Sobre intuición en física: una conversación que nunca se dio.
Cargando...
Autores
Castañeda Sepúlveda, Román Eduardo
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Conocí a Jorge Alberto Naranjo a fines de 1982, cuando me vinculé
al Departamento (hoy Escuela) de Física de la Sede Medellín,
de la Universidad Nacional de Colombia, donde él era profesor.
Desde entonces me atrajo su convicción de que el saber, solo
cuando es integral, puede convertirse en conocimiento. Una convicción,
para algunos, salida de época, periódicamente retomada
y agotada en la Grecia clásica, en el Renacimiento, en el Siglo de las Luces y ahora
simplemente derrotada por la complejidad desatada en el siglo xx; para otros,
como él, justamente por eso, es vigente ahora y más que nunca necesaria. Es mi
percepción personal de su actitud de poner en el crisol intelectual a las ciencias
naturales al lado de las humanas y de la estética, buscando, cual alquimista, su
síntesis en sabiduría.
Cuando regresé de mi doctorado en Alemania, Jorge Alberto se había trasladado a
la Facultad de Minas y no tuvimos oportunidad de cercanía. Lo escuché hablar, en
sus charlas y en sus textos, de sus aventuras por mares profundos, muchas veces
borrascosos, de cuyos horizontes fluidos también he sentido el canto de sirena,
y llegué a imaginarme haciendo parte de su tripulación. Pero no tuve la fortuna
de acompañarlo en sus expediciones: definitivamente soy ser de tierra firme y
fueron pocas las palabras que cruzamos en los puertos donde coincidimos. Sin
embargo, confieso que he mantenido entre mis recuerdos personales la ficción
de algunas conversaciones que quise con él, estimuladas por las crónicas de sus
viajes intelectuales.
Referiré el tema de una de ellas, como mi pequeña contribución
a mantener vivo su recuerdo. Tengo la sensación
de que, al igual que para mí, el tema de esa conversación
ficticia fue una de las preguntas de esfinge a
cuya atención dedicó parte importante de su tiempo, no
solo porque fuera un aspecto fundamental del cultivo
de nuestras actitudes personales como académicos y
científicos, sino también porque es un elemento fundacional
de la formación que impartimos a nuestros
estudiantes. No expondré el tema como fruto de una
investigación, porque no lo he abordado así, ni como
una revisión de erudito, que no lo soy. Lo haré al modo
de lo que quise: una conversación en la que intercambiáramos
reflexiones sobre la experiencia acumulada
en nuestras varias décadas de profesores universitarios.
Reconozco, con honestidad y humildad, que lo
que expresaré son las opiniones que alguna vez hubiera
querido compartir con Jorge Alberto Naranjo, en una
conversación que nunca se dio. (Texto tomado de la fuente)