Prácticas ambientales en gestión de cadenas de suministro: una evaluación empírica en Pymes colombianas
Author
Document language
EspañolPublication Date
2020-09Metadata
Show full item recordSummary
Los problemas ambientales pueden crear graves situaciones en las relaciones de una empresa con su entorno, quitar millones en utilidades e incluso destruir carreras; por lo cual, las compañías que no incorporan un pensamiento ambiental o sostenible a su estrategia y a su cadena de suministro (CS), se arriesgan a perder oportunidades en los mercados, formados cada vez más por factores ambientales (Esty & Winston, 2006; Pagell & Wu, 2009). En la actualidad, los problemas ambientales y sociales se han convertido en grandes desafíos para los reguladores, las empresas y las organizaciones civiles (Tamayo Orbegozo et al., 2016). Anteriormente, las empresas eran consideradas como los principales contaminantes; no obstante, gracias a la gestión ambiental y la eco-innovación, muchas de ellas se han convertido en una parte fundamental de la solución a estos problemas (Aragón Correa, Hurtado Torres y García Morales, 2005). Recientemente, ha aumentado el número de investigaciones sobre la gestión de la cadena de suministro ambiental y social, así como los aspectos relacionados, por ejemplo, prácticas y factores determinantes, resultados de desempeño y relaciones con las partes interesadas de la empresa (Chen et al., 2017; Diabat et al., 2014; Schöggl et al., 2016; Seuring et al., 2008). Para estudiar los factores acerca de la estrategia ambiental y sostenible de las empresas han nacido teorías organizacionales como la gestión de la cadena de suministro sostenible (SSCM, por su sigla en inglés), que es una variante emergida de la teoría tradicional de supply chain management (SCM). La SSCM incluye a la gestión verde de la cadena de suministro (GSCM, sigla en inglés). Para ambas teorías la investigación y literatura publicada ha crecido rápidamente en la últimas décadas (Touboulic & Walker, 2015). La SSCM es definida como la integración de objetivos ambientales o sociales más allá de la dimensión económica, a lo largo de la cadena de suministro y con base en los requisitos del cliente y de otras partes interesadas, para desplegar prácticas que apunten directamente al desempeño sostenible (Hong et al., 2018; Seuring & Müller, 2008a). Mientras que la GSCM está enmarcada dentro de la SSCM pero no incluye la dimensión social y es definida por Min & Kim (2012, p. 40) como: “la incorporación de iniciativas amigables al ambiente en todas las actividades de la cadena de suministro... incluyendo la gestión del producto al final de su ciclo de vida”.Keywords
Physical description
Fotografías a color
Collections
