Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2021-12-10Metadata
Show full item recordSummary
La presente investigación intenta mostrar la invisibilización histórica que han vivido las mujeres rurales en Colombia, debido al triple rol que desempeñan en las labores de cuidado como lo son los trabajos reproductivos, domésticos y productivos. Sumado a las múltiples discriminaciones y violación de sus derechos, tales como la educación de calidad, la escasa oportunidad laboral con remuneración justa, las violencias domesticas por la cultura machista, las limitaciones del acceso a la propiedad de la tierra y a créditos, lo que han contribuido a agudizar aún más las brechas de inequidad y desigualdad en sus territorios. Es por ello, que se debería visibilizar los aportes de las mujeres a la economía campesina, al derecho humano a la alimentación adecuada, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina en el país, lo anterior desde las capacidades que han desarrollado, y de esta manera demostrar su rol como constructoras de paz y sujetas de derechos. El objetivo de este estudio fue analizar las capacidades de las mujeres campesinas, que les permiten desde sus procesos participativos contribuir al logro de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina. Esto a través de una investigación de tipo cualitativo mediante la técnica de una historia de vida colectiva de 8 mujeres campesinas del municipio de Vélez que pertenecen a las mesas de trabajo de la Corporación Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo. Dentro de los hallazgos, se evidenció que existe un diálogo entre los conceptos y las categorías que se plantean desde el enfoque de capacidades y desde su conceptualización y desarrollo latinoamericano, algunas de las capacidades encontradas son, el empoderamiento y liderazgo femenino a través de la participación, la asociatividad, la confianza y motivación en los espacios en los que han agenciado sus experiencias de vida. Teniendo en cuenta los relatos, se construyeron herramientas que permiten aportar al logro de la Soberanía y la SAN genuina para las mujeres en sus procesos y el territorio. Primero se hace esencial leer las capacidades desde la identidad que las hace campesinas, segundo, la confianza individual como elemento que empodera lo colectivo, tercero, la participación como sujetas activas en el desarrollo de sus proyectos de vida, cuarto, el conocimiento ancestral construido desde lo genuino y quinto la red comunitaria tejida con otras organizaciones. (Texto tomado de la fuente).Abstract
This research attempts to show the historical invisibility of rural women in Colombia, due to the triple role they play in care work such as reproductive, domestic, and productive work. In addition to the multiple discriminations and violation of their rights to receive quality education, the insufficient job opportunities with fair remuneration, domestic violence due to the male-dominated culture, the limited access to land ownership and credit, which have contributed to exacerbate the inequity and inequality gaps in their territories. Therefore, making visible women´s contributions to peasant economy, human right to adequate food and to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security in the country, based on the capacities they have developed, would demonstrate their role as peace builders and subjects of rights. The aim of this study was to analyze rural women´s capacities that allow, from their participatory processes, to contribute to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security achievement. Through a qualitative research using the technique of a collective life story of 8 rural women who belong to the workshops of the corporation “Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo”. Among the findings, it was evidenced a dialogue between the concepts and categories from the approach of capacities and propousals from the Latin American development, empowerment and female leadership through participation, associativity, confidence, and motivation in spaces in which they have managed their life experiences. Considering the stories, tools were built to contribute Sovereignty and genuine Food and Nutritional Security achievement for women in their processes and the territory. First, it is essential to read the capacities from the identity that makes them rural women, second, individual confidence as an element that empowers the collective, third, participation as active subjects in the development of their life projects, fourth, ancestral knowledge built from the genuine and fifth, the community network with other organizations.Keywords
Physical description
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
Collections
