Jurisdicción especial indígena vs jurisdicción ordinaria: el esquema de judicialización procesal de conductas de violencia sexual en el marco de pueblos indígenas

Miniatura

Autores

Montenegro Sarmiento, Laura Cristina

Director

Borrero García, Camilo Alberto

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2021-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación da cuenta de las tensiones que concurren en la aplicación de los factores del fuero indígena para casos de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA) al interior de las comunidades. Bajo dicho escenario, hace hincapié en la interpretación que tuvo el Consejo Superior de la Judicatura como órgano responsable de dirimir los conflictos de competencia entre la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Especial Indígena, la cual vale señalar, se aleja sustancialmente de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por tanto, el estudio determinado de cada uno de los factores a saber: subjetivo, territorial, objetivo e institucional, proporciona una serie de recomendaciones que, conforme a unos referentes teóricos que incluyen la interseccionalidad, el feminismo y la interculturalidad sin desconocer elementos del realismo, permiten contribuir al reconocimiento de la JEI en Colombia, el respeto a las garantías de las víctimas, así como la protección del principio de diversidad étnica y cultural. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This investigation inquires the application of factors to sexual violence cases of young children, children, and adolescents (NNA) and its subsequent tensions for communities under indigenous jurisdiction. In this scenario, the Superior Council of the Judiciary (Consejo Superior de la Judicatura) has been the responsible body for interpreting and reconciling conflicts between the Ordinary Jurisdiction and the Special Indigenous Jurisdiction, which is substantially different from the jurisprudence of the Constitutional Court. The study entails the analysis of subjective, territorial, objective and institutional factors and provides a series of recommendations according to theoretical references such as intersectionality, feminism and interculturality, and elements of realism, leading to the the recognition of the Special Indigenous Jurisdiction in Colombia and the respect for the guarantees of victims, as well as the protection of the principle of ethnic and cultural diversity.

Descripción Física/Lógica/Digital

imágenes, tablas

Palabras clave

Citación