Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia)

Miniatura

Autores

González Torres, Santiago

Director

Pachon Ariza, Fabio Alberto

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2020-06-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El campesinado en Colombia no ha contado con reconocimiento de su identidad y forma de vida, por lo que sus derechos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales se han visto vulnerados. En años recientes, desde el movimiento campesino a nivel global, se ha venido trabajando la Soberanía Alimentaria (SoA) como una alternativa para garantizar condiciones de vida digna en la ruralidad, razón por la cual las comunidades campesinas han acogido esta práctica para reivindicar sus luchas y derechos. Esta investigación establece una estrecha relación entre SoA y derechos del campesinado, como efecto de la actividad productiva y política de esta población. A través de un Estudio de caso se caracteriza la experiencia de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) en el departamento del Cauca en Colombia. La investigación evidencia el rol protagónico de las mujeres campesinas para liderar y gestionar propuestas alternativas para el desarrollo rural en sus territorios y la importancia de la acción colectiva del campesinado para la reivindicación de sus derechos. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The peasantry identity and culture are not recognized in Colombia, so their social, cultural, political, economic, and environmental rights have been violated. In recent years, the global peasant movement has been working on Food Sovereignty (FS) as an alternative to guarantee decent living conditions in rural areas. That is why peasant communities have embraced this practice to vindicate their struggles and rights. This research establishes a close relationship between FS and the peasantry’s rights, as an effect of the productive and political activity of this population. The experience of the Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) in the department of Cauca in Colombia, is characterized through a case study and a collective Life Story. This research demonstrates the strategic role of peasant women leading alternative proposals for rural development as well as managing their territories. Also, it shows the importance of collective action guided by the peasantry to claim their rights.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones. fotografías, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación