La comprensibilidad de los informes de rendición de cuentas - caso de estudio Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2021Metadata
Show full item recordSummary
Este documento cuyo objetivo es describir críticamente las características del contenido de los informes de rendición de cuentas, como mecanismos que facilitan su comprensión a los usuarios de la información, también, presenta la rendición de cuentas como proceso que vincula al Estado y a sus grupos de interés, promoviendo la participación como mecanismo de control a la gestión, busca generar una relación de diálogo permanente a través de la información que presenta en los informes de rendición de cuentas. Sin embargo, estos informes no son fáciles de entender para quienes los consultan, ya que existen limitaciones que van desde la falta o exceso de explicaciones, inexactitud de caracterización de grupos de interés hasta el uso de términos técnicos. En el marco de la aplicación metodológica, la rendición de cuentas está ligada a la transparencia y a legitimar la toma de decisiones, por lo tanto, para la entidad es una obligación que genera diálogo constante, apoyándose en el proceso comunicativo. Por otro lado, se identificaron dos modelos para llevar a cabo el proceso de rendición de cuentas, el primero sobre cumplimiento de Ley y el segundo como mejor práctica que podría ser de utilidad para complementar lo exigido por norma. Finalmente, al confrontar la información de la investigación con la de expertos se pudo concluir que los informes de rendición de cuentas se llevan a cabo por un mandato legal y no cuentan con indicadores que permitan identificar si se entiende su contenido y es mínima la participación ciudadana que brinde indicios para mejorar la calidad de los mismos. (Texto tomado de la fuente)Abstract
The objective of this document is to critically describe the characteristics of the content of accountability reports, as mechanisms that facilitate their understanding to information users, also, it presents accountability as a process that links the State and its stakeholders, promoting participation as a management control mechanism, it seeks to generate a permanent dialogue relationship through the information presented in accountability reports. However, these reports are not easy to understand for those who consult them, since there are limitations ranging from the lack or excess of explanations, inaccurate characterization of stakeholders to the use of technical terms. Within the framework of the methodological application, accountability is linked to transparency and legitimizing decision making, therefore, for the entity it is an obligation that generates constant dialogue, relying on the communicative process. On the other hand, two models were identified to carry out the accountability process, the first one on compliance with the Law and the second one as a best practice that could be useful to complement what is required by law. Finally, when confronting the information of the research with that of experts, it was possible to conclude that accountability reports are carried out by legal mandate and do not have indicators to identify if their content is understood and citizen participation is minimal to provide indications to improve their quality.Summary
ilustraciones, tablasKeywords
Collections
