Maestría en Ciencias Agrarias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81218

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 276
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la aplicación exógena de brasinoesteroides sobre el crecimiento, fotosíntesis y respuestas bioquímicas del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) bajo condiciones de anegamiento
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro; Balaguera López, Helber Enrique; Alvarado Sanabria, Oscar Humberto; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [0001824123]; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [0000-0003-1771-5603]; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [Diego-Alejandro-Gutierrez-Villamil?ev=hdr_xprf]; Horticultura
    El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) es una especie frutal andina de importancia económica y nutricional. Sin embargo, su desarrollo se ve afectado por eventos de precipitación extrema que causan anegamiento del suelo. Según una revisión sistemática realizada en el estado del arte, el tomate de árbol es una especie poco estudiada en cuanto a su respuesta a este tipo de estrés. Además, estos eventos suelen coincidir con periodos de baja radiación, generando dos condiciones de estrés. En este contexto, el Capítulo 1 evaluó los efectos de distintos períodos de inundación bajo condiciones de sombrío, encontrando que la especie es altamente susceptible al anegamiento, presentando una reducción progresiva en parámetros fisiológicos y de crecimiento a partir de dos días de estrés. A los cuatro días de inundación, los efectos fueron severos, y a los seis días se presentó muerte celular, sin posibilidad de recuperación. Se identificó además que la fase de re-oxigenación del suelo es crítica, ya que acentúa los daños sufridos por las plantas. En el Capítulo 2, se exploró la aplicación foliar de brasinoesteroides (BR) como una estrategia para mitigar los efectos del anegamiento. Los resultados mostraron que el análogo espirostánico D1-31, en dosis de 3 µM, promovió respuestas bioquímicas y fisiológicas positivas, como la acumulación de osmoprotectantes (prolina y azúcares solubles), el mantenimiento del contenido de pigmentos fotosintéticos y mejoras en la eficiencia fotosintética, asimilación de CO2, el potencial hídrico foliar y la protección del fotosistema II, durante y después del estrés. Estos efectos permitieron una mayor recuperación del crecimiento aéreo. En conjunto, estos hallazgos sugieren que el uso de BR puede ser una herramienta valiosa en el manejo agronómico del tomate de árbol frente a inundaciones, contribuyendo a fortalecer la resiliencia del cultivo en escenarios de cambio climático. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Etiología de la pudrición de cogollo en el cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en las principales zonas productoras del Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Puentes Díaz, Carol Liliana; Moreno Cabrera, Isabel; García Domínguez, Celsa; Puentes Díaz Carol Liliana [_rh=0001065050]; Puentes Díaz Carol Liliana [https://scholar.google.se/citations?hl=es&user=AOTdBUkAAAAJ&view_op=list_works]; Puentes-Díaz, C.L. [0000-0002-0866-304X]; Puentes Díaz Carol Liliana [Carol-Puentes-Diaz?ev=hdr_xprf]; Investigación en Frutas del Trópico; Puentes Díaz Carol Liliana [57861632500]
    La piña (Ananas comosus) es uno de los principales frutales a nivel mundial, sin embargo, es afectado por la pudrición de cogollo (PHRD) que es considerada la enfermedad más importante del cultivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la etiología de PHRD en el cultivo de piña en el Valle del Cauca. Se inició determinando el estado de la enfermedad en las zonas productoras mediante visitas exploratorias recopilando información relevante del cultivo. Se tomaron muestras vegetales sintomáticas de PHRD y se aislaron patógenos asociados a la enfermedad. Los aislamientos obtenidos fueron caracterizados morfológicamente (forma de la colonia, tasa de crecimiento, tamaño y forma de las estructuras), molecularmente determinando la identidad del patógeno mediante amplificación y secuenciación de la región ITS, y patogénicamente inoculando plantas de piña sanas con los aislamientos obtenidos inicialmente. En la caracterización morfológica se identificó que la mayoría de los aislamientos presentaron un patrón de colonia tipo roseta y una tasa de crecimiento de 8,12mm/día, se encontraron esporangióforos en simpodio compuesto con esporangios no caducos, ovoides con papila prominente (35,16µm x 26,68µm), clamidosporas esféricas intercalares y terminales (25,24µm), e hifas con hinchamientos. En la caracterización molecular se identificaron los aislamientos como Phytophthora nicotianae agrupando las secuencias en el subclado 1 reportado para esta especie. Las plantas inoculadas con los aislamientos obtenidos inicialmente presentaron sintomatología de PHRD y P. nicotianae fue re-aislado cumpliendo así los postulados de Koch. Este estudio representa el primer informe de Phytophthora nicotianae causando PHRD en piña en el Valle del Cauca, Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Variabilidad en genes candidatos y su asociación con la respuesta de defensa a la bacteriosis vascular en yuca (Manihot esculenta Crantz)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-22) Ishikawa García, Emili; Soto Sedano, Johana Carolina; López Carrascal, Camilo Ernesto; Ishikawa, Emili [0000000195549300]; Chacón Sanchéz, Maria Isabel; Bernal Jiménez, Adriana; Manihot Biotec
    La yuca, Manihot esculenta Crantz, es un cultivo indispensable para la seguridad alimentaria en países del trópico. Su producción se ve amenazada por diversas enfermedades, de las cuales la bacteriosis vascular de la yuca (CBB por Cassava Bacterial Blight) es una de las más limitantes. La CBB es causada por Xanthomonas phaseoli pv. manihotis (Xpm), un patógeno presente en todos los países donde se cultiva yuca. La siembra de materiales resistentes es la estrategia más efectiva para la mitigación de la enfermedad. Por ende, es necesaria la exploración y profundización de las bases genéticas responsables de la resistencia. El propósito de este trabajo fue asociar la variabilidad alélica en genes candidatos (GCs) de resistencia con la respuesta fenotípica frente a la infección por Xpm, empleando un enfoque de mapeo por asociación. El panel de estudio estuvo compuesto de 107 cultivares (genotipos) de yuca colectados en Colombia, junto a 60444, un cultivar de origen africano previamente reportado como susceptible. Los GCs fueron seleccionados con base en una búsqueda de literatura enfocada en Xpm681, la cual incluyó a) genes con expresión diferencial entre plantas inoculadas vs no inoculadas y b) genes que co-localizan con loci de caracteres cuantitativos (QTLs, Quantitative Trait Loci) asociados con resistencia a CBB. Los polimorfismos de nucleótido único (SNPs, Single Nucleotide Polymorphisms) dentro de estos genes fueron identificados mediante genotipificación por secuenciación (GBS por Genotyping By Sequencing). Para evaluar la asociación estadística entre los SNPs y la respuesta fenotípica, se empleó un modelo lineal mixto (MLM) que incorporó la estructura poblacional y la relación de parentesco. Cinco SNPs ubicados en cinco GCs estuvieron significativamente asociados con la resistencia (LOD > 3.0). De los GC asociados, se destacan especialmente los genes Manes.15G053800 y Manes.16G020100, que codifican una proteína con dominio SWI/SNF y un transportador de azúcar, relacionados previamente con resistencia en otros patosistemas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la variabilidad climática en producción y calidad en pera variedad triunfo de Viena (Pyrus communis L.)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-09) Bayona Penagos, Lady Viviana; Vélez Sánchez, Javier Enrique; Ospina Noreña, Jesús Efren; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001763296; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; https://scholar.google.com/citations?user=unhAopkAAAAJ&hl=es&authuser=1; https://orcid.org/0000-0001-8880-3286; https://www.researchgate.net/profile/Lady-Bayona-Penagos
    Una técnica para predecir el comportamiento de un cultivo es el uso de funciones matemáticas que describan su crecimiento y producción. La implementación de estos modelos y sus condiciones climáticas cambiantes sigue siendo un desafío para el desarrollo sostenible de la agricultura. Esta investigación se centró en analizar datos de crecimiento y producción en un peral, variedad triunfo de Viena (Pyrus communis L.), durante cinco ciclos de cosecha (2011 al 2016), en Sesquilé (Cundinamarca, Colombia). Se realizó un análisis de variabilidad climática interanual, dada la influencia de los fenómenos de El Niño y La Niña en el predio evaluado, con anomalías de temperatura entre ± 3.6 °C. Se examinaron diversos modelos dinámicos para el crecimiento del fruto en relación con la temperatura y la radiación. Al implementar estos modelos, se tomó en cuenta la temperatura de frío necesaria para romper la dormancia de las plantas. Se eligieron las siguientes ecuaciones: Logística, gamma incompleta, Gompertz, monomolecular y Blumberg. Asimismo, se emplearon funciones transformadoras de temperatura como positive chill units, bidabe model, Jones model, low Chill, Taiwan model y unified model. Las simulaciones fueron realizadas en Vensim, implementando la metodología de diagramas Forrester. La caracterización climática, indicó que es una zona semi árida y fría, con temperatura media, máxima y mínima de 13.90 °C, 21.26 °C y 5.29 °C, respectivamente. El modelo que mejor describió el comportamiento de los datos fue “Logística” con “Jones” y “Taiwan”. Las simulaciones realizadas cubrieron el período de análisis del crecimiento del fruto, evidenciando un comportamiento lineal con una tasa de crecimiento constante, desde la fase II o crecimiento exponencial del desarrollo del fruto. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización molecular y diagnóstico temprano de Lasiodiplodia sp. y Ceratocystis sp. en plantas de cacao y aguacate
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Laverde Arias, Laura Valentina; González Almario, Adriana; Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth; Genética de Rasgos de Interés Agronómico
    Lasiodiplodia sp. y Ceratocystis sp. son parásitos facultativos que se caracterizan por permanecer en estados de latencia prolongados y colonizar el sistema vascular de las plantas sin producir síntomas en las primeras etapas de infección. El inóculo puede ser dispersado a través de material vegetal de propagación aparentemente sano, y por ende, resulta necesario desarrollar técnicas para detectar de manera temprana estos patógenos cuando la densidad de inóculo es muy baja y la planta no presenta sintomatología. El objetivo de esta investigación fue caracterizar molecularmente los aislados de una colección de Lasiodiplodia sp. y Ceratocystis sp. provenientes de muestras de Theobroma cacao L. y Persea americana Mill. con el fin de identificar marcadores específicos y diseñar una PCR para el diagnóstico temprano de estos patógenos a partir de tallos de plántulas infectadas. Para ello, se amplificaron las regiones ITS y los genes β-tubulina y TEF-1α y con base en las secuencias obtenidas se realizaron los análisis filogenéticos respectivos para llegar a la identificación a nivel de especie de cada uno de los aislados. Posteriormente, con tres de los aislados fúngicos se realizó la inoculación de plántulas de T. cacao y P. americana bajo condiciones semicontroladas y finalmente, la estandarización de una PCR anidada para el diagnóstico temprano. Las filogenias multigen demostraron que L. subglobosa es un patógeno compartido entre T. cacao y P. americana y que los marcadores β-tubulina y TEF-1α no presentan suficiente resolución para determinar las especies de Ceratocystis. Dada la dificultad en la distinción de especies crípticas de ambos patógenos, se utilizó la región ITS para diseñar una PCR-anidada género-específica para el diagnóstico temprano en tallos de plántulas infectados con los patógenos. El límite de detección de la prueba fue de 3.869 ng/μL para Lasiodiplodia sp. y de 221.5 pg/μL para Ceratocystis sp., y no se observaron amplificaciones inespecíficas frente al ácido nucleico de otros géneros fúngicos. También se demostró que la prueba desarrollada detectó los patógenos en tallos provenientes de plántulas asintomáticas inoculadas artificialmente a partir de los 7 dpi para Lasiodiplodia sp. y 9 dpi para Ceratocystis sp., por lo cual se propone su uso como herramienta de tamizaje para verificar que los injertos para propagar material vegetal se encuentren libres de inóculo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la aplicación foliar y edáfica de silicio sobre el estatus nutricional del tallo floral y la poscosecha en rosa (Rosa x hybrida L.) cv. ‘Brighton’
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-19) Machado Lopez, Eduard; Florez Roncancio, Victor Julio; Magnitskiy, Stanislav; Machado Eduard (0000-0002-9388-7370)
    La rosa se considera el principal cultivo exportable en las flores de corte a nivel mundial, en donde Colombia se ubica como el segundo país productor y comercializador de esta flor. El silicio (Si) se considera un elemento para las plantas gracias a la tolerancia en condiciones de estrés, y por aumentar el rendimiento de algunos cultivos. Recientemente se ha reportado un posible efecto del Si en la nutrición mineral, sin embargo, se ha desarrollado poca investigación que expliquen estos eventos. Por lo tanto, se tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación exógena de tres fertilizantes de Si de manera foliar y edáfica sobre la vida poscosecha y el estado nutricional de rosa. Se emplearon plantas de la variedad ‘Brighton’ de siete años de edad, las cuales se sometieron a aplicaciones de K2O3Si de forma foliar (SF) y al suelo (SS) para cada uno de los tres fertilizantes que contenían concentración de Si diferentes (SF1-3, SS1-3), dejando un testigo sin aplicaciones de Si. Se encontró que el tratamiento SS, especialmente SS1, fue el que más disminuyó la concentración de etileno, pérdida de masa y severidad de botritis. Asimismo, la aplicación de SF y SS redujo la concentración de Fe y S, sin embargo, este efecto fue más marcado cuando se aplicó SS2. Por el contrario, tanto SF como SS incrementó la concentración de Mn, pero se vio más pronunciado cuando se aplicó SS1 y SS2. El Zn aumentó únicamente con la aplicación de SS1. Los macronutrientes no se vieron afectados por la aplicación de Si. Con estos resultados, se logró evidenciar el efecto de la aplicación de Si en la vida y calidad poscosecha, y sobre la concentración de microelementos en el tallo floral de rosa var. ‘Brighton’. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Spatial modeling of soil organic carbon with NIR and environmental covariates in the municipality of Villavicencio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Diaz Garcia, Nubia Cristina; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; Diaz Garcia, Nubia Cristina [0009-0006-1739-0801]
    Soil is the largest reservoir of organic carbon in the biosphere after the ocean. Soil organic carbon accumulation is controlled by several natural and anthropogenic factors including climate, relief, vegetation and intrinsic soil properties. The interaction between these factors significantly modifies the impact of carbon concentration in the atmosphere under the response of CO2 fluxes from the soil. Assessing soil organic carbon content (%) for large areas is costly and time consuming due to its large spatial variability. Near-infrared reflectance spectroscopy is a fast and inexpensive tool to measure this property. In the present study, spatial regression modeling of some environmental covariates was used to estimate topsoil organic carbon (0-30 cm) in the Depositional piedmont of the municipality of Villavicencio (Meta). The georeferenced field observations were cross-referenced with raster information of 15 terrain parameters, climatic data, normalized vegetation index, sand, clay and silt content and soil spectra. The exploratory analysis of the data showed positive spatial autocorrelation for the study area, so it was necessary to consider them in the modeling. Elevation, valley depth, flow direction, vegetation index, soil spectra, and sand and clay contents were the most important predictors of carbon in the study area. With this proposal, the carbon in each of the polygons was estimated, which can be useful for taking actions in those regions where soil quality is compromised (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Comportamiento fisiológico del crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ram ‘Shrek’ y ‘Bomber Green’) en respuesta al uso del retardante de crecimiento B-9 y citoquinina BAP en cultivo bajo cubierta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Dussán Currea, Sindy Lorena; Miranda Lasprilla, Diego; Balaguera López, Helber Enrique; Dussan Currea, sindy Lorena [000000023401692X]
    El crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ram) representa la tercera flor de corte de importancia económica en el mercado internacional. En el presente estudio, se caracterizó la respuesta de plantas de crisantemo ‘Shrek’ y ‘Bomber Green’ y la vida de florero de tallos cortados, a la aplicación del retardante de crecimiento B-9 (daminozida) y la citoquinina (6-benciladenina, BAP). En un primer ensayo se evaluó la aplicación de B-9, con un testigo absoluto sin adición de B-9 y un testigo comercial (TC), usando 6 concentraciones diferentes aplicadas a los 28, 36, 44 y 52 días después del trasplante (DDT). En un segundo ensayo, se evaluó la aplicación de la citoquinina (CK) BAP (0, 33,3, 66,6 y 100 mg kg-1 ) suministrada a los 28, 36, 44 y 52 DDT. La respuesta a estos tratamientos fue evaluada con una cuantificación de la masa seca acumulada en órganos (raíz, tallo, hojas y flores) y cálculos de algunos parámetros de crecimiento. Se determinó el índice de clorofilas con medidor portátil SPAD-502 en hojas del estrato bajo, medio y superior. Se caracterizó también la duración en días de la vida en florero, inicio de amarillamiento y grado de amarillamiento de las hojas. La aplicación de B-9 generó una reducción en la altura de la planta. El cultivar ‘Shrek’ tuvo diferencias estadísticas (P<0,05) en la acumulación y en parámetros de crecimiento relacionados con el área foliar. La acumulación de masa seca fue mayor en tallos de los dos cultivares. Con aplicación de CK, el índice de clorofila incrementó en los estratos medio y superior, mientras que, en las hojas del estrato inferior disminuyó y se presentó amarillamiento del follaje. La mayor vida en florero se obtuvo en tallos de ‘Bomber Green’. Los factores que promueven el amarillamiento del follaje podrían estar relacionados con el material vegetal y la interacción con las condiciones ambientales a las cuales se expongan las plantas durante el crecimiento y desarrollo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Comportamiento fisiológico y contenido de carbono en caña para la producción de panela bajo diferentes sistemas de corte
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Gutiérrez, Paola; Huertas Carranza, Bellanid; Balaguera Lopez, Helber Enrique; González Gutiérrez, Paola; González Gutiérrez, Paola [0009000636782843]
    En Cundinamarca existen tres tipos de cosecha de caña de azúcar para la producción de panela: corte por entresaque en el que cortan los tallos maduros, corte por parejo sin renovación en el que cortan todos los tallos, dando lugar a cosechas sucesivas y corte por parejo en el cual cosechan y reemplazan el cultivo con uno nuevo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento fisiológico y el contenido de carbono en caña de azúcar para la producción de panela bajo tres sistemas de cosecha. Para esto se realizaron cuatro visitas a los municipios de Quebradanegra, Nocaima y Nimaima en donde se estableció un área de muestreo de 25 m2 en 17 fincas. Se tomaron muestras para evaluar el contenido de carbono en laboratorio y durante el monitoreo se tomaron datos de altura y diámetro del tallo, número de hojas verdes y secas, área foliar, unidades SPAD, grados brix, asimilación fotosintética, carbono interno, conductancia estomática, transpiración y temperatura foliar. Se encontró el mayor valor de asimilación para el corte por entresaque (29,9 μmol m⁻² s⁻¹), el mayor valor de área foliar para corte por parejo sin renovación (553,61 cm2), mayor altura para corte por entresaque (3,39 m) y no hubo diferencias significativas para el contenido de carbono en ninguno de los órganos de la planta, ni para el índice de madurez. Los sistemas de cosecha generan cambios sobre el comportamiento fisiológico del cultivo que varían en función del tipo de corte (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Asociación de la virulencia de Colletotrichum lindemuthianum con la respuesta de defensa en frijol común bajo una alternativa de control
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Saldarriaga Gómez, Catalina; Gonzalez Almario, Adriana; 0000-0002-8563-5210; Genética de Rasgos de Interés Agronómico
    La antracnosis ocasionada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) ocasionando una disminución en su rendimiento. Entre las alternativas de manejo se ha implementado el uso de compuestos como los fosfitos los cuales pueden tener un efecto en la planta induciendo sus mecanismos de resistencia como también un efecto fungicida inhibiendo el crecimiento micelial y la germinación de las esporas del hongo. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la virulencia de C. lindemuthianum y asociarla con la respuesta de defensa en frijol bajo una alternativa de control a base de una solución de fosfito de potasio. Para esto, los aislados Cl(a) y el Cl(b) de C. lindemuthianum fueron caracterizados macro y microscópicamente y su virulencia fue evaluada en plantas de frijol del cultivar Sutagao con y sin aplicación previa de una solución de fosfito de potasio antes de la inoculación del patógeno. Así mismo, se evaluó la expresión de los genes PR1, PR4, PR3 y POD asociados con la defensa de la planta y la del factor de virulencia Cac1 del hongo, a las 0, 24, 48, 72 y 96 horas posteriores a la infección (hpi). Como resultados se obtuvo que el aislado Cl(a) desarrolló conidias y acérvulos en medio PDA, características que no fueron detectadas en Cl(b). Adicionalmente, el aislado Cl(a) al ser inoculado en las plantas de frijol del cultivar Sutagao fue más virulento que Cl(b), al generar el valor más alto de severidad y del área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC). A nivel molecular, el aislado Cl(b) indujo un valor significativamente mayor en la expresión de los genes de defensa evaluados a diferencia del aislado Cl(a). No obstante, el factor de virulencia Cac1 de C. lindemuthianum presentó un valor de expresión significativamente mayor en el aislado Cl(a) comparado con Cl(b). Con respecto al tratamiento de las plantas con solución de fosfito de potasio previo a la infección con el hongo, se evidenció una disminución en el tamaño de las lesiones necróticas, se detectó un aumento en la expresión de los genes PR1, PR3, PR4 y POD con respecto a las plantas no tratadas y el patógeno expresó el gen Cac1 contribuyendo con su virulencia. Con base en estos resultados, se concluye que la variedad de frijol Sutagao presenta una menor expresión de genes de defensa cuando está frente a un aislamiento de C. lindemuthianum que expresa el factor de virulencia Cac1 en las etapas iniciales de la infección. Así mismo, se evidenció que la aplicación de una solución de fosfito de potasio previa a la infección con el patógeno, regula positivamente la expresión de genes de defensa de la planta contribuyendo a una disminución en la severidad de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Predicción de la duración de las etapas fenológicas en tres variedades de clavel estándar (Dianthus caryophyllus L.) en términos de tiempo térmico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-16) Buitrago Rueda, Lorena Carolina; Parra Coronado, Alfonso; Fischer, Gerhard; Buitrago Rueda, Lorena 0000-0002-8759-5929
    El clavel es una de las flores corte más utilizadas en el mundo y a pesar de su relevancia para la agroindustria en el mundo, muchos aspectos básicos de su biología aún están por estudiar, ya que no existe una descripción del proceso de crecimiento del clavel. El objetivo de este estudio fue realizar una descripción fenológica del desarrollo y posteriormente proponer un modelo fenológico para clavel (Dianthus caryophyllus L.), estimando la temperatura base, en las etapas fenológicas vegetativa y reproductiva; donde se determinaron la duración de estos en función de los grados día, con el fin de predecir la fecha de siembra y pico de corte. El estudio fue realizado en una finca de producción de clavel ubicada en el municipio de Tocancipá – Cundinamarca (Colombia), monitoreando los tallos de tres variedades diferentes, en cuatro siembras diferentes durante los años 2018 y 2019, registrando las fechas de aparición de los diferentes estados fenológicos hasta el corte y generando una escala BBCH. La temperatura base para cada etapa fenológica y cada variedad corresponde a la temperatura en la cual se alcanza el valor mínimo del coeficiente de variación mediante el uso de un modelo de regresión cuadrático, o donde la primera derivada del modelo de regresión es igual a cero. La duración de las tres etapas fenológicas en términos de grados días se determinaron utilizando los valores de las temperaturas medias diarias y de las temperaturas base estimada. Los resultados demostraron que las tres variedades evaluadas presentan diferente ciclo de vida desde la siembra hasta la cosecha, además que la temperatura base y los grados día acumulados varían dependiendo del estado de desarrollo del cultivo y la variedad evaluada. En términos generales al estudiar las tres variedades se determinó que se requiere una media de 2580,7 grados día acumulados y 185 días desde la siembra hasta la cosecha de la flor. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la liberación de ácaros Mesostigmata en el suelo para el control de Frankliniella occidentalis asociado al cultivo de rosa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Valencia Polanco, Juan Carlos; Rueda Ramírez, Diana Marcela; Ramírez Godoy, Augusto; Valencia Polanco, Juan Carlos [0000000287862871]; Manejo integrado de Plagas
    Dado el impacto y al difícil control del trip Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895) (Thysanoptera: Thiripidae) en la floricultura, su manejo integrado está bajo constante investigación e innovación para complementar el control que se ha venido realizado. En este sentido, el control biológico está tomando más fuerza en la actualidad. Si bien en la floricultura ya se manejan algunos agentes de control biológico ACB que regulan a la plaga en la parte aérea de la planta, últimamente se están evaluando especímenes que habitan en el suelo y pueden depredar o parasitar los estadios de pupa y prepupa de los trips. Además de conocer el grado de depredación o control de la plaga en laboratorio, a los ACB se les tienen que realizar una serie de pruebas para poder saber cuáles son las mejores herramientas para su cría masiva (evaluaciones de dietas y sustratos), evaluaciones de compatibilidades con otros organismos, y el estudio de la interacción entre la planta, la plaga y el controlador finalizando con una valoración del establecimiento en campo. Por tal motivo, el objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de la compatibilidad con otros agentes y de los métodos de producción, eficacia y permanencia de cada una de las tres especies (Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini, 1984) (Laelapidae), Macrocheles robustulus (Berlese, 1904) (Macrochelidae) y Parasitus bituberosus Karg, 1972 (Parasitidae)) prometedoras para el control biológico de trips en fases edáficas. Para esto se evaluaron dietas (Los nematodos: Rhabditella axei (Cobbold) (Chitwood, 1933) (Nematoda: Rhabditidae) y Steinernema feltiae Filipjev, 1934 (Rhabditida: Steinernematidae) y el ácaro astigmata Tyrophagus putrescentiae (Schrank) (Astigmatina: Acaridae)) y sustratos (Vermicultita (V), cascarilla de arroz (CA) y fibra de coco (FC)). También se hicieron pruebas de semicampo en los invernaderos de propagación vegetal de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (4°38′08′′N 74°04′58′′O) evaluado el daño de F. occidentalis al liberar los tres ácaros Mesostigmata en plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.). Finalmente se realizó una prueba de permanencia de los ácaros liberados en un cultivo de rosas en una finca ubicada en el municipio de Subachoque Cundinamarca (4°86′23′′N, -74°22′34′′O) trabajándose camas sembradas con la variedad Freedom. Los resultados demostraron que la mejor dieta fue R. axei con una oviposición diaria por hembra de: 2.4 ± 0.5; 3.3 ± 0.6 y 8.6 ± 0.4 para G. aculeifer, M. robustulus y P. bituberosus respectivamente. Por otra parte, para ningún ácaro se presentó una mortalidad mayor al 2% al aplicarse S. feltiae. En cuanto a los sustratos, para G. aculeifer todos los sustratos estimularon un aumento en su población, en cambio para M. robustulus V y CA obtuvieron las mejores poblaciones y para P. bituberosus V fue el único sustrato que genero una población considerable. Con respecto a los resultados del capítulo dos se presentó que el control positivo T0+ obtuvo una reducción en el número de hojas y en el área foliar, así como un mayor porcentaje de daño (9.4 ± 0.9) comparado con T0- y con los tratamientos en los que hubo liberación de ácaros. Después del control negativo, el tratamiento T3 con la liberación de P. bituberosus presentó los mejores resultados de trips/hoja (0.8 ± 0.6) y porcentaje de daño (2.5 ± 0.8). En cuanto a la permanencia de los ácaros, se encontró que al final del experimento todas las especies liberadas presentaban algunos individuos en el sustrato. Finalmente, para el capítulo tres los resultados mostraron que la finca presentaba dos grupos predominantes de ácaros Mesostigmata: Parasitidae (Parasitidae1 e individuos Pergamasus sp.). En cuanto a la permanencia se obtuvo que para las 3 y 4 sdl todas las tres especies de ácaros liberados lograron permanecer en los puntos de liberación (T1 = 10.7 ± 3.8; T2 = 9.1 ± 3.7; T3 = 15 ± 3) individuos/1000 cm3 y (8 ± 2.3) para G. aculeifer y (5 ± 2.2) para M. robustulus (individuos/1000 cm3) en el tratamiento de liberación combinada (T4) para 4sdl, con mejores resultados en los puntos hacia el centro de la cama (punto B). Se concluye que, se logró establecer una dieta y un sustrato para la cría masiva de los ácaros Mesostigmata y se pudo evaluar la permanencia y ver el efecto positivo en la reducción del daño producción por F. occidentalis al liberar los tres ACB. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Aporte de los núcleos de emprendedores rurales en un proyecto para el escalamiento de innovaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Molina, Sergio Andrés; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Parrado Barbosa, Alvaro; 0009-0004-6052-206X; Parra Molina, Sergio Andrés [000900046052206X]; Territorios, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    Los pequeños productores agrarios y sus organizaciones enfrentan las dificultades del entorno, para adoptar innovaciones técnicas probadas y emplearlas como una oportunidad para generar nuevos negocios que aprovechen las innovaciones. Fortalecer las capacidades de las organizaciones de pequeños productores agrícolas resulta fundamental para el éxito de las acciones colectivas que emprenden. En el marco del proyecto “papas más nutritivas” como estrategia para el escalamiento de tres nuevas variedades de papas amarillas más nutritivas, resistentes y productivas; se propuso diseñar sistemas de producción de semillas de calidad para desarrollar negocios inclusivos con organizaciones de pequeños productores agrarios, en los que las partes (organizaciones, universidad y aliado comercial) juntaban capacidades y recursos para poner en marcha los nuevos emprendimientos inclusivos. Se utilizó la metodología Núcleos de Emprendedores Rurales -NER- con cuatro organizaciones de pequeños productores de los departamentos de Nariño, Cundinamarca y de la ruralidad de Bogotá; con cada una realizó una autoevaluación de fortalezas y debilidades, a partir del desempeño se diseñaron planes de acción para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de mercado, se ejecutaron planes de acción y se acompañó el diseño de la estructura organizacional para los nuevos emprendimientos. Las acciones desarrolladas permitieron combinar conocimientos científicos y tácitos para fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la acción colectiva, contribuyendo al logro de las metas trazadas por el proyecto para el escalamiento de papas más nutritivas y, al término del mismo, se crearon nuevas unidades de negocio para las organizaciones de pequeños productores con quienes se ejecutó el proyecto (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Fertilización con nitrógeno y fósforo en plantas jóvenes de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en vivero
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Vasquez Martinez, Mariam; Magnitskiy, Stanislav; Moreno Fonseca, Liz Patricia; https://orcid.org/0000-0001-5598-181X; https://www.researchgate.net/profile/Mariam-Vasquez-Martinez
    El agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz), es un frutal nativo de zonas altoandinas, con potencial para consumo en fresco o procesado. Las prácticas de fertilización actuales se realizan de manera empírica, debido a la escasa información reportada. En agraz no se tiene aún claridad de la respuesta fisiológica a diferentes dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P). Los objetivos del estudio fueron evaluar el efecto de diferentes dosis de N y P en variables de crecimiento, variables indicadoras del desempeño fisiológico y desarrollar modelos para la estimación del área foliar en plantas jóvenes de agraz. Se establecieron dos ensayos con un diseño experimental bifactorial completo con arreglo en bloques generalizados. En el primer ensayo se utilizaron cuatro niveles de N (0.0, 1.1, 1.8 y 2.5 g por planta) y 3 niveles de P (0, 0.25 y 0.5 g por planta). En el segundo ensayo se utilizaron 3 niveles de N (0.0, 1.1 y 1.8 g por planta) y los mismos 3 niveles de P del primer ensayo. El pH de los sustratos influyó en las variables índice de contenido de clorofila (CCI), eficiencia cuántica máxima del PSII (Fv/Fm) y variables de crecimiento, donde de manera general, las plantas de agraz del primer ensayo presentaron menores valores de CCI, Fv/Fm y menor crecimiento comparadas con las plantas del segundo ensayo, esto debido posiblemente a que el pH elevado de los sustratos del primer ensayo generó un desbalance nutricional. La deficiencia de N resultó en el aumento del contenido de malondialdehído (MDA) indicando daño oxidativo. En el último muestreo del segundo ensayo, los mayores valores de CCI se presentaron con 1.1-N/0.5-P y 1.8-N/0.5-P sin diferencia entre tratamientos. Los tratamientos con 2.5-N, no produjeron la mayor respuesta en el CCI, lo que sugiere que esta dosis puede resultar alta para plantas jóvenes de agraz. En variables de crecimiento relacionadas con parte aérea, las plantas jóvenes respondieron de manera positiva a la aplicación de N. Plantas jóvenes de agraz respondieron de manera positiva a la aplicación de nitrógeno en rangos menores a 1.8-N y a la aplicación de fósforo sin diferencias significativas entre las dosis evaluadas. Las variables tasa de crecimiento de hojas (TCH) y tasa de crecimiento total (TCT), se inhibieron con dosis superiores a 1.1-N. Variables relacionadas con crecimiento de tallos (TCTR) y la emisión de ramas secundarias (TE-R2), aumentaron con aplicación de N y P sin diferencia entre las dosis evaluadas. Procesos de emisión (TC-NH) y desarrollo de hojas (TC-AF) aumentaron con la aplicación de N hasta la dosis de 1.1-N y la aplicación de P (independientemente de la dosis de P). La ausencia de aplicación N y la dosis de 2.5-N tuvieron efecto negativo en el peso foliar con relación al resto de la planta (RPF). La dosis de 1.1-N promueve el desarrollo de área foliar específica y peso foliar (RAF). En relación con variables de raíz, la ausencia de aplicación N aumentó la tasa de crecimiento de raíz (TCR) y aumentó la proporción de raíz respecto al resto de la planta (RPR). La aplicación de P (sin diferencia entre las dosis de P evaluadas), aumento el crecimiento de raíz. Finalmente, a partir de variables de crecimiento, se plantearon cinco modelos matemáticos que permitieron una adecuada estimación del área foliar (AF). El uso de los modelos desarrollados en esta investigación, en especial el modelo que emplea la variable no destructiva de número de hojas facilitará la realización de futuros estudios donde se requiera la determinación del AF en esta especie. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de dos fuentes de luz LED DR/W y blanca en parámetros fisiológicos y de rendimiento en tres variedades de Cannabis sativa L. bajo condiciones de invernadero en la Sabana de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Carranza Ramirez, Julian Eduardo; Moreno Fonseca, Liz Patricia; Borda Gutiérrez, Ana María; 0000-0002-6091-5750
    La variación en la síntesis de los cannabinoides que se producen en las inflorescencias de la planta de Cannabis sativa L. puede afectar su potencia medicinal. Esta variación se debe a que su producción está regulada por factores ambientales, entre de los cuales uno de los más importantes es la luz. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos fuentes de luz sobre parámetros fisiológicos y de rendimiento de tres variedades de C. sativa en condiciones de invernadero. Se utilizaron las variedades no psicoactivas Calotoweed, Higthcol y Souce Cauca, las cuales fueron sembradas bajo luz LED DR/W y luz LED blanca durante la fase vegetativa. No se observó un efecto del tipo de luces en la fenología de las plantas de C. sativa. Sin embargo, bajo luz DR/W se presentó una reducción significativa en la altura (4%-26,7%), el área foliar (21%-55%) y en la masa seca de la parte aérea (1,9%-30,3%), aunque, se observó una mayor distribución de la biomasa hacia las inflorescencias (40,1%-51,6%). También, se observó una reducción significativa en la conductancia estomática (4,7%-27,4%), la eficiencia cuántica del PSII (1%-11,7%) y la tasa de transporte de electrones (9,2%-15,8%) respecto a la luz blanca. En cuanto al rendimiento en términos de flor seca no se observaron diferencias significativas entre el tipo de luces y entre variedades. Por el contrario, bajo luz blanca se presentaron los mayores contenidos de CBD (11,9%-13,4%) y de CBD por gramo de inflorescencia (12,9 CBD g/inflorescencia – 13,8 CBD g/inflorescencia) respecto a la luz DR/W. Por otro lado, bajo luz DR/W se presentaron las mayores concentraciones de THC para las variedades Calotoweed (0,5%) y Soucecauca (0,6%) en comparación con las plantas que crecieron bajo luz blanca. Estos resultados indican que la luz DR/W modificó la arquitectura del dosel, generando plantas más compactas con mayor acumulación de biomasa en la inflorescencia que es donde se produce los metabolitos de interés. En conclusión, las plantas bajo luz DR/W presentaron una mayor translocación de fotoasimilados hacia las inflorescencias, pero hubo una limitación en el desempeño fotosintético, lo que disminuyó la producción de CBD e incrementó la producción de THC. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la carga de frutos sobre el crecimiento, desempeño fisiológico, producción de la planta y composición bioquímica de la almendra de Coffea arabica L
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) León Burgos, Andrés Felipe; Balaguera López, Helber Enrique; Rendón Sáenz, José Raúl; Agronomía-Cenicafé
    El incremento de la carga de frutos en las plantas de café, afecta el crecimiento vegetativo, las concentraciones de nutrientes, clorofilas y azúcares solubles a nivel foliar, y la composición bioquímica de las almendras. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la carga de frutos sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de C. arabica, en etapa de producción, en un cultivo ubicado en la zona central cafetera colombiana. Se empleó plantas de la variedad “Cenicafé 1” de tres años de edad después de establecidas en campo, las cuales, se sometieron a nueve tratamientos con diferentes intensidades de cargas de frutos aplicados en toda la planta (desde el 20% hasta 100%), bajo un diseño experimental completamente aleatorio con seis repeticiones. Se realizaron mediciones de crecimiento vegetativo y reproductivo, intercambio de gases, concentración de nutrientes, clorofilas y azúcares solubles en las hojas, acumulación de biomasa seca y mediciones bioquímicas en las almendras. Se determinó que con cargas de frutos del 100% se afectó de manera significativa y con disminuciones el crecimiento vegetativo aéreo, el contenido de clorofilas foliar, concentraciones de macronutrientes y micronutrientes, así como la relación del área foliar específica-RAE, área foliar específica-AFE y cantidad de frutos mal formados. Asimismo, se observaron disminuciones lineales de la tasa de crecimiento de las ramas, azúcares solubles en hojas y almendras, reducciones de ácidos orgánicos y alcaloides en las almendras. Con estos resultados se evidenció el efecto de las altas cargas de frutos en el desempeño fisiológico y crecimiento vegetativo de la planta, así como en la composición bioquímica de las almendras de la variedad “Cenicafé 1” ampliamente sembrada en la caficultura de Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta fisiológica y acumulación de cadmio en cacao (Theobroma cacao L.) bajo déficit hídrico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ortiz Álvarez, Antonio; Castaño Marín, Ángela María; Magnitskiy, Stanislav; Ortiz Álvarez, Antonio [0000000223580277]
    El riesgo de sequía debido a la variabilidad climática y la presencia de cadmio (Cd) en el suelo es común en zonas cacaoteras alrededor del mundo. Hasta el momento no se encuentran estudios publicados sobre la acumulación de Cd en condiciones de déficit hídrico. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta fisiológica y la acumulación de cadmio en plantas de cacao bajo déficit hídrico. El estudio se realizó en casa de mallas en el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, municipio El Espinal, Tolima. Se utilizaron materiales con potencial como portainjertos de cacao, dos progenies (A2 y 1233) de hermanos completos obtenidas mediante cruzamiento dirigido, y un genotipo ampliamente utilizado como patrón en Colombia (IMC 67). Se analizaron diversos parámetros, incluyendo aspectos hídricos, de crecimiento, fisiológicos, bioquímicos y la acumulación de Cd en plantas de 7 meses de edad. Estas plantas crecieron en un suelo contaminado con Cd, sin añadir fuentes externas del metal, con una concentración inicial de Cd soluble de 0,356 mg kg-1. Se sometieron a déficit hídrico mediante la suspensión de riego durante períodos consecutivos de 19 y 27 días (D19 y D27), y luego se rehidrataron para evaluar su potencial de recuperación al estrés hídrico. El estrés hídrico redujo el potencial hídrico de las hojas (Ψhoja) con valores entre -1,51 y -2,09 MPa, siendo la progenie 1233 la más tolerante. Sin embargo, la recuperación de variables de intercambio gaseoso, el potencial hídrico y los pigmentos fotosintéticos tras la rehidratación, sugiere que las tres progenies poseen la capacidad de tolerar los niveles de estrés evaluados. La acumulación de Cd varió entre progenies, no entre niveles de estrés. La concentración de Cd se vio influenciada por la reducción de la biomasa (A2 y 1233) y la tasa de transpiración (IMC 67) causada por el déficit hídrico. La combinación de estrés hídrico y Cd estuvo relacionada con el contenido de clorofilas, el estrés oxidativo y acumulación de prolina en las hojas. Las progenies A2 y 1233 acumularon más Cd en la planta que IMC 67, con mayor concentración en las hojas. El factor translocación (FT) mostró que los órganos aéreos de las tres progenies estaban enriquecidos con Cd (FT>4). El déficit hídrico incrementó la translocación de Cd desde las raíces en A2 e IMC 67, a pesar de que este último acumuló menos Cd, mientras que en 1233 no hubo cambios significativos. La progenie 1233 se destacó como el portainjerto más prometedor debido a su tolerancia al estrés hídrico y estabilidad en la acumulación de Cd. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Erigeron bonariensis L.: Caracterización de accesiones resistentes a glifosato en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Granados Moreno, Edwin Giovanni; Zelaya, Ian Alexei; Plaza Trujillo, Guido Armando; https://orcid.org/0000-0002-3474-8039
    Effective weed management is essential in modern agriculture. Currently, glyphosate is the most used herbicide globally, offering non-selective and post-emergence weed control by inhibiting the EPSP synthase in chloroplasts. Ubiquitous and recurrent use of the same herbicidal mode of action may concurrently select herbicide-resistant biotypes and thus result in loss of efficacy. Hairy fleabane (Erigeron bonariensis L.) is a native South American species that has invaded many agroecosystems worldwide, commonly reported as a glyphosate-resistant weed. In Colombia, E. bonariensis is adapted to many ecological niches, including essential crop systems. Putative hairy fleabane resistance to glyphosate was purported since the late ’90s but eventually confirmed in Colombia’s coffee plantations in 2006. Consequently, anecdotal accounts by farmers suggest a prevalence of glyphosate-resistant fleabane in several crop systems in Colombia and consistent with the dispersion of glyphosate-resistance hairy fleabane reported for this species in other countries. Objective in this investigation was to detect the resistance to glyphosate, also to estimate the levels of that resistance and to propose effective chemical options to control E. bonariensis in Colombia. We conducted a resistance profile test under a greenhouse to evaluate ten hairy fleabane populations collected from different agricultural systems in Colombia. We confirmed that all populations were glyphosate-resistant, with at least 80% survival to the recommended field rate of 1080 g ae ha-1. Importantly, in 90% of populations, at least 80% of individuals survived to the double glyphosate field rate, suggesting high levels of glyphosate resistance in E. bonariensis from Colombia. As a reference, five pristine E. bonariensis populations collected from areas devoid of exposure to glyphosate were effectively controlled at the recommended rate, confirming that susceptibility still exists in non-sprayed areas. Characterization based on relative biomass through glasshouse dose-response studies identified one population with a low resistance factor (P10 with 3.15-fold) and a second, with a high resistance factor (P15 with 22.3-fold) when compared with the most sensitive population (P7), which had an ED50 of 109 g ae ha-1. Interestingly, both populations displayed hormesis at recommended glyphosate doses during this assessment. Finally, five herbicides with different modes of action were tested, identifying pyraflufen-ethyl as the most effective, followed by mesotrione; paraquat and glufosinate were the least effective. Our findings confirmed the prevalence of high glyphosate-resistant E. bonariensis in key crops throughout Colombia (i.e., plantain, banana, cassava, passionfruit, papaya, and red beans). Effective weed management strategies need to be implemented by Colombian farmers to mitigate the evolution of glyphosate resistance, combining mechanical and cultural control. Chemical alternatives include PPO and HPPD herbicides as part of the integrated weed management program.
  • Item type: Ítem ,
    Parámetros fisiológicos, curva de extracción de nutrientes y rendimiento de tres variedades de cannabis sativa L. cultivadas en suelo y sustrato
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-03) Ladino Fandiño, Wendy Andrea; Moreno Fonseca, Liz Patricia; https://orcid.org/0000-0001-7317-1052; https://www.researchgate.net/profile/Wendy-Ladino-2
    annabis sativa L. es en la actualidad, de las tres especies de Cannabis, la que ha despertado mayor interés por parte de investigadores y productores debido a sus múltiples usos, destacando entre todos el medicinal. En el año 2016, Colombia se convirtió en el cuarto país de América Latina en legalizar el Cannabis con fines medicinales y científicos, lo que ha promovido la constitución de nuevas empresas con el fin de obtener productos aprovechables de esta planta. Sin embargo, dado el historial ilegal de la especie, hay muy poca información con relación a su manejo agronómico bajo las condiciones de Colombia. Así entonces uno de los principales factores a determinar es el medio de establecimiento óptimo del cultivo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar los parámetros fisiológicos, la curva de extracción de nutrientes y el rendimiento de tres variedades de Cannabis sativa L. cultivadas en suelo y sustrato. Para dar cumplimiento al objetivo, la experimentación se llevó a cabo en la finca El Candil, lote Guacachica, la Conejera, Bogotá, Colombia (4°47'02,6" N, 74°06'10,9" O). Se estableció un experimento con un diseño en bloques en parcelas divididas. Se sembraron tres variedades de Cannabis medicinal no psicoactivo (Souce Cauca, Higthcol y Calotoweed), las cuales cuentan con registro ICA y fueron proporcionadas por la compañía Medcolcanna, en condiciones de suelo (propio del invernadero, textura francoarcillosa) y sustrato (Sustracoco Germiplus®), para un total de seis tratamientos que correspondieron a la interacción entre las variedades y el medio de producción. Antes de la siembra se realizó un análisis de los parámetros fisicoquímicos del suelo y del sustrato. Se evaluaron la fenología y grados día para etapas fenológicas principales, parámetros relacionados con el rendimiento fotosintético de la planta, contenido nutricional completo en etapas clave, curvas de extracción de nutrientes foliar, componentes de rendimiento y rendimiento en términos de flor seca y potencia de dos cannabinoides principales. Como resultado se realizó un ajuste a la escala fenológica reportada para cáñamo, con el fin de obtener los estadios fenológicos principales y secundarios para Cannabis medicinal dioico femenino. Se obtuvieron en total cinco estadios fenológicos principales y basados en la codificación BBCH, nueve códigos individuales los cuales se adaptan perfectamente a las condiciones de suelo y sustrato. Con esta información se pudo determinar que las plantas de sustrato presentaron un ciclo significativamente más corto en días comparado con las plantas de suelo (p<0,01), lo que en consecuencia generó que en términos de grados día el resultado fuera similar. Así entonces, las plantas de sustrato acumularon menor cantidad de grados día (entre 1367 a 1487 aprox.) comparado con las de suelo (entre 1487 a 1641 aprox.). Se pudo determinar que el sustrato retiene mayor cantidad de iones nutricionales a lo largo del ciclo del cultivo comparado con el suelo. Respecto al contenido de macro y micronutrientes, fue posible establecer que el nitrógeno (N), en sustrato, redujo su contenido foliar hasta niveles inferiores al mínimo reportado (<3,20%). El potasio (K) también disminuyó hasta niveles cercanos al 2% y el fósforo (P) aumentó a niveles cercanos al 0,85%, generando una relación N:P y K:P más baja. El magnesio (Mg) estuvo por encima de los niveles máximos reportados (>0,61%) y el azufre (S) no presentó variaciones significativas en el tiempo, sin embargo, estuvo por debajo del límite mínimo reportado (<0,16%). En suelo el contenido de N, K y calcio (Ca) disminuyó a través del tiempo, pero nunca estuvo en condiciones deficitarias. Tanto en suelo como en sustrato el contenido de hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn) y zinc (Zn) estuvo por encima de los máximos niveles reportados, pero con diferencias entre suelo y sustrato (p<0,05). Con las curvas de extracción foliar fue posible determinar que el orden de extracción de los macronutrientes en suelo y sustrato fue N>Ca>K>Mg>P>S. Para los micronutrientes la extracción foliar en suelo en el orden de extracción fue Fe>Na>Zn>B>Mn>Cu. Sin embargo, en sustrato no fue clara una tendencia del comportamiento de los micronutrientes, pues fue variable entre variedades. En las variables fisiológicas se encontró que, en sustrato, después de iniciada la etapa de floración hubo una reducción en la eficiencia cuántica potencial del PSII (0,6), la tasa de transporte de electrones (0,32) y el rendimiento cuántico fotoquímico (18). En suelo los valores para estas variables se mantuvieron cerca al óptimo reportado para Cannabis. En sustrato fue más baja la conductancia estomática (<500 mmol H2O m-2s) y más alta la temperatura foliar (28°C) respecto a lo obtenido en suelo. Para el contenido relativo de clorofilas, luego de los 50 días después del trasplante, en sustrato los valores fueron menores a 40 SPAD y en suelo por encima de 50 SPAD. El área foliar y la distribución de materia seca en los órganos de la parte aérea fue más baja en sustrato que en suelo con diferencias significativas entre ellos (p<0,001). Finalmente, respecto al rendimiento fue posible establecer que los componentes de rendimiento permiten predecir los resultados de rendimiento final. En general, estos componentes fueron significativamente más bajos en las plantas de sustrato que en las de suelo. El rendimiento en flor seca fue mucho más alto en las variedades Souce Cauca (247,83 g/planta) y Higthcol (173,65 g/planta) en suelo, pero presentaron menor porcentaje de cannabidiol (11,11% y 10,76%, respectivamente). En sustrato, tuvieron menor rendimiento de flor seca (122,30 g/planta para Souce Cauca y 114,44 g/planta para Higthcol) pero mayor contenido de cannabidiol (11,52% para Souce Cauca y 12,61% para Higthcol). Calotoweed en sustrato presentó el mayor rendimiento de flor seca (168,69 g/planta) y la mayor potencia o contenido de cannabidiol (10,08% de CBD). En términos de gramos de cannabidiol por planta las que obtuvieron el mayor rendimiento de flor seca, fueron las que presentaron el mayor rendimiento final de cannabinoides. El rendimiento en términos de producción de CBD anual fue más alto en Souce Cauca y Higthcol en suelo (86,71 y 61,46 g/planta/año, respectivamente), y Calotoweed en sustrato (55,93 g/planta al año). En este trabajo es posible mostrar el impacto del medio de cultivo en Cannabis sativa L. sobre las variables fisiológicas y nutricionales directamente implicadas en el rendimiento de las plantas y genera bases para la toma de decisiones sobre las condiciones de establecimiento de este cultivo bajo invernadero con propósitos investigativos o productivos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis epidemiológico de la marchitez temprana causada por Verticillium sp. en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-31) Mendoza Vargas, Luis Alberto; Gómez Caro, Sandra; Rámires Gil, Joaquín Guillermo; FEDEPAPA
    La marchitez temprana (MT) de la papa (Solanum tuberosum L.) causada por especies de Verticillium es una enfermedad limitante que genera pérdidas en producción entre el 10 y 50% a nivel mundial. A pesar de su importancia, información sobre el agente causal y epidemiología no se encuentran bien documentados en Colombia, limitando el establecimiento de herramientas de manejo. El objetivo fue determinar las dinámicas espacio-temporales y el impacto de la MT de la papa asociada a Verticillium a escala micro (lote) y meso (regional) en Cundinamarca, Colombia. Para ello, se colectó material vegetal para el aislamiento y se recopiló información edafoclimática y del sistema productivo a nivel regional. A escala micro se hizo seguimiento de la incidencia y severidad de la MT y al final del ciclo se cosecharon los tubérculos y se evaluaron los parámetros de rendimiento y calidad. A nivel temporal se realizó el análisis del desarrollo de la curva de progreso de la enfermedad evaluando modelos temporales y a nivel espacial se implementaron análisis de patrones puntuales y geoestadística. Como resultado, se identificaron cinco morfotipos de Verticillium spp. como agente causal. La MT estuvo presente en todas en las provincias evaluadas con prevalencia del 28.6% para Cundinamarca y se encontró asociada a factores epidemiológicos como movimiento de suelo por maquinaria y ciclos continuos de siembra. Los análisis espacio-temporales indicaron que la MT presentó patrones espaciales agregados o aleatorios y el modelo logístico fue el que mejor representó la curva de progreso. La enfermedad redujo la producción por planta entre el 24 y 46% en peso, afectando la cantidad de tubérculos en las categorías gruesas. Nuestro trabajo indica que el patógeno se encuentra establecido en el suelo, bajo las condiciones del sistema productivo en Cundinamarca y que podría ser un limitante para la producción del cultivo de papa. (Texto tomado de la fuente).