Ciencias de la salud
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77705
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Tres escuelas una historia. Formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920 - 1957(2011) Gómez Serrano, Consuelo; Munar Olaya, Clara; Parrado Lozano, Yaneth Mercedes; Urbano Franco, Gloria Stella; Rodríguez Quiroga, Mireya Elvira; Vargas Rosero, Elizabeth; Velandia Mora, Ana Luisa; Universidad Nacional de Colombia Facultad de EnfermeríaLa presente obra es producto del trabajo investigativo que ha realizado el Grupo de Historia de la Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia en desarrollo del proyecto denominado “Historia de la formación del recurso de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia”; este libro se concentra en el estudio de las tres escuelas de formación de personal de enfermería que antecedieron a la creación de la facultad. Se parte de estudiar los antecedentes y circunstancias de variada índole que condujeron al establecimiento del primer programa de formación en 1920 y se avanza hasta 1957, momento en que se clausura la tercera escuela de formación que existió en nuestra universidad.La investigación se orientó a la reconstrucción del proceso histórico de los orígenes y desarrollo de la enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre 1920 y 1957: la Escuela de Comadronas y Enfermeras (1920 a 1937), la Escuela Nacional de Enfermeras (1937 a 1944), y la Escuela Nacional Superior de Enfermeras (1944 a 1957).Item type: Ítem , Terapia Vocal, práctica basada en evidencia(2017) Ángel, Luisa FernandaLa obra describe las estrategias de tratamiento utilizadas por los profesionales de Fonoaudiología en las denominadas terapias comportamentales de la voz, que comúnmente se agrupan en un solo procedimiento conocido como terapia vocal. Dado que en la actualidad es prioritario implementar prácticas basadas en evidencia que den cuenta de la efectividad y la eficacia de las orientaciones comportamentales, en esta obra se recopila evidencia sobre el tema en cuestión, se exponen algunos de sus aspectos metodológicos y se enuncian las herramientas o instrumentos utilizados por los investigadores con el fin de determinar los resultados de la terapia vocal. Considerando el alcance de la práctica fonoaudiológica, los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos no se tratan de manera puntual.Item type: Ítem , Reflexiones acerca de la relación ambiente y salud. Pensando en ambientes saludables(2016) Hernández Flórez, Luis Jorge; Sarmiento, Rodrigo; Osorio García, Samuel David; Mesa Cuadros, Gregorio; Rojas Roa, Néstor Y; Ágreda, Jesús Alberto; Ochoa Manjarrés, María Teresa; Eslava Castañeda, Juan CarlosLa salud ambiental supone en la actualidad una preocupación global debido a que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales, como así lo define la Organización Mundial de la Salud. Este libro busca brindar unapanorámica general de algunos de los temas que han tenido interés para las personas vinculadas al trabajo del programa de Doctorado Interfacultades en Salud Publica de la Universidad Nacional de Colombia y asimismo conocer acerca del papel determinante de esta disciplina en las interacciones positivas y negativas entre el ser humano y el ambiente en el que habita y trabaja.Item type: Ítem , Padres, docentes y estudiantes opinan sobre las sustancias psicoactivas(2008) Manrique Abril, Fred Gustavo; Rivera Álvarez, Luz NellyEl presente libro es fruto de la investigación Factores psicosociales, conocimientos, actitudes y prácticas de docentes y padres de familia y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de básica secundaria y media, académica o técnica, Funza- Cundinamarca 2007, que pretende fomentar la concienciación y la participación de los diferentes sectores que articulan la sociedad, el planteamiento y el desarrollo de políticas preventivas y de educación para la salud en los ámbitos familiar y escolar que faciliten cambios hacia estilos de vida más saludables y la génesis de una cultura promotora de salud en el Municipio.Item type: Ítem , Orientaciones para cuidar al paciente con infarto cardiaco(2002) Guáqueta, Sandra Rocío; Parra Vargas, MyriamEl infarto agudo del miocardio forma parte de un conjunto significativo de enfermedades isquémicas del corazón y se relaciona directamente con alteraciones del sistema coronario, en donde persiste un desequilibrio entre la oferta y la demanda de la perfusión miocárdica. El infarto agudo del miocardio, la expresión más frecuente entre las enfermedades isquémicas del corazón, es responsable de las altas tasas de morbi-mortalidad de la población colombiana, de años de vida potencialmente perdidos, de altos índices de discapacidades físicas, psicológicas, sociales y laborales, pérdidad de productividad y deterioro de la calidad de vida.Item type: Ítem , Nuevos biomarcadores moleculares para la detección del cáncer de pulmón: una aproximación desde la oncogenómica funcional(2013) Aristizábal, Fabio; Abba, Martin; Butti, Matias; Perdomo, SandraEn las últimas dos décadas, el avance en el conocimiento de la biología del cáncer ha llevado a la identificación de circuitos moleculares diferenciales en tumores sólidos. Estos reflejan alteraciones en vías de señalización específicas que podrían estar involucradas en la progresión maligna. El conocimiento de estas alteraciones ha generado un gran panel de posibles biomarcadores que requieren ser probados y validados para ser utilizados en el entorno clínico. En este capítulo se describe un abordaje bioinformático de análisis transcriptómico “metasignature” obtenido a partir de 40 estudios de expresión génica en muestras clínicas de cáncer de pulmón (CP) disponibles en las bases de datos en línea GeneSigDB y MolSigDB, en un esfuerzo por identificar genes como potenciales biomarcadores.Los datos generados evidenciaron un grupo de 34 genes que podrían ser utilizados para discriminar entre fenotipo tumoral y normal (p<0.01), según el grupo de datos “dataset” de Bittner, y para diferenciar entre los tipos histopatológicos de CP, según el grupo de datos de Takeuchi y col., 2006 (1). Además, el metasignature es capaz de discriminar los adenocarcinomas pulmonares de buen y mal pronóstico (p=0,028) y un subconjunto de 13 genes del metasignature asociados con buen pronóstico de sobrevida (p=0,0037). Se identificaron tres módulos funcionales significativamente afectados en el metasignature, relacionados con alteraciones en el ciclo celular, remodelación de la matriz extracelular, procesos metabólicos, transducción de señales y reparación del ADN.Item type: Ítem , Investigación en salud colectiva. Entre ciencias sociales y ciencias de la salud(2018) Morales Borrero, María Carolina; Maldonado Maldonado, Lorena Alexandra; Ospina Lozano, Edson Jair; Guarnizo Herreño, Carol Cristina; Malagón Oviedo, Rafael Antonio; Forero Peña, María Alejandra; Piragauta Ruiz, Maira Alejandra; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Odontología; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina"El libro Investigación en salud colectiva. Entre ciencias sociales y ciencias de la salud, ofrece al lector, no un método de investigación nuevo, sino una perspectiva novedosa de la investigación en salud que reúne aportes de diferentes enfoques teóricos y metodológicos, tanto de las ciencias sociales como de las ciencias de la salud, con el propósito de comprender los problemas que afectan la vida y la salud de las comunidades en distintos territorios. La novedad y vigencia de este texto radica en el desarrollo de un carácter específico sobre la investigación en salud para aproximarse a la complejidad de los problemas en salud general y bucal desde un pensamiento crítico e interdisciplinario. La primera parte del libro contiene cuatro capítulos, correspondientes a las investigaciones que aportan a las capacidades individuales, a partir de distintos problemas. La segunda parte del libro está dedicada al trabajo grupal y a las capacidades que se derivan de este esquema de investigación."Item type: Ítem , Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo(1998) Durán de Villalobos, María Mercedes; Facultad de Enfermería Universidad Nacional de ColombiaEl tema del trabajo que se publica responde a una necesidad de Colombia y de los países de habla hispana, porque lleva a identificar y comprender la naturaleza misma de la enfermería como ciencia, como arte, como disciplina, que oriente su estudio y su práctica con criterios de calidad. La autora de este libro se propone responder un interrogante: ¿Cómo explicar el conocimiento de enfermería y los aspectos que lo hacen diferente del conocimiento de la medicina y, más aún, que lo hacen diferente de la práctica artesanal de cuidar a los enfermos, o cuidar la salud y bienestar de las personas. En este sentido, en los cinco capítulos del libro, la autora ofrece un completo y revelador análisis sobre la mencionada cuestión que, si bien desde hace años ha sido abordada en diversas maneras y con diversos enfoques, hoy continúa siendo un tema muy preocupante para las enfermeras y para quienes reconocen toda la dimensión de esta profesión en el campo de la salud. Los esfuerzos se orientan a identificar los fundamentos científicos y teóricos que a finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI, permitan caracterizar la disciplinar de enfermería y los elementos de la naturaleza científica de la práctica.Item type: Ítem , De la adversidad al éxito: voces de la resiliencia desde la discapacidad(Grupo de Investigación Discapacidad, Políticas y Justicia Social, 2014) Cárdenas Jiménez, Andrea; Moreno Angarita, Marisol; Facultad de Medicina-Sede BogotáLa experiencia de la discapacidad y de la inclusión social es única para cada individuo que la vivencia, dada la compleja combinación de factores que las influyen, razón por la cual es preciso abordar dicha vivencia como un fenómeno biopsicosocial que afecta a la persona integral, yendo mucho más allá de la manifestación concreta en el cuerpo o el comportamiento. Es importante resaltar que la discapacidad ya no puede ser concebida como un fenómeno meramente biomédico que empieza y termina en el cuerpo de los individuos. La concepción actual es de carácter global, integral y holístico; quizá lo más visible sí esté materializado en el cuerpo de las personas, pero dicha alteración anatómica, fisiológica o funcional solo alcanzará el “estatus” de discapacidad cuando al entrar en contacto con las características materiales, sociales y actitudinales del entorno impidan la ejecución de actividades cotidianas y la participación social. Por este complejo de razones es que es posible afirmar que la discapacidad y la inclusión social son fenómenos multideterminados y multideterminantes, con origen y efectos sobre los niveles social, familiar e individual. La inclusión educativa, como parte de la inclusión social, está igualmente determinada por múltiples factores que intervienen en el proceso de adaptación al ámbito escolar y en el éxito de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. La mayor parte de programas de inclusión educativa en nuestro contexto se encuentran dirigidos a niños y niñas con discapacidad, quedando un poco en el abandono la satisfacción y la necesidad que de estos y sus diversos componentes también se extiendan a otros grupos etarios como los adolescentes y los jóvenes. A causa de estas falencias, aún es muy frecuente escuchar testimonios de personas y familias que deben enfrentarse a la estigmatización y la discriminación, en muchas ocasiones procedentes de las propias instituciones encargadas de los programas de inclusión social, que todavía no hacen vívido el discurso inclusivo en sus procesos burocráticos, pedagógicos y organizacionales. Es también a causa de este tipo de situaciones que muchos adolescentes y jóvenes con discapacidad aún tienen problemas para acceder a la educación básica, y no pueden aspirar a una formación para el trabajo acorde con sus intereses y capacidades y, menos aún, a ingresar a la universidad.Item type: Ítem , Adherencia y factores que influyen en la adherencia y tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: una revisión de la literatura(2008) Bonilla Ibáñez, Claudia Patricia; Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Enfermería Sede BogotáEn el área de cuidado al paciente con enfermedad cardiovascular se han hecho diversos aportes tendientes a describir las conductas de personas en riesgos y personas que padecen algunas de las llamadas enfermedades cardivosculares. Se han explorado diferencias entre grupos según género, según grado de enfermedad y así mismo se han examinado algunos factores que condicionan las acciones de autocuidado y las disposiciones para el autocuidado de las personas estudiadas.Item type: Ítem , Análisis de la gobernanza, el territorio y la soberanía alimentaria en Colombia(2017) Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa; Ramírez Noy, Iván Andrés; Mendieta Cruz, Néstor Joaquín; Castillo Melgarejo, Daniel Eduardo; Olarte Arias, Lyna Marcela; Parrado Barbosa, Álvaro; Suárez Higuera, Eliana Lorena; Cárdenas Villalobos, María Angélica; Cortés Morales, Ángela Lucía; Herrán Falla, Óscar Fernando; Molina Montealegre, Narda Patricia; Valoyes Bejarano, Elizabeth; González Morales, Claudia Cecilia; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina"La gobernanza, el territorio y la soberanía alimentaria son elementos indispensables para el desarrollo de un país en posconflicto que busca la paz y la equidad. Por este motivo, la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia aborda este tema en el contexto colombiano y expone las reflexiones y experiencias del país desde una perspectiva rural y comunitaria. Este libro ofrece un panorama para las personas interesadas en reflexionar sobre la seguridad y la soberanía alimentaria en Colombia a partir de diversos análisis que van desde la formulación de políticas públicas basadas en experiencias locales hasta estudios de caso que exponen ejercicios de gobernanza en el marco de programas institucionales."Item type: Ítem , Adherencia y factores que influyen en la adherencia y tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: una revisión de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2008) Bonilla Ibáñez, Claudia PatriciaEn el área de cuidado al paciente con enfermedad cardiovascular se han hecho diversos aportes tendientes a describir las conductas de personas en riesgos y personas que padecen algunas de las llamadas enfermedades cardivosculares. Se han explorado diferencias entre grupos según género, según grado de enfermedad y así mismo se han examinado algunos factores que condicionan las acciones de autocuidado y las disposiciones para el autocuidado de las personas estudiadas.Item type: Ítem , Salud y seguridad en el trabajo en tiempos de Covid-19(Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, 2022) Cantor Cutiva, Lady Catherine; Universidad Nacional de ColombiaEn 2019, cuando se reportaron en China los primeros casos de la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2, el mundo pensó que esto sería algo pasajero y que no trascendería las fronteras de Wuhan, población donde se originó el virus. No obstante, a octubre de 2021, la pandemia lleva más de un año entre nosotros, ha causado 4.899.169 muertes, y ha cambiado la forma de interactuar, vivir y trabajar de las personas. Las dificultades propias de una pandemia que apenas comenzaba y el hecho de tener poca información sobre su origen, tratamiento y prevención afectaron especialmente a los trabajadores del sector salud. No obstante, el panorama se fue aclarando poco a poco, gracias a la investigación científica, al confinamiento y a ciertas pautas emanadas por la Organización Mundial de la Salud que, entre otras, insistió en la necesidad de conservar el distanciamiento social, el lavado de manos constante y el uso de tapabocas para evitar el contagio. Con esto en mente, profesores de las Facultades de Medicina, Enfermería, Ingeniería (Bogotá y Palmira), Artes, y Ciencias Económicas presentan en este libro generalidades sobre el COVID-19, y su impacto y desafíos para el campo de salud y seguridad en el trabajo. Los autores esperan que este libro sea un buen recurso para las personas que se desempeñan en el área de la salud y seguridad en el trabajo durante estos tiempos de COVID-19 y pospandemia precisamente ahora, cuando todo parece regresar a la normalidad y cuando las voces autorizadas aseguran que no se debe bajar la guardia pues es probable que aparezcan otras cepas del virus y que el orden mundial se vea alterado nuevamente.Item type: Ítem , Reflexiones sobre educación universitaria I(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2003) Pinilla Roa, Análida Eizabeth; Sáenz Lozada, María Luz; Vera Silva, LeonorEl tema de la capacitación docente ha recorrido todos los niveles de importancia en la reflexión universitaria. Fue preocupación en el pasado lejano, propósito en el cercano y proyecto en el presente. El propósito de estas cortas reflexiones es revisar el concepto de capacitación docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia a través de los años y están dirigidas a los docentes universitarios.Item type: Ítem , Profesión: docente de medicina: Se puede conjugar en un solo profesional el ejercicio de las dos profesiones?(2002) Pérez García, María TeresaAunque nuestra sociedad depende para la prestación de servicios de salud de los profesionales médicos, y para los de educación de los profesores, hay una crisis de confianza en nuestras prácticas. Cada día son más frecuentes las acciones de las cortes contra la incompetencia profesional de los médicos y los excesos de los profesores. Por diversas vías, se hacen llamamientos públicos y acciones específicas contra los abusos de la autonomía médica y docente y se promueve una regulación externa de la actividad profesional.Item type: Ítem , El Cuidado de Enfermería y las metas del milenio(Universidad Nacional de Colombia, 2012-11) Diaz Heredia, Luz Patricia; Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Grupo de Cuidado Sede Bogota; Diaz Heredia, Luz PatriciaLa facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, a través del Grupo de Cuidado, ha trabajado durante los últimos años por la construcción y consolidación del conocimiento disciplinar de Enfermaría. La socialización de estos avances se ha desarrollado en dos líneas principales: a través del "Seminario Internacional de Cuidado", evento que anualmente reúne a las enfermeras del país y de otras latitudes para compartir experiencias, investigaciones y la vista de destacados ponentes nacionales e internacionales, y a través de la publicación de seis libros entre 1998 y 2010.El presente libro es un trabajo conjunto de cincuenta y un enfermeras y enfermeros, que presentan sus aportes para lograr las metas del milenio desde la visión del Cuidado de Enfermería. Con este texto se busca fomentar el cuidado de las poblaciones vulnerables para logar el desarrollo, establecer la equidad en salud para las mujeres y los jóvenes, combatir las enfermedades crónicas debilitantes y aportar desde la perspectiva disciplinar fundamentada en el cuidado, para alcanzar el bienestar y las metas del milenio en la población local y regional.