Dinámicas territoriales en el proceso de implementación de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito: el PNIS en la vereda Puerto las Palmas en el Catatumbo (2016 – 2019)
Archivos
Autores
Franky Aljure, Juan Sebastian
Director
Pinzon Fuchs, Erich
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Fecha de publicación
2020-12-12
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La lucha frente al problema de las drogas en el mundo se ha enmarcado bajo el principio
de una confrontación integral y global. Es así como a lo largo de la cadena que conforma
el narcotráfico se han generado estrategias políticas, sociales, militares y económicas
para hacerle frente, las cuales van desde las políticas de erradicación, hasta las
campañas de prevención al consumo y en otros escenarios la implantación de marcos
legales para el consumo de algunas substancias y derivados. Y es en el principio de la
cadena, en el cultivo, donde muchos países han buscado hacer frente y los esfuerzos
internacionales se han concentrado, desde estrategias militares y coercitivas a las
comunidades y actores, hasta generar dinámicas sociales y productivas en los
cultivadores, para lograr la sustitución de los cultivos de usos ilícitos por otra clase de
cultivos o actividades productivas y medio ambientales; en Colombia con una historia de
más de 30 años en este proceso, y con la firma del acuerdo de paz una nueva
esperanza para la sustitución integral se apuesta desde el PNIS. Es allí donde se
desarrolla el objeto de este estudio, analizando el Desarrollo Alternativo y el marco de
implementación del PNIS en el caso de la región del Catatumbo en el municipio de Tibú
desde la capacidad de agencia e incidencia de la comunidad de la vereda Puerto las
Palmas para el periodo 2016 – 2019, periodo previo e inicial de la implementación del
PNIS. Mediante el enfoque de análisis y desarrollo institucional – ADI- de Ostrom, junto
con el análisis del Ciclo del Incumplimiento (Gutierrez F. , 2020) y las formas de
resistencia (Lobo & Velez, 2020) se analiza la articulación comunal que se generó previo
a la firma de los acuerdos de sustitución y en su implementación internamente como
comunidad y frente a los otros actores participantes de este programa en la vereda.
Metodológicamente el trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo partiendo del
análisis documental, trabajo en terreno con la comunidad de la Vereda y realización de
entrevistas. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The fight against the drug problem in the world has been framed under the principle of a
comprehensive and global confrontation. This is how throughout the chain that makes up
drug trafficking, political, social, military and economic strategies have been generated to
deal with it, which range from eradication policies to drug prevention campaigns and in
other scenarios the implementation of legal frameworks for the consumption of some
substances and derivatives. And it is at the beginning of the chain, in cultivation, where
many countries have sought to confront and international efforts have been concentrated,
from military and coercive strategies to communities and actors, to generating social and
productive dynamics in growers, to achieve the substitution of illicit crops for other types
of crops or productive and environmental activities; in Colombia, with a history of more
than 30 years in this process, and with the signing of the peace agreement, a new hope
for comprehensive replacement is bet from the PNIS. It is there where the object of this
study is developed, analyzing the implementation of one of the components of the fight
against drugs: Alternative Development and the implementation framework of the PNIS in
the case of the Catatumbo region in the municipality of Tibú, Puerto las Palmas for the
period 2016 - 2019. Through the analysis and institutional development approach - ADIof Ostrom, together with the analysis of the Cycle of Non-compliance (Gutierrez F., 2020)
and the forms of resistance (Lobo & Velez, 2020 ) the communal articulation that was
generated prior to the signing of the substitution agreements and its implementation
internally as a community and in front of the other actors participating in this program in
the village is analyzed. Methodologically, the work was carried out from a qualitative
approach based on documentary analysis, field work with the community and conducting
interviews
Palabras clave
Cultivos Ilicitos ; PNIS ; Proceso de paz en Colombia ; Catatumbo ; ADI ; Desarrollo Alternativo ; Sustitución de cultivos ilícitos ; Movimientos sociales ; Lucha contra la droga ; Desarrollo rural ; Proceso de Paz ; Catatumbo ; Alternative Development ; Substitution of illicit crops ; Social movements ; Fight against drugs ; Rural development ; Peace Process
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, fotografias, graficas, mapas