Maestría en Ingeniería - Transporte
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81888
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Análisis de la demanda actual y potencial, factores motivadores y barreras, para la implementación de servicios de carpooling en comunidades universitarias de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-26) Merchán Núñez, César Augusto; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Orozco Fontalvo, Mauricio; Merchán Núñez, César Augusto [0002274101]; Merchán Núñez, César Augusto [0009-0000-0821-8133]; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytEl carpooling, como alternativa de transporte sostenible, ofrece beneficios reconocidos globalmente, como la reducción del consumo energético, las emisiones contaminantes y la congestión vehicular. Aunque su adopción en ciudades del Sur Global enfrenta barreras económicas, tecnológicas y sociales, en lugares como Bogotá —con alta densidad urbana, tráfico congestionado y niveles elevados de contaminación— esta opción podría mejorar significativamente la movilidad y la calidad de vida. A pesar de diversas iniciativas y políticas locales, la implementación de servicios de carpooling sigue siendo limitada, especialmente en comunidades universitarias, donde los factores que influyen en su adopción aún no han sido investigados de manera adecuada. Este estudio busca llenar este vacío mediante una encuesta aplicada a 470 miembros de la comunidad universitaria en Bogotá, utilizando un experimento de elección discreta (DCE por sus siglas en ingles) y modelos estadísticos avanzados como el análisis de correspondencia múltiple, modelos logit y aprendizaje automático. Los resultados revelan que los principales factores que determinan la adopción del carpooling incluyen la sensibilidad al precio, las percepciones de seguridad—particularmente en relación con el género—la preferencia por compartir viajes con compañeros conocidos y características demográficas como la edad y el nivel socioeconómico. Con base en estos resultados, este estudio no solo contribuye a la comprensión de las dinámicas de movilidad compartida en contextos urbanos complejos, sino que también proporciona información valiosa para el diseño de políticas públicas y estrategias de implementación de servicios de carpooling, adaptadas a las condiciones locales de Bogotá y otras ciudades similares del Sur Global. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de los costos y factores influyentes de la siniestralidad vial en empresas generadoras de carga y transportadoras : una perspectiva sobre la cadena de suministro y la percepción empresarial(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Montiel Urrego, Daniel Stuart; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Programa de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-Este estudio analiza la siniestralidad vial en el transporte de carga, cuyo fenómeno genera costos significativos y compromete la competitividad y continuidad de las empresas generadoras y transportadoras. Para determinar la magnitud de estos costos, se analizaron datos proporcionados por compañías aseguradoras y federaciones de carga, complementados con información operativa de diversas compañías del sector. La metodología incluyó un análisis cuantitativo multivariado para detectar patrones en las variables relacionadas con los siniestros, además de una fase cualitativa basada en encuestas dirigidas al entorno empresarial, enfocada en comprender la percepción sobre el impacto económico derivado de la siniestralidad y su relación con la gestión de riesgos. Los resultados evidenciaron notables diferencias en la carga económica que asumen las organizaciones, determinadas por factores como la naturaleza de la mercancía, la inversión en seguridad, la gestión de la flota y la cultura de prevención. Esta aproximación permitió generar una visión integral del impacto de la siniestralidad en la cadena de suministro, brindando una comprensión más amplia de los factores que inciden en dichos costos y ofreciendo lineamientos estratégicos para la toma de decisiones logísticas. Asimismo, impulsa el diseño de políticas encaminadas a reducir la siniestralidad y sus repercusiones económicas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización cualitativa de los factores incidentes presentes en los prestadores de servicios de movilidad compartida en la transición hacia un MaaS, bajo el enfoque de movilidad sostenible(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Acosta Mora, Andrés Felipe; Bulla Cruz, Lenin Alexander; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Acosta Mora, Andrés Felipe [0009000682275818]; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytEl presente estudio analiza los factores incidentes en el carpooling y su potencial transición hacia un modelo de Movilidad como Servicio (Mobility as a Service - MaaS), con énfasis en comunidades universitarias en Bogotá. Se realizó una revisión de literatura sobre movilidad sostenible, movilidad compartida y MaaS, destacando su impacto en la reducción del tráfico y las emisiones de CO₂. Se llevó a cabo un diagnóstico exploratorio de la oferta de servicios de carpooling en campus universitarios, identificando barreras y motivadores claves para los conductores. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se evaluaron a 26 conductores de carpooling en comunidades universitarias donde se identificaron patrones de operación, percepciones sobre seguridad y disposición para integrarse a un MaaS. Los resultados indican que la mayoría son hombres jóvenes de estratos 3 y 4, estudiantes con ingresos medios, que operan mediante WhatsApp, pagos electrónicos y vehículos pequeños. Entre los factores que desencadenan y motivan la adopción del carpooling se encuentran la rentabilidad, los incentivos por exención de restricciones y la posibilidad de socializar en el viaje. Las principales barreras están relacionadas con la congestión vial y el riesgo de robo o violencia. Frente a la transición hacia MaaS, los conductores muestran alta disposición, motivados por la integración multimodal y beneficios tecnológicos, aunque persisten preocupaciones sobre la seguridad personal y la privacidad de los datos. Finalmente, se compararon casos internacionales exitosos y se proponen estrategias para facilitar la integración efectiva del carpooling en modelos MaaS (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Propuesta metodológica para una evaluación económica de la inversión pública en conservación de pavimentos de la red vial urbana de Bogotá D.C. con apoyo del HDM-4, periodo 2004- 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-21) Vallejo Gordillo, Edna Matilde; Ruiz Rojas, César Augusto; Posada Henao, John Jairo; Instituto de Desarrollo Urbano IDU; Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial UAERMV; Secretaría Distrital de Movilidad SDM; Sarmiento Ordosgoitia, Iván Reinaldo; Murillo Feo, Carol AndresaEste trabajo tiene como objetivo hacer una propuesta metodológica para una evaluación económica ex post de las inversiones de recursos públicos que se destinan a la conservación de los pavimentos en la red vial arterial en Bogotá D.C. Desde la teoría económica se aplica el enfoque del análisis costo beneficio ACB que compara la condición sin proyecto y con proyecto, es decir, antes y después de conservar, con el fin de medir la variación de los costos y beneficios en valores económicos. Con el concepto de precio generalizado de viaje (g) se estiman la reducción del costo de operación vehicular y la reducción del tiempo de viaje, como beneficios directos para los usuarios; así mismo, se obtienen las variaciones de g durante el periodo de análisis. Para aplicar el HDM-4 es necesario contar con información primaria que suministran las entidades gestoras dado que se requiere caracterizar tramos viales homogéneos que representan la red vial, conocer los estándares de conservación aplicados y los estudios de tránsito realizados, información que no se identificó agregada ni para todo el periodo de estudio; se requiere también, caracterizar sus usuarios y la flota vehicular que represente los tipos de vehículos que circulan sobre los tramos homogéneos; en general, consolidar una base de información primaria como entrada al HDM-4. Con los reportes que genera el software se elaboran flujos de costos y beneficios que permiten obtener indicadores económicos como B/C, VPN y TIR específicos de esta actividad de los cuales no se identificaron estudios anteriores en la ciudad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio de las posibilidades de la incorporación de sistemas inteligentes de transporte (SIT) de bajo costo para cumplir con las funcionalidades exigidas en SIT tradicionales en carreteras concesionadas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-08) Arevalo Gomez, Miguel Angel; Jimenez Poveda, Pedro LuisLos SIT pretenden mitigar problemáticas comunes del transporte como congestión, seguridad vial, reducción de siniestralidad, entre otros. Estos atributos son suficientes para considerar los SIT como un complemento en las concesiones. A pesar de esto, la implementación, el mantenimiento y el uso de los SIT tradicionales es compleja y costosa. Por ello, en un contrato de concesión en carretera los SIT son lo último en implementarse, lo que genera retrasos en las obras y reduce el confort para los viajeros. Con el fin de reducir esta complejidad, en los últimos años aparece el concepto de SIT de bajo costo, una tecnología que aprovecha los recursos de bajo costo y la infraestructura ya existente con la cual se pretende suplir, complementar o apoyar a los SIT tradicionales. En este sentido, esta investigación aborda los SIT de bajo costo desde las necesidades funcionales y contractuales establecidas en las carreteras concesionadas de cuarta y quinta generación para estudiar la viabilidad de su funcionamiento y saber si pueden tenerse en cuenta para futuros contratos de concesión vial de próximas generaciones. Para esto, se documentan las funcionalidades ofrecidas actualmente por los SIT de bajo costo y se comparan con los SIT tradicionales usados en el proyecto de cuarta generación, Transversal del Sisga, y de quinta generación, Nueva Malla Vial del Valle del Cauca. Esta comparación permite tener una noción de las capacidades y limitaciones que pudiesen ofrecer los SIT de bajo costo dentro del contexto colombiano, conocer la reducción de costo y las implicaciones de su operación. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de la incidencia del uso indebido del carril bus preferencial, en la operación del mismo corredor para el servicio urbano de transporte público. Caso Carrera Séptima, Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-21) Chiquillo Velandia, Mauricio; Urazan Bonells, Carlos FelipeEl presente trabajo analiza el impacto que genera sobre la operación del transporte público el uso indebido del carril bus preferencial por parte de los vehículos infractores en el corredor de la Carrera 7 entre las calles 33 y 84 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para cumplir este objetivo, se empleó una metodología de investigación que determina qué vehículos son infractores según la Resolución 483 de 2014 y demás leyes posteriores creadas para coordinar el correcto uso de los diferentes carriles preferenciales que se implementaron en la ciudad de Bogotá. Luego, se identificaron y capturaron en campo los vehículos que hacen uso del carril diferenciando cuáles son infractores y cuáles hacen un uso debido del carril Bus. Una vez realizada dicha diferenciación, se evaluó el impacto que estos generan en la operación del mismo corredor para el servicio urbano de transporte público. Los resultados mostraron que aproximadamente 78.3% de los vehículos que utilizan el carril Bus preferencial del corredor de la Carrera 7 son infractores y el 21.7% restante lo utiliza de forma adecuada. Tanto los infractores como los usuarios que cumplen con la norma generan un impacto negativo sobre todo en los tiempos de viaje. No obstante, se determinó mediante microsimulaciones en el programa Vissim que si se eliminan las invasiones de los vehículos infractores se puede mejorar entre un 27% y un 38% los tiempos de viaje aun cuando se mantengan los vehículos que usan el carril Bus preferencial de forma adecuada (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio en la ciudad de Bogotá desde una visión de habitabilidad urbana, medida con respecto a la movilidad a partir de indicadores construidos con información de libre acceso(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-20) Parra-Gonzalez, Carlos Alberto; Moncada Aristizabal, Carlos Alberto; Programa de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-Este estudio se centra en la relación entre movilidad urbana y habitabilidad en Bogotá, Colombia, en un contexto de creciente urbanización. La investigación busca analizar las dinámicas de movilidad a través de indicadores construidos con información de libre acceso, con el objetivo de entender cómo estas se relacionan con las nociones de habitabilidad. La metodología contempló una revisión de literatura y de bases de libre acceso con los cuales se estimaron indicadores de movilidad, se empleó análisis de componentes principales y modelos de regresión lineal múltiple para examinar las relaciones entre movilidad y habitabilidad. Los resultados indican cambios entre 2019 y 2023. Las dimensiones de movilidad identificadas revelan interacciones complejas entre los indicadores y subrayan la importancia de considerar las condiciones socioeconómicas. Los modelos de regresión lineal se realizaron teniendo en cuenta el estrato socioeconómico y permitieron no solo identificar qué aspectos de movilidad resultan más relevantes para cada grupo socioeconómico desde la mirada de habitabilidad sino cómo la movilidad logra explicar en buena proporción los niveles de pobreza y calidad de vida en cuanto a que los desplazamientos no son un fin por sí mismos. Así, se resalta la necesidad de estrategias de movilidad que no solo mejoren la infraestructura, sino que también promuevan un acceso inclusivo y de calidad para todos los ciudadanos, garantizando una vida urbana más plena y satisfactoria (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Propuesta metodológica de identificación y análisis de tramos de concentración de accidentes en carreteras nacionales concesionadas: Caso corredor Los Patios - Guasca(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Lara Pinilla, Helvert Camilo; Cardozo Chaux, Mario JavierEn los corredores nacionales de primer orden, actualmente se evidencia una ausencia en herramientas metodológicas actualizadas y que se acoplen a la realidad de los proyectos y sus requerimientos, que permitan identificar y analizar aquellos sectores en donde se concentra la siniestralidad generando pérdidas humanas, materiales y económicas para los usuarios de estos corredores. Así mismo, teniendo en cuenta que estos proyectos cuentan con varios criterios de gobernanza de varias entidades que ejercen vigilancia y control sobre los corredores, el presente trabajo plantea un método que logre satisfacer dichos requerimientos. Dado esto, en el presente trabajo se adelanta una revisión a las metodologías existentes a nivel nacional e internacional, donde se revisa la pertinencia y se extraen los aspectos más favorables, de manera que se establece una metodología única para identificación y análisis de tramos de concentración de siniestralidad, cumpliendo con las obligaciones contractuales y de control a las que están sometidas los administradores viales, especialmente enfocados a concesionarios viales, planteando adicionalmente derroteros que establecen acciones preliminares que permitan mitigar la siniestralidad en los puntos identificados. Para lo anterior, se lleva a cabo la ejemplificación de la metodología mediante su aplicación en el corredor Los Patios – Guasca (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de la implementación de los acuerdos de servicios aéreos internacionales con Colombia en el desarrollo de su conectividad aérea(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mantilla Urizar, Carlos Alberto; Díaz Olariaga, Oscar; Jiménez Poveda, Pedro LuisEl presente trabajo final de maestría titulado Análisis de la implementación de los acuerdos de servicios aéreos internacionales con Colombia en el desarrollo de su conectividad aérea tiene como propósito el análisis de los acuerdos de servicios aéreos que tiene Colombia con otros países alrededor del mundo, desde la incidencia en la conectividad internacional en el mercado colombiano, y la evaluación del acceso al tráfico aéreo de los participantes en los acuerdos. Para el desarrollo de esta investigación se hizo un recuento de antecedentes generales sobre la constitución de los acuerdos internacionales, que permitió comprender el alcance y las condiciones que rigen los términos de intercambio en materia del transporte aéreo, posterior a una identificación de los convenios firmados por Colombia y los derechos de tráfico que tiene con los Estados participantes. Esta información es soporte para analizar las rutas internacionales relevantes en la circulación de pasajeros, y para evaluar la competitividad del mercado con el acceso de operadores y su oferta de sillas en el nivel de ocupación de las regiones más influyentes del tráfico internacional con Colombia. Este análisis resalta la importancia de aumentar el número de pactos con otros Estados, de hacer los reajustes, en otros casos, y de alcanzar un buen grado de liberalidad en los términos de negociación para fortalecer la conectividad del país con el mundo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estimación de las relaciones velocidad-densidad, densidad-flujo y velocidad-flujo del tránsito vehicular en las vías urbanas de Bogotá y Medellín basado en técnicas de estadística inferencial para múltiples regímenes de flujo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Fernández Romero, Ricardo José; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Fernández Romero, Ricardo José [0000000205109609]; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytLas relaciones funcionales entre variables macroscópicas del tráfico, incluyendo el volumen promedio de tránsito (flujo), la densidad y la velocidad, son componentes esenciales de la teoría del flujo vehicular. Comprender estas relaciones tiene numerosas aplicaciones, incluyendo el desarrollo de sistemas inteligentes de transporte, el desarrollo de modelos micro y macro de tránsito, y su planificación y gestión. No obstante, el estado actual de la investigación sobre este tema en el contexto de las vías urbanas de Bogotá y Medellín debe profundizarse aprovechando la masiva información disponible. En esta tesis, se estimaron empíricamente funciones para representar las relaciones entre el flujo, la velocidad y la densidad vehicular, usando información de velocidad promedio y el volumen vehicular obtenida por sensores y cámaras de tráfico mediante modelos de regresión no lineales, empleando técnicas de analítica de datos mediante el método experimental. Se usaron registros horarios para 200 segmentos de calle en Medellín y 50 en Bogotá. Para asegurar la robustez de los hallazgos, se estimaron modelos para tres tipos de flujo (interrumpido, semi-interrumpido y continuo) y se probaron ocho formas funcionales considerando condiciones de tránsito con y sin congestión en ambas ciudades. Se emplearon cuatro métodos de evaluación de desempeño de los modelos obtenidos a saber: muestra completa, Test-Train Split, K-Fold Cross-Validation y Shuffle Cross-Validation, usando el error cuadrático medio como estadístico de prueba de la bondad de ajuste de cada modelo. Los resultados indican que la forma funcional propuesta por May & Keller (1967) consistentemente produjo el menor error en todos los segmentos de calle. Finalmente, informamos que existen parámetros diferentes para una misma función estimada en puntos con el mismo régimen de tráfico, lo que sugiere que otras características del tránsito como las formas de conducción y condiciones ambientales también pueden influir en la relación de las variables macroscópicas del tráfico. En general, esta investigación contribuye al cuerpo existente de conocimiento sobre las relaciones entre variables macroscópicas del tráfico en áreas urbanas y tiene potenciales usos para la gestión del tráfico y la planificación del transporte en Bogotá y Medellín (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectos de la movilidad en el capital social, caso de estudio corredor verde de la carrera séptima(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cordero León, Ana María; Moncada Aristizabal, Carlos Alberto; Ruiz Rojas, César Augusto; Programa de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-Este trabajo desarrolla de manera integral la interrelación bidireccional entre capital social en entornos urbanos y las elecciones modales de transporte de los individuos, tomando el caso de estudio la zona que intervendrá el proyecto de transformación de la carrera séptima en Bogotá. A partir de unas reflexiones teóricas sobre la noción de capital social expresado en los viajes de transporte público, la investigación propone una metodología de aplicación de un modelo de elección discreta de máxima verosimilitud con datos de la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019. Los resultados revelan no solo la influencia del capital social preexistente en el uso del transporte público, sino también el potencial cambio del capital social inducido por nuevos proyectos urbanos que afectan las decisiones de movilidad. Se encuentra como un resultado de esta aproximación metodológica, la influencia bidireccional entre el capital social y las elecciones de movilidad urbana, como una oportunidad y un reto de integrarlos en los futuros proyectos urbanos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de seguridad vial usando modelos de simulación en VISSIM y Surrogate Safety Assessment Model en la implementación de Planes de Manejo de Tránsito en la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Naizaque Cañón, Cristian Esteban; Cardozo Chaux, Mario JavierEl objetivo principal de este trabajo fue plantear una metodología para realizar análisis de seguridad vial a través de conflictos de tránsito generados por el programa SSAM con los archivos de salida de un modelo calibrado en el programa VISSIM. Se analizaron 4 horas de información correspondientes a las horas de máxima de demanda en periodo am y periodo pm para un escenario base y otro escenario con un PMT implementado en una intersección semaforizada en la ciudad de Bogotá. La metodología planteada satisface los requerimientos establecidos por la secretaría distrital de Movilidad, la cual es el ente regulador que revisa y aprueba estos trámites. Se compararon los conflictos generados en el escenario base con los generados en la implementación del PMT y se obtuvo un incremento entre el 740% y 790% de conflictos siendo el tipo más afectado el conflicto por alcance. Adicionalmente el programa SSAM genera las medidas sustitutas para poder realizar el análisis del impacto generado con la implementación de un PMT. Se evaluó: el Tiempo de colisión (TTC), Tiempo posterior a la invasión (PET), velocidad máxima (MaxS), Diferencia en las velocidades de los vehículos (DeltaS) y la Tasa de desaceleración inicial (DR). Se presentan las gráficas con los resultados obtenidos donde se evidencia el impacto de implementar un plan de manejo de tránsito en la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Preferencias y determinantes de viaje en los usuarios de transporte público en la planeación de los SETP en Colombia: Una revisión del caso para la ciudad de Pasto(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Montenegro Guerrero, Pablo Alejandro; Lota, Luis Felipe; Ruiz Rojas, César Augusto; Programa de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-La necesidad de reorganizar y robustecer el servicio de transporte público colectivo en las ciudades de Colombia motivó la formulación de Sistemas Estratégicos de Transporte Publico (SETP) para las ciudades intermedias. Los SETP incluyen cambios en la oferta que pueden influir en la decisión de viaje de los potenciales usuarios. En este trabajo, se adelantó una aproximación para caracterizar la sensibilidad de potenciales usuarios del nuevo SETP, frente a cambios en las condiciones de la oferta: determinantes de demanda individual. Así, se inició con un análisis de frecuencias de los datos de la encuesta de preferencias reveladas y declaradas para el SETP de la ciudad de Pasto (2015), comparando la frecuencia relativa de la disponibilidad a viajar versus los tiempos de acceso, según grupos de edad; encontrando que la mayor susceptibilidad se encuentra con respecto al aumento en los tiempos de caminata. Posteriormente, ante el amplio número de variables en la encuesta, se aplicó el Análisis de Componentes Principales para resumir la información de las preferencias declaradas y construir índices sintéticos de Disponibilidad de uso y Valoración del servicio del nuevo SETP; estos resultados se contrastaron según características socioeconómicas de los encuestados. Se encontró que los encuestados tienen una disponibilidad media a usar el nuevo sistema; sosteniendo una baja valoración de posibles mejoras en el servicio. Los resultados son insumo para afinar las características de implementación del SETP. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación Económica Ex Post de Los Sistemas Integrados De Transporte Masivo Urbanos de Bogotá y Medellín. Análisis comparativo desde una Perspectiva de Transporte, Urbana e Institucional(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rincón Pertuz, William Leonardo; Ruiz Rojas, César Augusto; Grupo de Investigación: Programa de Investigación en Transporte Movilidad y Territorio (PIT)El propósito de esta tesis es evaluar económicamente Ex Post la implementación y operación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivos de Bogotá y Medellín y su incidencia en el crecimiento económico de las ciudades, desde una perspectiva de Transporte, Urbana e Institucional, con el fin de medir y comparar el desempeño económico de dos proyectos de transporte masivo basados en tecnologías de operación diferentes, el primero un sistema basado en buses de tipo BRT y el segundo un sistema basado en trenes pesados. Para el desarrollo de la investigación, primero se realiza un Análisis de Costo - Beneficio (ACB) por medio de flujos de caja conformados con ingresos, inversiones, costos y beneficios generados por los SITM. Segundo se realiza una evaluación de impacto urbano mediante un modelo de Diferencias en Diferencias (DiD) empleando datos de los valores comerciales o precios del suelo de los predios de las ciudades de Bogotá y Medellín obtenidos a partir de información de las lonjas de propiedad raíz y de observatorios oficiales. Por último, se realiza un análisis comparativo entre el desarrollo de los SITM frente al crecimiento económico de las ciudades mediante un Análisis de Causalidad de Granger a partir de métodos econométricos de series de tiempo con datos de PIB per Cápita y número de viajes de los SITM de Bogotá y Medellín. Como resultado principal se encontró que en la práctica de su implementación y a lo largo de la operación, los SITM de Bogotá y Medellín son proyectos muy diferentes al momento de generar los beneficios en una perspectiva de evaluación económica, en particular desde las perspectivas de transporte, urbana e institucional. Así mismo, se identifica que ambos SITM han respondido de forma diferente ante los impulsos generados por el crecimiento económico de las ciudades de Bogotá y Medellín. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estimación de demanda de transporte aéreo de pasajeros desde un enfoque de redes para aeropuertos tipo hub: caso Aeropuerto El Dorado Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Girón Girón, Luz Ángela; Jiménez Pérez, Edgar Ramiro; Contreras Ortiz, Yency; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytEste trabajo analiza el comportamiento de la demanda de pasajeros del aeropuerto El Dorado (Bogotá, Colombia), para identificar las variables que se utilizan en la planeación del transporte aéreo y analizar otros aspectos que se deberían considerar en la estimación de demanda, con el fin de plantear la discusión sobre la necesidad de tener en cuenta aspectos territoriales y del entorno urbano-regional de los aeropuertos, tanto para analizar la demanda, como para incorporar variables de la red de aviación, la relación físico funcional del aeropuerto con la ciudad o áreas urbanas a las cuales sirve, y la red de ciudades que aporta a los pasajeros del aeropuerto. En función de la caracterización de las variables identificadas, esta investigación propone dos aproximaciones para estimación de demanda de El Dorado, el primero, un modelo tradicional de regresión lineal simple, el segundo, un modelo combinado (regresión lineal y gravitacional), que incorporan variables macroeconómicas de escala regional (PIB per cápita departamental) de la red de ciudades que soporta la operación del aeropuerto. Para el caso de estudio del aeropuerto El Dorado se demostró por medio de dos métodos diferentes, que los datos que mejor explican la demanda de pasajeros domésticos son de carácter regional, conclusión a la cual se llega gracias al análisis de las redes de transporte y las dinámicas territoriales. Esto evidencia la relación indisociable entre la movilidad y el territorio, lo cual no se vería perder de vista al momento de diseñar, planear y operar las infraestructuras y sistemas de transporte. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Metodología de evaluación multidimensional de la accesibilidad a través del transporte público como expresión de la vulnerabilidad social en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-05) Fernandez Peña, Leidy Carolina; Ruiz Rojas, César Augusto; Programa de Investigación en Tránsito y Transporte -Pit-El propósito de esta tesis es desarrollar una metodología que desde la noción de la accesibilidad, como el potencial de acceso a las oportunidades, y el ejercicio del derecho a la ciudad, que permita realizar una medición y evaluación de la accesibilidad a las funciones básicas de la ciudad a través de la oferta de transporte público, para demostrar que una medición de esta a partir de las condiciones de movilidad, puede usarse para entender el grado de accesibilidad como una expresión de la vulnerabilidad social. Para esto se usa la información recopilada por la EMB2019 donde se revisan las condiciones socioeconómicas y variables de movilidad. Con estas últimas se genera una medida sintética que permite establecer un índice asociado a cada función de la ciudad, que es usado para zonificar el territorio según el nivel de accesibilidad y realizar una serie de análisis comparativos con otras condiciones de vulnerabilidad. La metodología e índice desarrollados son una oportunidad para evidenciar las condiciones de profunda vulnerabilidad de las comunidades, entendiendo que mejorar la calidad de la movilidad sobre todo en el transporte público ayuda a que quienes son más vulnerables no ingresen en procesos de exclusión social. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Emisiones de contaminantes atmosféricos por el transporte terrestre por carretera en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alfonso Ávila, Julieth Viviana; Mangones Matos, Sonia Cecilia; Rojas Roa, Néstor Yezid; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytEl propósito de esta investigación es desarrollar una aproximación conceptual y aplicada para cuantificar y proyectar emisiones de contaminantes atmosféricos generadas por el transporte terrestre por carretera en Colombia. Se construye una ruta metodológica que permite la estimación de emisiones a partir de los kilómetros recorridos anualmente por los vehículos (portales web de ventas vehiculares y revisiones técnico-mecánicas), los factores de emisión de Computer Programme to calculate Emissions from Road Transport (COPERT) y la cantidad de vehículos activos por departamento. La aproximación metodológica para la proyección de emisiones se apoya en el crecimiento del parque automotor según las dinámicas demográficas y económicas del país; se considera constante la actividad y los factores de emisión (valores del año base). El enfoque metodológico se aplicó para la construcción del inventario de emisiones nacionales por el transporte terrestre por carretera del año base 2019 y para su proyección en el período 2020-2050. Se obtiene que los vehículos de carga son la tipología vehicular que más aporta a las emisiones nacionales de contaminantes atmosféricos, representado más del 53% de las emisiones de BC y NO2, y alrededor del 49% de las emisiones de PM2.5. Las motocicletas, que representan alrededor del 58% del parque automotor registrado, es la tipología vehicular que más contribuye a las emisiones de CO. El automóvil contribuye con un 55% y 33% a las emisiones de SO2 y CO2 respectivamente. En cuanto a las proyecciones, las emisiones de CO2 y SO2 aumentarán, mientras que las emisiones de BC, CO, NO2 y PM2.5 tienden a disminuir. Esta ruta metodológica para estimación y proyección de emisiones se convierte en una herramienta que apoya a los tomadores de decisiones con un método confiable para regular y controlar los niveles de emisiones del transporte terrestre por carretera, fortaleciendo así la evaluación de la calidad del aire. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio de los factores que determinan la elección de transporte multimodal de mercancías. Aplicación al corredor férreo Tren del Carare(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04) Torres Segura, Edinson Antonio; Moncada Aristizabal, Carlos AlbertoLa investigación desarrollada en este trabajo final de maestría presenta una aplicación técnica para la estimación de modelos de elección discreta a través del desarrollo de encuestas de Preferencias Declaradas que permitan, finalmente, la construcción de un modelo tipo logit (elección modal) para la estimación del potencial de captación de carga del proyecto Férreo Tren del Carare. En Colombia los corredores logísticos y proyectos multimodales se evalúan y priorizan principalmente a través de modelos de transporte basados en el vehículo como variable de decisión y funciones de utilidad con parámetros típicos de costo y tiempo. Por lo cual, uno de los aportes más importantes de esta investigación es estimar un modelo de elección discreta con las variables que inciden en la decisión de un medio para el transporte de mercancías, las cuales fueron identificadas a través de acercamientos directos con representantes logísticos de empresas de la región Cundiboyacense y, en donde se determinaron como preponderantes – adicional al costo y tiempo - el número de transferencias multimodales, la confiabilidad del servicio de transporte, frecuencia de envío de productos y propiedad de la flota de transporte (tercerizada o propia). El estudio de caso estima una captación de carga para el proyecto Tren del Carare de entre 40 y 45% respecto a la carga potencial (carretera) la cual maximiza su viabilidad en las operaciones de exportación e importación que permite la articulación con el Corredor Férreo del Atlántico. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Metodología para evaluación de escenarios en el cambio de la oferta y la demanda de transporte para la ciudad de Manizales desde una perspectiva de reducción de emisiones(Universidad Nacional de Colombia, 2022) López Buitrago, Luis David; Mangones, Sonia; Grupo de Investigación en Logística para El Transporte Sostenible y la Seguridad TranslogytManizales – Colombia, es una ciudad que se enfrenta a diferentes de retos en materia de movilidad, sus condiciones topográficas complejas, el aumento del uso del vehículo privado y disminución del uso del transporte público, generan una combinación actores complejos que pueden llegar a poner en dificultades a cualquier ciudad. La congestión vehicular es un problema, pero también preocupa la contaminación asociada a ese aumento en el tráfico y las consecuencias que esto pueda traer a la calidad del aire. En esta investigación desarrolla una metodología para la estimación de emisiones con base un enfoque Bottom-Up empleando un modelo de planeación de transporte. Partiendo de un escenario de modelación base en el año 2017 se realiza la calibración y validación de dicha metodología. Se evalúan 10 contaminantes (BC, CH4, CO, CO2, COV, N2O, NOx, PM10, PM2.5 Y SO2). Del análisis realizado para el año base 2017 se destaca que cerca del 55% de las emisiones de SO2 son de vehículos livianos, las motocicletas aportan 67% del COV, 59% del CO y el 58% de CH4. Posteriormente se definen un escenario Business as Usual al año 2030 y 3 escenarios futuros más para el mismo año, que plantean cambios la oferta y la demanda del sistema de transporte general de la ciudad de Manizales. Se plantea 1) un escenario de Renovación de Flota del Transporte Público, 2) un escenario de cambios tecnológicos aplicando encuesta a expertos y 3) un escenario de mejora de combustibles. Se destaca de los escenarios futuros reducciones en al menos uno de los contaminantes, donde se presentan disminuciones de emisiones de hasta 24% en CO2 y 64.3% en SO2 respecto al escenario Business As Usual 2030. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Marco para la implementación de los vehículos autónomos para pasajeros en las ciudades y áreas metropolitanas de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Mesa Rosas, José Arney; Velandia Durán, Edder AlexanderLos vehículos autónomos representan un avance tecnológico muy importante para el desarrollo del transporte en las grandes ciudades. Para caracterizar esta tecnología, la Sociedad de Ingenieros Automotrices (The Society of Automotive Engineers ~ SAE) ha definido niveles de autonomía, donde el nivel 0 refiere a un vehículo totalmente manual, el nivel 1 un vehículo que cuenta con ciertas asistencias automáticas, y la autonomía aumenta en cada nivel hasta llegar al 5 que describe un vehículo totalmente autónomo. Varios países han hecho esfuerzos por incorporar estas innovaciones en su territorio, mediante la creación de leyes y la realización varios pilotos. Con estas experiencias se han identificado los principales retos que podría tener un país como Colombia para llevar a cabo un plan de implementación de vehículos autónomos, entre ellos las deficiencias en la infraestructura vial y la dificultad para generar confianza por parte de los usuarios. En el presente trabajo de abordan distintos aspectos relevantes a tener en cuenta para impulsar el uso de vehículos autónomos en Colombia, principalmente en el transporte público. Se inicia con un recuento normativo comparado entre algunos países pioneros en el tema, luego se muestran generalidades sobre los vehículos autónomos y se exponen diversas problemáticas alrededor de su futura incorporación en el país, para al final indagar por la aceptación de esta tecnología por parte de los usuarios. Adicionalmente, a lo largo del texto se mencionan los principales beneficios de iniciar con un cambio en la industria automotriz donde se incursione en los vehículos autónomos como la reducción de la accidentalidad y los beneficios para el ambiente. (Texto tomado de la fuente)