Análisis de la influencia de las élites en la formulación de las reformas tributarias en Colombia en el período 2012 a 2018 desde una perspectiva de financiarización
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2020Metadata
Show full item recordSummary
La financiarización es la creciente relevancia que toman las finanzas sobre la economía productiva. Este proceso ha venido ganando terreno de manera macro-sectorial en la economía afectando así al Gobierno, las políticas, los hogares, las firmas y la banca. En los países desarrollados uno de los elementos clave que evidencian un proceso de financiarización son los mercados bursátiles, mientras que, para el caso de los países en vía de desarrollo, lo son los flujos de capital y el mercado bancario. Colombia, como país en desarrollo, muestra su creciente dependencia a los mencionados flujos de capital, la consolidación de su sector bancario y el aumento de su deuda pública, además de la influencia que generan las élites con poder económico en la política fiscal a través de los beneficios tributarios a los que tienen derecho y que en buena medida son generados a través del lobby. Esto amplía la brecha entre los grupos privilegiados y los demás agentes de la economía. Es así, que a pesar de tener una reforma tributaria en promedio cada dos años, el país no logra emitir una reforma estructural, sino solo reformas que actúan como paliativos para el hueco fiscal dejado en gran parte por la baja en los precios del petróleo y que, por supuesto, no logran mejorar la tributación en términos de eficiencia, progresividad y equidad.Summary
Financialization is the growing relevance that finance takes on the productive economy. This process has been gaining ground in a macro-sectoral way within the economy, thus affecting the Government, policies, households, firms and banks. Stock markets are key elements for developed countries, while for the case of developing countries are capital flows and the banking market. Colombia, as a developing country, shows its growing dependence on the aforementioned capital flows, the consolidation of its banking sector and the increase in its public debt, in addition to the influence generated by the elites with economic power in fiscal policy through the tax benefits to which they are entitled and which to a large extent are generated though lobbying. This widens the gap between privileged groups and other agents in the economy. Thus, despite having a tax reform every two years on average, the country does not manage to issue a structural reform, but only reforms that act as palliative for the fiscal gap left largely by the drop in oil prices and which, of course, fail to improve taxation in terms of efficiency, progressiveness and equity.Keywords
Financiarización ; Financialization ; Public Debt ; Élites ; Reformas ; Elites ; Tributación ; Reforms ; Taxation ; Progresividad ; Progressivity ; Eficiencia ; Equidad ; Efficiency ; Inequality ;
Collections
