Bogotá decorrida: la ciudad Sin remedio de Antonio Caballero
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2019-05-10Metadata
Show full item recordSummary
El principal objetivo de esta investigación es proponer una lectura de Sin remedio (1984), la novela del escritor colombiano Antonio Caballero, por la cual se revela un proceso cartográfico que permite realizar una aproximación a la ciudad desde el texto. Para esto, se establecen cruzamientos entre elementos visuales, verbales y espaciales —a partir de esta lectura de la obra— que llevan a explorar las porosas fronteras entre literatura y cartografía, en el marco de una indagación por la manera en que la experiencia de la ciudad se desplaza a la pregunta por habitar el mundo de la escritura y, en particular, por la búsqueda de un soporte para registrar esa experiencia. La investigación busca establecer un nexo entre Bogotá y Sin remedio por el que se disuelve y se decorre la cronología de los eventos de la ciudad (desde los narrados en la novela), de modo que la ubica en una ambivalencia entre los histórico y lo autobiográfico, en la medida en que propicia recorridos que revelan y abren elementos heterogéneos que configuran una memoria de la ciudad. La relación entre Sin remedio y Bogotá ha sido una constante en la escasa crítica local que de la obra se encuentra, al punto que en el 2015 la bautizaran como “la gran novela de Bogotá” en un artículo de Arcadia (2015). La mayoría de críticas y reseñas que aparecieron después de su primera publicación destacan la denuncia social que, según sus autores, lleva a cabo Sin remedio de una realidad histórica (véase Iriarte, 1987; y Araújo, 1990). En los años siguientes, aunque el acento social se allana, la relación evocativa de los lugares y la constatación de los aspectos “vigentes” de Bogotá en una relación simétrica con la novela ocupa a la gran mayoría de comentaristas (p. ej., Esquivel, 2009; o Restrepo, 2004).Keywords
Collections
