Alianzas público-privadas: una fórmula para el desarrollo de infraestructura estratégica a través de la cooperación particular estado
Archivos
Autores
Franco Peláez, Yefferson Fabián
Director
Molina Palacios, Roberto
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2022-07-05
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La garantía de los derechos de las personas en los estados modernos tiene más relación con la disponibilidad de infraestructura y de los servicios que dicha infraestructura posibilita, que la consagración normativa de derechos, que muchas veces no se pueden cumplir en el contexto colombiano, razón por la cual vemos problemas sistemáticos en la provisión de los servicios de conectividad vial, de salud, de educación, de un ambiente sano , entre otros . No obstante, lo anterior, se precisa que la consagración de derechos, dentro del ordenamiento jurídico colombiano, es necesario y fundamental, ya que sin la consagración normativa de dichos derechos sería problemático, alcanzar la eficacia de un derecho no expresamente reconocido.
El presente trabajo busca mostrar una figura que puede ser una solución a dicha situación al generar alianzas entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de infraestructura estratégica, teniendo en cuenta el desarrollo histórico, político, económico y jurídico de dichos esfuerzos, y no reduciendo el análisis a la consagración formal de dicha figura en la ley 1508 de 2012. Para el logro de lo anterior se delimita la definición de la figura en virtud del pronunciamiento de organismos internacionales y de definiciones de otras legislaciones, concluyendo con una definición propuesta por el autor.
Posteriormente, se observa las condiciones económicas, políticas y sociales, que conllevaron a la adopción de dicha metodología de APP al Estado colombiano; se observa cómo se siguió las recomendaciones dadas por el consenso de Washington; como se intentó cambiar el modelo económico colombiano a través de la apertura económica liberal; y como se adoptaron nuevas estrategias para superar el rezago de infraestructura del país. Este contexto posibilitó adopciones normativas de orden constitucional y legal, por lo cual se expondrá los desarrollos que en estos campos se dieron para posibilitar una mayor eficacia de este tipo de asociaciones público-privadas.
En el presente trabajo se observó los antecedentes de los esfuerzos público privado, estudiando la figura de la concesión; posteriormente se analizó la ley 1508 del 2012 en su exposición de motivos, su consagración normativa y la reglamentación dada en el decreto 1467 del 2012, mostrando que novedades trae dicha normatividad y que ventajas trae para cumplir con el propósito de desarrollar infraestructura de carácter estratégico, en el intento de consolidar una economía más competitiva, se realizó un estudio de la eficacia de la figura, encontrando que si se respetan principios fundamentales observados en las mejores experiencias internacionales de la figura, como es el caso Británico y el caso Chileno, tales como, “Valor por dinero” o “Asignación equilibrada de riesgos”, además de respetar principios de buena gerencia pública, se puede establecer que el mecanismo de asociación publico privada adoptado formalmente en la ley 1508 de 2012 es coherente y sólido para el desarrollo de infraestructura estratégica que requiere el país. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
ABSTRAC
public-private partnerships: a formula for the development of strategic infrastructure through particular-state cooperation
The guarantee of people's rights in modern states has more to do with the availability of infrastructure and the services that said infrastructure makes possible than the normative consecration of rights, which many times cannot be fulfilled in the Colombian context, which is why which we see systematic problems in the provision of road connectivity services, health, education, a healthy environment, among others. This work seeks to show a figure that can be a solution to this situation by generating alliances between the public sector and the private sector for the development of strategic infrastructure, considering the historical, political, economic, and legal development of said efforts. And not reducing the analysis to the formal consecration of said figure in Law 1508 of 2012.
If the fundamental principles observed in the best international experiences of the figure are respected, such as the British
case and the Chilean case, such as, “Valor for money ”or“ Balanced risk allocation”, in addition to respecting principles of good public management, it can be established that the mechanism of public-private association formally adopted in Law 1508 of 2012 is coherent and solid for the development of strategic infrastructure that requires the country
Keywords: Public-private partnership, strategic infrastructure, value for money, balanced risk allocation, change of economic model, regulatory State.
Palabras clave
Asociación público privada ; Infraestructura estrategica ; Valor por dinero ; Asignación equilibrada de riesgos ; Cambio de modelo económico ; Estado regulador ; Public private partnership ; Strategic infraestructure ; Value for money ; Balanced risk allocation ; Change of economic model ; Regulater state
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones