor. |
dc.relation.references | Bisquerra, Rafael, (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Colección Educación y enseñanza. España: Ediciones CEAC. |
dc.relation.references | Bolcatto, S., Genolet, A., Guerriera, L., Lera, C., Rocha, V. y Schoenfeld, Z. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela. 4,33-39. Recuperado de https://docplayer.es/24873003-Trayectorias-un-concepto-que-posibilita-pensar-y-trazar-otros-caminos-en-las-intervenciones-profesionales-del-trabajo-social.html |
dc.relation.references | Casali, A., Lima, L., Núñez, C. y Saul, A. (2005). Propuestas de Paulo Freire para una renovación educativa. ITESO, CEAAL, CREFAL. México. |
dc.relation.references | Coloma, C. y Tafur, R. 1999. El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5245/5239 |
dc.relation.references | Correa, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour: Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (1), 56-81. |
dc.relation.references | Cuéllar, Z. (2007). Hacia un currículo vivo: la evaluación en educación médica. Educación y Educadores, 10(1), 89-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a08.pdf |
dc.relation.references | De Grande, P. (2013). Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour. Revista Mad. (29), 48-57. |
dc.relation.references | Escudero, J. (1999). Diseño, Desarrollo e Innovación del currículo, Editorial Síntesis, Madrid. |
dc.relation.references | Fernandes, P., Leite, C., Morgado, J. & Mouraz, A. (2013). A contextualização curricular como referente da avaliação externa das escolas. Universidade do Minho. Centro de Investigação em Educação (CIEd). Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/28140 |
dc.relation.references | Fernandes, P., Leite, C., Mouraz, A. & Figueiredo, C. (2012). Curricular Contextualization: Tracking Meanings of a Concept. The Asia-Pacific Educational Researcher. DOI: 10.1007/s40299-012-0041-1 |
dc.relation.references | Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico-cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 157-181. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n26/v18n26a08.pdf |
dc.relation.references | González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. México D.F.: Thomson Editores. |
dc.relation.references | Hernández, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 151-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009 |
dc.relation.references | Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. (2018). Documento maestro del Programa de Formación Complementaria. Institución educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Neiva, Huila. |
dc.relation.references | Institución Educativa Escuela Normal de Neiva. (2006). Propuesta Curricular para la Formación Docente con Pertinencia Rural de la Escuela Normal Superior de Neiva, Neiva, Huila. |
dc.relation.references | Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI- (2016). Currículo con enfoque integrado en educación parvularia. Ediciones de la Junji. Santiago de Chile. Recuperado de https://caue.junji.gob.cl/pluginfile.php/194/mod_page/content/43/OCHO.pdf |
dc.relation.references | Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. |
dc.relation.references | Leite, C., Fernandes, P., & Mouraz, A. (2014). Curriculum contextualization: A comparative analysis of meanings expressed in Portuguese and English school evaluation. Studies In Educational Evaluation, 43, 133-138. doi:10.1016/j.stueduc.2014.10.001 |
dc.relation.references | Ley 115. (1994). Ley General de Educación, El Congreso de la República de Colombia, 8 de febrero de 1994. |
dc.relation.references | López, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad. (23), 25-30. |
dc.relation.references | López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17 (56), 139-144. |
dc.relation.references | Loredo, J. (2009). ¿Sujetos o "actantes"? El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (1), 113-136. |
dc.relation.references | Luna, L., Telechea, C., & Caniguan, N. (2018). Mapuche education and situated learning in a community school in Chile. Intercultural Education, 29(2), 203-217. doi:10.1080/14675986.2018.1429574 |
dc.relation.references | Malagón, L. (2009). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Educación y Educadores, 12 (1), 11-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411512003 |
dc.relation.references | Mallarino, C. (2007). La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5 (1), 73-84. |
dc.relation.references | Masjuan, J., Elias, M., & Troiano, H. (2009). El contexto de enseñanza un elemento fundamental en la implementación de innovaciones pedagógicas relacionadas con los Créditos Europeos. Revista Complutense de Educación , 20(2), 355-38. |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Las Escuelas Normales Superiores y el Ministerio de Educación verifican las condiciones de calidad de los Programas de Formación Complementaria. Bogotá: MinEducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-368491.html |
dc.relation.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco-. |
dc.relation.references | Mouraz, A., Leite, C. (2013). Putting knowledge in context: Curriculum contextualization in history classes. Transformative Dialogues: Teaching & Learning Journal, 6(3), Universidade do Porto. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/76847/2/94192.pdf |
dc.relation.references | Ortega, G. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis. 12, 135-144 |
dc.relation.references | Perdomo, L. (2018). Informe ejecutivo del PEI y estructura curricular y plan de estudios del Programa de Formación Complementaria. Documento para verificación de calidad 2018, presentado al Ministerio de Educación Nacional. Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Neiva, Huila. |
dc.relation.references | Piñeros, Y. y Parga, D. (2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 755-762. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3384/2941 |
dc.relation.references | Pozas, M. (2015). En busca del actor en la Teoría del Actor Red. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-079/51.pdf |
dc.relation.references | Quiroga, J. (2010). La Transversalidad curricular en los proyectos pedagógicos: El caso de El CED, el Motorista Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2 (1), 50-56. |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. 18 (52), 39-49. |
dc.relation.references | Rodríguez, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10 (5), 445-456. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134027 |
dc.relation.references | Ruiz, O. J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. |
dc.relation.references | Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el curriculum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&tlng=es. |
dc.relation.references | Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill |
dc.relation.references | Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-. |
dc.relation.references | Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf |
dc.relation.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Madrid. |
dc.relation.references | Tapia, E. (2016). Fundamentos para la investigación formativa. UT-LVT. Recuperado de http://www.Eumed.Nevlibros-gratis/2016/15ex.Htm53/ind |
dc.relation.references | Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona, España. |
dc.relation.references | Velásquez, D. (2007). La contextualización del currículum bajo las racionalidades de producción curricular en los distintos niveles de concreción, para el nivel de enseñanza de la educación parvularia. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (11), 31-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243117032002 |
dc.relation.references | Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções. (22), 6-33. |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (2010). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía, 6(12-13), 263-278. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6221 |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Currículo |
dc.subject.proposal | Contexto |
dc.subject.proposal | Escuela |
dc.subject.proposal | Comunidad educativa |
dc.subject.proposal | Historias de vida |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
dc.type.content | Text |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |