Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia: Resultados de la encuesta nacional sobre diversidad religiosa 2019
Type
Libro
Document language
EspañolPublication Date
2020Metadata
Show full item recordSummary
Al igual que otros países de América Latina, Colombia vive un acelerado proceso de transformación religiosa. Aunque a lo largo del siglo XX el país se caracterizó por su fidelidad a la tradición católica, en las últimas décadas la Iglesia católica ha experimentado una deserción masiva y constante de fieles que alimentan un nuevo paisaje religioso más plural. Esta trasformación ha tenido profundas repercusiones culturales y políticas que se pueden observar en todos los sectores sociales y en todas las regiones del país. Puesto que no hay cifras oficiales que den cuenta de este proceso, la caracterización de esta trasformación religiosa y social —desde una perspectiva cuantitativa— resulta una empresa compleja. El dato censal más reciente sobre la composición religiosa que hemos podido rastrear se remonta a 1938 (De Roux, 1983): en ese momento el 99% de los colombianos se identificaban como católicos Encuestas recientes, como las de Pew Research Center (2014), Cifras y Conceptos (2017) y Latinobarómetro (2018), han realizado indagaciones respecto de la diversidad religiosa y han producido cifras que describen el panorama actual en Colombia. Sin embargo, los datos que estas pesquisas ofrecen son generales para el nivel nacional y no permiten relacionar la diversidad religiosa con variables demográficas (como edad, sexo, nivel educativo), regionales o de identidad política. Al respecto, las investigaciones de Beltrán (2012; 2013), en las que presenta los resultados de una encuesta realizada en 2010, constituyen las iniciativas que, con mayor detalle, han medido la diversidad religiosa en Colombia. No obstante, sólo presentan una cobertura geográfica restringida a las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), algunas ciudades intermedias (Bucaramanga, Barrancabermeja y Maicao) y la región rural del Urabá. Considerando la importancia de proveer información que permita comprender el cambio religioso en los ámbitos nacional y territorial, así como su relación con variables demográficas y preferencias políticas electorales, la presente investigación busca subsanar el vacío de información señalado previamente. Para este propósito, se presentan aquí los resultados de la Encuesta Nacional de Diversidad Religiosa (en adelante ENDR 2019) que se llevó a cabo en el segundo semestre de 2019 y consultó la opinión de 11.034 ciudadanos y ciudadanas colombianos mayores de 18 años, de todos los estratos socioeconómicos y de todos los departamentos del país.1 Gracias a esta encuesta podemos ofrecer aquí datos sobre el estado actual de la diversidad religiosa en cada región de Colombia y mostrar relaciones entre las creencias religiosas, las variables demográficas, las posiciones morales y las preferencias políticas de la población colombiana. (Texto tomado de la fuente)Keywords
Physical description
ilustraciones, fotografías, graficas
Collections
- Ciencia [234]
